El Juzgado de Ejecución Penal de la Capital y Central y la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) donaron más de 500 materiales bibliográficos y equipamientos didácticos a la Penitenciaría Industrial Esperanza (UPIE) mediante la cual se habilitó la primera biblioteca universitaria de esta penitenciaría que fue fundada con la denominación de “Unasur Esperanza”.
Los beneficiarios son unos 27 internos becados de la Penitenciaría Industrial que cursan las carreras de administración de empresas y derecho en la Universidad Autónoma del Sur, que se constituye como una alianza estratégica con el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial.
Lea más: Madre del menor desaparecido en el Barrio Obrero ruega información a la ciudadanía
Esta alianza cuenta con el respaldo y representación de las juezas Rosalía González, Silvana Luraschi y Leticia Paredes. Con esto, la Universidad Autónoma del Sur posibilitó la apertura del nuevo espacio cultural totalmente reacondicionado por los internos que aprobaron el plan de becas con la finalidad de reinsertarse en la sociedad.
El acto inaugural de la biblioteca universitaria fue esta mañana, en el que estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Justicia, Unasur, Poder Judicial e invitados especiales. Para potenciar el aprendizaje de los alumnos también fueron donados en la oportunidad equipamientos para la biblioteca consistentes en computadoras, impresoras, webcam, retroproyector y pantalla, mesas y sillas.
“Procuramos acá con un lindo grupo de personas privadas de libertad que me ayudaron muchísimo en este proyecto, y ni que decir la Dra. Mirtha Reyes, rectora y compañera mía de lucha que hace años nos conocemos; ella era profesora y yo era jefe de seguridad de Tacumbú”, dijo Teófilo Báez, director de UPIE, quien estuvo acompañado de Vanessa Napout, directora de Bienestar y Reinserción Social.
Lea también: Este lunes llegarían insumos para el corazón artificial de Nahiara
Dejanos tu comentario
Feria del Libro Chacú-Guaraní 2025
Dejanos tu comentario
Habilitaron Juzgado de Primera Instancia en J. Eulogio Estigarribia
Con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y del ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Caaguazú, Manuel Ramírez Candia, se llevó a cabo el acto de habilitación del Juzgado de Primera Instancia de la ciudad de Doctor Juan Eulogio Estigarribia. Temporalmente, funcionará en una sede cedida por la municipalidad en el marco del convenio suscripto entre ambas instituciones.
La habilitación de este juzgado se enmarca dentro del Plan Estratégico Institucional 2021-2025, permitiendo ofrecer un servicio más eficiente y accesible, en beneficio de los justiciables y operadores de justicia de la zona. Asimismo, evitará que los habitantes deban trasladarse a otras localidades para realizar trámites judiciales o iniciar procesos.
Te puede interesar: Desde este lunes, juzgados de Luque y Capiatá atenderán en nuevas sedes
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, instó a los funcionarios y magistrados que prestarán servicio en el Juzgado de Primera Instancia a recordar que su misión es servir a la población y contribuir a la concreción de la paz social y la seguridad jurídica, principios fundamentales de la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, el ministro superintendente de Caaguazú, Manuel Ramírez Candia, señaló que los juzgados operan con el Expediente Judicial Electrónico y destacó que esta habilitación es posible gracias a la cooperación y el trabajo interinstitucional entre las autoridades locales, lo que beneficiará a la ciudadanía.
Podes leer: Habilitaron nuevas salas de audiencias en juzgados de San Ignacio Guazú
Dejanos tu comentario
González Daher y su hijo, trasladados a penitenciaría Industrial Esperanza, de Asunción
El Viceministerio de Políticas Criminales confirmó hoy martes que tanto Ramón González Daher, como su hijo Fernando González Karjallo, serán trasladados hasta la penitenciaría Industrial Esperanza y en esta cumplirán con sus sentencias. El traslado se debe a que se encontraron elementos prohibitivos en la penitenciaría de Coronel Oviedo, donde estaban recluidos.
Según el viceministro Víctor Benítez, la medida fue tomada porque dentro del penal de Oviedo se encontraron elementos que están prohibidos para González Daher y su hijo, por lo que tomaron la decisión de que cumplan sentencia en la penitenciaría industrial Esperanza, ubicada detrás del penal de Tacumbú.
“El traslado se realizó hoy martes, luego de un procedimiento en el penal de Coronel Oviedo. Estas personas seguirán guardando reclusión en la unidad Esperanza, que es un lugar para albergar a las personas privadas de libertad condenadas”, aseguró Benítez, en entrevista con la 1020 AM.
Aseguró que ambos cumplen los requisitos para ser ingresados a la unidad y confirmó que no se trata de un privilegio, sino que es para un mejor control de estos reclusos. “Los traemos para ejercer un control más estricto de estas personas y el régimen de reclusión que deben guardar. Además, evitar que tengan privilegios en otros centros”, refirió.
Agregó que estarán guardando reclusión como cualquier otra persona, Ramón y su hijo deberán compartir celdas con otras personas privadas de libertad. “Este centro de reclusión es totalmente independiente de Tacumbú, pero se encuentra ubicada seguidamente o detrás de esta penitenciaría, tiene otro director”, puntualizó.
En diciembre de 2021 Ramón González Daher fue condenado a 15 años de cárcel por usura, lavado de dinero y denuncia falsa. Así también, su hijo Fernando González Karjallo fue condenado a 5 años de prisión por lavado de activos. Hasta ayer lunes, 27 de enero, ambos guardaban reclusión en la penitenciaría de Coronel Oviedo.
Lea También: La FTC realiza trabajos de refuerzo de seguridad en Itapúa
Dejanos tu comentario
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) celebró 37 años: “Hay un boom literario”
Por Carlos Miguel Giménez, carlos.gimenez@nacionmedia.com.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) celebró su 37 aniversario, el sábado 12 de octubre, en una etapa de proyección nacional e internacional de la literatura paraguaya, y en que también se inicia el diseño de un Plan Nacional de Lectura. El presidente del gremio, Marcos Ybáñez, señaló el valor de la unidad para vencer cualquier sombra que atente contra los derechos de los escritores paraguayos, así como resaltó las numerosas conquistas logradas, durante el acto que tuvo una importante concurrencia en el local de Punto Divertido.
En el encuentro conmemorativo, el presidente del PEN Club, Victor Jacinto Flecha, recordó al poeta Carlos Villagra Marsal (1932-2016), resaltando su coraje y su patriotismo, pues tuvo la grandeza de nuclear en el seno de la SEP a escritores que sufrieron el rigor del exilio en el extranjero. También se debatió sobre el Plan Nacional de Lectura, con exposiciones de Victoria Figueredo, de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y el vicepresidente de la SEP, Marco Augusto Ferreira, quien representa de los escritores ante el Consejo Nacional de Lectura y Libro (Conalib), que se instaló y sesionó por primera vez en agosto último.
La velada incluyó el homenaje a Susy Delgado, quien leyó una poesía, y sumaron sus versos, Feliciano Acosta, Estela Kobs (vicepresidenta de Escritoras Paraguayas Asociadas-EPA), Maricruz Méndez Vall, Moncho Azuaga, Delfina Acosta, Mario Rubén Álvarez, Miguelángel Meza, Hugo Vigray, Raquel Rojas y Elvira Olmedo. Antonio Pecci leyó el fragmento de un libro sobre la guarania y Clyde Cowan ofreció “comidas de poemas”. Se destacó el apoyo de la Asociación de Escritores y Artistas de Paraguarí (ADEAP), y la impecable producción de Celeste Galeano, de Punto Divertido, para este festejo.
En esta etapa en que la literatura paraguaya sigue celebrando relevantes logos como el Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2024 obtenido por Renée Ferrer, en julio pasado; o el ingreso del legado de Augusto Roa Bastos (1917-2005), ganador del Premio Cervantes 1989, a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes (España), el pasado 1 de octubre; el diario La Nación/Nación Media conversó con Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) para ampliar sobre el pasado del gremio, su presente y su auspicioso futuro contribuyendo a difundir a los autores nacionales, la creación literaria y la lectura.
En la más oscura noche
- Qué antecedente tuvo la creación de la SEP y cómo fue el acto fundacional del 11 de octubre de 1987? ¿Quién fue el primer presidente?
- La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) nace como un faro del pensamiento social, que marcó una época de lucha por la libertad y la democracia, en la más oscura noche del autoritarismo stronista, un 11 de octubre de 1987. Recoge en su seno a la intelectualidad más combativa de las letras, agrupando a una generación que comprendió que debía asumir el compromiso con su tiempo, aun a riesgo de perder la libertad o la propia vida, constituyéndose en un movimiento cultural de resistencia del arte, la palabra y la crítica ante el silencio impuesto, que rompió viejos paradigmas, en el marco del apogeo e influencia de la corriente literaria del realismo mágico latinoamericano.
Los escritores no permanecieron indiferentes a la realidad del pueblo paraguayo. Escribir sus penurias y realidades significó el mayor acto revolucionario, pues se castigaba con la cárcel y el exilio. Fueron perseguidos tenazmente por sus ideales, al punto que muchos terminaron presos, torturados y exiliados.
Alcibíades González Delvalle relata cómo se origina la creación de la SEP: “La idea fue del escritor Osvaldo González Real. La transmitió a Carlos Villagra Marsal. Se hizo la convocatoria y en una asamblea nació nuestra querida Sociedad de Escritores. El primer presidente fue Carlos Villagra Marsal”.
Victor Jacinto Flecha destaca el papel antidictatorial y de lucha por la libertad con el que nace la SEP. Carlos Villagra Marsal declaró “que todos los escritores que estábamos en el exilio seamos fundadores, porque sufrimos el destierro y no podíamos firmar el acta fundacional”.
Más de 80 nombres ilustres de la literatura paraguaya están ligados como fundadores de la SEP : Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, José Luis Appleyard, Carlos Villagra Marsal, Susy Delgado, Osvaldo González Real, Helio Vera, Francisco Pérez Maricevich, Luis María Martínez, Delfina Acosta, Juan Bautista Rivarola Matto, Alcibíades González Delvalle, entre otros escritores.
- ¿Qué significa presidir la SEP?
- Este nuevo aniversario sirvió para hacer un ejercicio de memoria, desempolvar de la biblioteca mental el libro no escrito de nuestra historia, y rescatar la lucha por la libertad, asumiendo el compromiso (entre todos) de retomar la senda del compromiso social, marcada por nuestros fundadores. También bregar por la libertad, la vigencia de una democracia real y los derechos culturales. Estos compromisos no deben ser parte solo de la lucha de una generación de escritores, sino de todas las generaciones, porque hoy las dictaduras se perfeccionan disfrazándose de democracias de papel, donde es más importante la forma que el contenido, y el membrete que la realidad.
Soy un escritor de tierra adentro, de la ciudad de Mariscal Estigarribia, Chaco. Quiero hacer un puente entre el campo y la ciudad, incluyendo en la organización la diversidad de voces de la literatura, a los escritores del interior, así como a los escritores de los 19 pueblos indígenas. Hemos integrado a varios escritores de los pueblos indígenas, lo que constituye un avance en la interculturalidad, pero nuestra prioridad es que en la entidad se exprese la realidad bilingüe (guaraní – español), así como la multilingüe (las culturas y lenguas de todos los pueblos nativos, en este Decenio de las Lenguas Indígenas, declarado por las Naciones Unidas).
Desde la SEP estamos comprometidos en democratizar el acceso a los libros, la lectura, el ejercicio de pensar, crear y escribir, para que la literatura no siga siendo el derecho exclusivo de una élite, porque un pueblo que no lee es esclavo.
Lea más: La Libroferia Encarnación celebró el lanzamiento de 116 libros
- ¿Cuántos asociados actuales tiene el gremio; tiene sede propia; trabaja fuera de Asunción? ¿Cómo se conforma la comisión directiva actual?
- En la actualidad la SEP busca su proyección en los diferentes departamentos de nuestro país, abriendo sus puertas a todos los escritores.
Cuenta con más de 200 autores asociados en todo el país, 14 presidentes que transitaron su historia y lograron conectar a la SEP con sociedades del resto de Latinoamérica y con filiales del interior como las de Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú. Pasó por incontables momentos en los que ha debido luchar por los derechos de los escritores, remuneraciones justas, cuestiones relativas a derechos intelectuales, la promoción de la lectura, el libro y la libertad de expresión.
Este es mi segundo periodo al frente de la SEP, al ser reelecto como presidente. Me acompaña en la vicepresidencia Marco Augusto Ferreira, un brillante escritor de la nueva generación. Figuran como integrantes de la Comisión Directiva: Edita Báez, secretaria general; Tahiana Larissa, secretaria de comunicación; Lilian Aliente, Hugo Vigray (tesorero), Maricruz Méndez Vall, Mabel Coronel Cuenca, Estela Báez.
Ante el crecimiento institucional estamos gestionando para contar con un local físico.
- ¿Cuál es la situación de la literatura paraguaya?
- Paraguay transita una etapa de proyección de su rica literatura bilingüe en el mundo, en el marco de un esfuerzo de la SEP por superar la mediterraneidad en las letras. Hay un boom literario, con un dinamismo en el lanzamiento de libros por semana. Si miramos la cantidad de producciones hay una explosión literaria en diversidad de géneros. El gran desafío está en crecer en calidad, de manera a conquistar el mercado internacional, por lo cual priorizamos la profesionalización de los escritores.
La industria del libro de nuestro país, los gremios de escritores como PEN (Poetas, Ensayistas y Narradores), SEP (Sociedad de Escritores del Paraguay), EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas), ADEAP (Asociación de Escritores y Artistas de Paraguarí), Punto Divertido, las Academias de Lenguas, la Fundación Augusto Roa Bastos, las Mesas Técnicas del Libro, de la SNC (Secretaría Nacional de Cultura) y el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias); todos estamos unidos e impulsamos una mayor presencia de la literatura en el mundo.
La época dorada de los grandes de la literatura paraguaya sigue marcando este tiempo. Destacamos el esfuerzo de la Fundación Augusto Roa Bastos por mantener viva la memoria y el legado de nuestro Premio Cervantes, que recientemente ingresó a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.
La conquista de Renée Ferrer del Premio Cervantes Chico es un nuevo hito en la historia literaria. Demuestra la calidad de la literatura infanto juvenil de Paraguay. Es una década marcada por el crecimiento de la literatura contemporánea, que tiene rostro de mujer, joven, indígena, escrita en idioma bilingüe y multilingüe.
- ¿Cuáles son los próximos proyectos de la asociación?
- Seguiremos profundizando en las transformaciones históricas que nuestra institución requiere para responder a las nuevas exigencias de estos tiempos virtuales. Vivimos una época de revolución tecnológica con la inteligencia artificial, IA. Las palabras y el arte seguirán siendo la mayor expresión humana, la vigía y brújula del mundo, y el libro el máximo invento, para mantener viva la memoria de los pueblos.
Vamos a aprovechar mejor las plataformas digitales para proyectar la literatura paraguaya al mundo, al igual que el libro físico. Hemos creado una página web con Punto Divertido que nos conecta al mundo con un clic, donde queremos hacer conocer toda la rica producción literaria de nuestro país: www.escritoresparaguayos.com.
Seguiremos bregando para que el escritor y su obra sean más reconocidos por la sociedad, la industria del libro, el sistema educativo, las políticas culturales. Velaremos por el respeto de sus derechos autorales. La SEP con el PEN Club acordaron la publicación de una antología que reúna obras paraguayas.
Lea también: Emiliano R. Fernández: el poeta popular reclama una película sobre su rica vida
Los presidentes de la SEP
- Carlos Villagra Marsal
- Reneé Ferrer
- Víctor Casartelli
- Luis María Martínez
- Luis Hernáez
- Fernando Pistilli (dos periodos)
- Luis María Martínez
- Lisandro Cardozo (dos periodos)
- Feliciano Acosta
- Maribel Barreto
- Bernardo Neri Farina
- Andrés Colmán (dos periodos)
- Victorio Suárez
- Marcos Ybáñez (dos periodos)