Confirman que más del 98% de las terapias neonatales están ocupadas a nivel país
Compartir en redes
Este jueves, desde la Dirección de Redes y Servicios de Salud del ministerio confirmaron que existe una alta demanda de camas de terapias especialmente en el área de neonatología, donde de a poco las camas son ocupadas en su totalidad. Afirmaron que cada vez son más las mujeres que no recurren a los controles prenatales lo que ayuda a que los bebés nazcan en forma prematura.
Según la doctora Leticia Pintos, directora del servicio, el 98% de las camas de neonatología están ocupadas a nivel país, y que es alarmante la cantidad de mujeres que no realizan los controles prenatales para prevenir un nacimiento antes de tiempo. “Una gran coincidencia es que la gran mayoría de los prematuros es la falta de control prenatal”, dijo en entrevista con el Trece.
Explicó que las embarazadas de Asunción son las que más cumplen con estos controles, pero que desde San Lorenzo y toda la zona del interior se registra un nivel muy bajo de consultas. “La mayoría de los bebés que son trasladados para ocupar una cama de terapia, en un 70% no tienen control y el 30% restante tiene uno o dos controles”, indicó.
Aseguró que la mayoría de los casos son bebés que nacieron en forma prematura y que una mínima es ocupada por bebés que nacieron con malformaciones. “Más del 80% de las camas de neonatología está siendo ocupada por bebés prematuros. Hay bebés con 800 gramos de 1.000 gramos que son los que más tiempo permanecen en terapia”, expresó.
Explicó que entre los requerimientos para salir de alta para estos bebés es llegar a los 2.000 gramos, por lo que deben permanecer internados hasta alcanzar ese peso. “También depende de la patología que presentan y algunos se quedan un mes, un mes y medio o hasta dos meses. Por eso es tan difícil conseguir camas libres”, resaltó.
Cabe destacar que la Dirección de Redes y Servicio cuenta con 116 camas de terapia en el área de neonatología de los cuales el 98% están ocupados. En tanto que, en el área de pediatría se cuenta con 88 camas de terapia de las cuales 80 están siendo ocupadas en este momento lo que alarma a las autoridades.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), dijo que la ocupación en hoteles para las fechas 21, 22, 23 y 24 de noviembre, están al 100 %. Foto: Carlos Juri
De cara a la final de la Sudamericana, hoteles en Asunción están 100 % ocupados
Compartir en redes
Este 23 de noviembre se disputará la final de la Copa Sudamericana 2024 en el estadio de Cerro Porteño, La Nueva Olla (LNO), entre el equipo argentino Racing y el brasileño, Cruzeiro. Al respecto, Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), dijo que la ocupación en hoteles para las fechas 21, 22, 23 y 24 de noviembre, están al 100 %.
La Nueva Olla tiene una capacidad para albergar a 40.000 personas. De acuerdo con el reporte de las cadenas hoteleras de Asunción, hay 8.000 camas disponibles en 4.000 habitaciones. Sin dar números oficiales, Josefina Otero expuso que la mayoría de las reservas hasta el momento la hicieron los hinchas argentinos.
“Hay hoteles que en fechas así, sí toman reservas prepagadas, sin devolución, como para asegurar una fecha de alta demanda y no perder noches por tener cancelación aquí a último minuto”, explicó la presidenta de la asociación hotelera a GEN/Nación Media.
Al margen de la capital, mencionó que otras ciudades del departamento Central como Luque, San Lorenzo y Fernando de la Mora, también están recibiendo mucha demanda de los hoteles que tienen disponibles. También hay posadas que están siendo reservas en San Bernardino, departamento de Cordillera.
“Está bien que se llenen los lugares, porque después tenemos el derrame de alojamientos para los lugares vecinos. Eso es algo que pasa en todas partes del mundo. Y está bueno porque así también empieza a haber una inversión hotelera más grande en los alrededores, no solamente en la capital. Me parece que es hora de invertir más para crecer en el interior del país”, señaló Otero a GEN.
Por último, comentó que Paraguay se está preparando para cerrar un año con muchas actividades, como la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) (2024) y un 2025 con el Mundial de Rally, el Congreso de la FIFA y otros eventos de gran magnitud que requerirán de mayor inversión este sector.
“Pero el turismo de reuniones es lo que mueve el turismo en Paraguay, ya que también genera movimiento en otras industrias, porque moviliza todo lo que es la cadena logística, el sector gastronómico y de compras. Hay que entender también todo el derrame económico que se genera en un montón de industrias”, enfatizó.
Inicia construcción de terapia intensiva neonatal en Hospital Regional de Guairá
Compartir en redes
Con la palada inicial, el gobierno departamental de Guairá dio comienzo a la construcción de la sala de unidades de terapia intensiva neonatal del Hospital Regional, en una inversión histórica que llega al departamento después de cinco décadas, según destacó el gobernador, César Sosa.
“Hoy marcamos un antes y un después con el inicio de la construcción de la sala de unidades de terapia intensiva neonatal en el Hospital Regional, una nueva infraestructura que llega después de 50 años. Nuestro gobierno departamental sigue firme en su compromiso con la vida, la salud y el bienestar de nuestra gente. Esta obra no solo es un paso gigante en la atención médica, sino también una promesa cumplida para brindar esperanza para todos los guaireños”, expresó Sosa.
Dicha infraestructura contará con 16 camas, de las cuales 8 serán de terapia intensiva y 8 de terapia intermedia. Además de esta obra, también se llevarán adelante los trabajos de refacciones que son necesarias en el hospital, según anunció el gobernador, quien señaló que estas retribuyen la confianza depositada por los electores en las elecciones del pasado 30 de abril del 2023.
El gobernador ratificó su compromiso con el departamento de Guairá. Foto: Gentileza
“El departamento de Guairá merece obras y es eso lo que hoy venimos a conseguir, en compañía de muchas autoridades, del Ministerio de Salud, mis agradecimientos a la doctora María Teresa Barán por su gran trabajo y predisposición cuando fui a pedir terapia neonatal, desde el día uno me abrieron las puertas en el ministerio y cómo no salir a trabajar en equipo si podemos conseguir grandes cosas”, manifestó Sosa.
Por su parte, Cristian Matto, director del Hospital Regional de Villarrica resaltó la importancia de esta obra no solo para Guairá, sino también para los departamentos aledaños, puesto que esto permitirá que las mujeres embarazadas que presenten algún inconveniente al momento del parto, ya puedan ser atendidas en este hospital,sin necesidad de derivarlas hasta Asunción.
Asimismo, el director regional del hospital ya se encuentra realizando las gestiones para capacitar y contratar al personal de blanco necesario para esta unidad de modo a dotar de recursos humanos con aptitudes en un área tan sensible. “En su campaña había dicho que no se iba a olvidar de la salud y con esto está dando honor a su palabra”, destacó Matto.
Nivel de empleo e ingreso de los trabajadores se recupera levemente tras la pandemia
Compartir en redes
Este 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de acuerdo al último trimestre del 2023, señalan que Paraguay experimenta una paulatina recuperación en los niveles de empleo e ingreso de los trabajadores y se ubica en los números que se tenían previos a la pandemia. No obstante, el empleo informal y el porcentaje de trabajadores que ganan menos del salario mínimo, siguen siendo elevados.
“Hay una mejora en cuanto a los ingresos, debemos entender que estamos saliendo de una coyuntura muy dura, de una sequía en el 2022 y de una pandemia en el 2020 y en comparación a ese periodo estamos mejorando y estamos recuperando los números prepandemia”, expresó Iván Ojeda, director del INE.
La generación de empleo forma parte de una de las aristas principales del gobierno de Santiago Peña y si bien los resultados de las políticas públicas llevan tiempo, todas las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo apuntan a mejorar el nivel de empleo y generar oportunidades en los distintos sectores económicos.
“El seguir controlando la inflación ayuda a que el ingreso de las personas no se reduzca en lo que tiene que ver con el poder adquisitivo de la moneda, entonces si controlamos la inflación, el dinero no va a valer menos, vamos a tener mayor poder adquisitivo y si mejoramos los ingresos, vamos a poder salir de la pobreza extrema. Por supuesto con estos planes de Hambre Cero y también con la construcción de viviendas se va a generar muchísima mano de obra”, resaltó.
En diálogo con La Nación/Nación Media, Ojeda mencionó la estabilidad macroeconómica y la mejora que esta ha experimentado, tiene un impacto en cuanto al empleo, ingreso de los trabajadores y reducción de la pobreza. Recordemos que los datos del INE también mostraron una reducción en los niveles de pobreza y pobreza extrema.
Niveles de empleo han mejorado levemente, señalan datos del INE. Foto: INE
Los datos
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) señala que la fuerza laboral del país está compuesta por 3.101.607 personas, de las cuales 1.764.996 son varones y 1.336.611 son mujeres. La fuerza de trabajo está integrada por el grupo poblacional de 15 años en adelante que está disponible para ofrecer mano de obra para la generación de bienes y servicios, ya sea que estén ocupados o no.
El nivel de ocupación en Paraguay representa el 67,4 % de la población, es decir, 2.939.332 personas, de los cuales 1.684.213 son varones y 1.255.120 son mujeres. En este aspecto hubo un crecimiento de 119.000 personas más que fueron ocupadas si se compara con los registros interanuales.
Los desocupados representan el 5,2 % de la población, el INE indica que 81.000 mujeres están desempleadas mientras que 80.000 varones se encuentran en la misma situación. En este indicador, hay una leve reducción de medio punto porcentual en la comparación interanual, afirmó Ojeda.
Pese a la reducción de mujeres en situación de desempleo, el margen sigue siendo superior en comparación a los varones en esta misma situación. Foto: INE
Salarios y formalidad
“En cuanto a los ingresos, el 38 % de los asalariados ganan menos de un salario mínimo, el siguiente 28 % está entre un salario mínimo hasta menos de un 1,5 salario mínimo, el siguiente 11 % está entre 1,5 a 2 salarios mínimos y ya por encima de 3 salarios mínimos el restante 7 % de los ocupados”, detalló.
Los que están ocupados en el sector formal son 935.000 personas mientras que los informales llegan a alrededor de 1.533.000. El sector terciario, quiere decir el del comercio, servicios, y restaurantes, representa el segmento que más emplea en el país, con 1.913.000 personas. El secundario en el que se encuentra la industria, la construcción, entre otros genera oportunidades para 528.000 personas mientras que la agricultura y ganadería, es decir, el sector primario emplea a 478.000 personas.
Losasalariados del país son 1.454.000 personas, de los cuales, obreros privados son 1.100.000 y los empleados públicos están en torno a los 300.000. El trabajo independiente ocupa a 1.260.000 personas donde se destacan por su cantidad los trabajadores por cuenta propia que son 905.000 personas y el trabajo doméstico subocupa a 214.000 personas.
Datos claves
Las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo apuntan a mejorar el nivel de empleo y generar oportunidades en el país.
Los asalariados del país son 1.454.000 personas, de los cuales, obreros privados son 1.100.000 y los empleados públicos están en torno a los 300.000.
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) señala que la fuerza laboral del país está compuesta por 3.101.607 personas.
El 71,1 % de la población corresponde a la fuerza de trabajo en Paraguay, según INE
Compartir en redes
Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) dieron a conocer los resultados sobre la fuerza trabajadora a nivel país de acuerdo a la encuesta de hogares continuo y revelan que el 71,1 % de la población en edad de trabajar cuenta con una puesto. Los datos corresponden al cuarto trimestre del año 2023.
El informe indica que la cantidad de personas que trabajan en Paraguay aumentó un 1,9 % equivalente a 107.704 personas aproximadamente con relación al 2022. “Los principales resultados indican que la fuerza de trabajo registrada en el 4° trimestre del 2023 está conformada por alrededor de 3.101.607 personas, 71,1 % de la población de 15 y más años de edad”, confirma el resultado.
En tanto que, la cantidad de personas ocupadas en el mismo periodo fue de alrededor de 2.939.332 personas representando el 67,4% de la población de 15 años en adelante. “Respecto al mismo periodo del año 2022, la tasa de ocupación tuvo un aumento estadísticamente significativo de alrededor de 2,2 puntos porcentuales, pues pasó de 65,2% a 67,4%”, resalta.
Aclara que la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,2 % de los trabajadores. “Durante el 4° trimestre del 2023, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 162.275 personas, de las cuales, cerca de 80.784 fueron hombres (49,8 %) y 81.491 mujeres (50,2 %)”, afirman.
Realizaron un comparativo con el año 2022 y se pudo ver que la desocupación tuvo una leve disminución de 0,6 puntos, ya que pasó de 5,8 % a 5,2 %. “En términos absolutos, la disminución fue en alrededor de 11.357 personas”, señala y reporta que se dio un aumento de alrededor de 119.061 personas ocupadas, producto principalmente del aumento de las mujeres.