La situación sanitaria para los pacientes oncológicos a nivel país está en terapia intensiva, cada vez son más los pacientes que denuncian la falta de medicamentos para poder seguir con sus tratamientos. En esta oportunidad, desde Ciudad del Este, familiares de estas personas decidieron vender comidas típicas para la compra de medicamentos y gastos varios.
Los mismos se organizaron y decidieron juntar un poco de dinero para invertir en las comidas y poder venderlas a las personas que van llegando al Hospital Regional de la citada ciudad, todo ante la falta de recursos con la intención de costear los gastos y poder comprar los medicamentos.
“Trajimos las comidas típicas de San Juan como pastel mandi’o, pajagua, mbeju y cocido con chipa kavure. Gracias a Dios a gente es muy solidaria vienen para ayudar, compran y cuando se está terminando piden más. Es increíble como la gente quiere ayudar pese a que en muchos casos están en nuestra mismas condiciones”, dijo en canal Trece Desiré Navarro.
Lea también: Policía Nacional reporta 8 denuncias de asaltos violentos por día en Asunción
Resaltó que la venta fue todo un éxito y que volverán a replicar la misma todos los martes y confirmaron que ante la temporada de frío se compra mucho las comidas típicas de San Juan como pastel mandi’o, pajagua mascada y el mbeju, además, las personas son muy solidarias y no dudaron en comprar atendiendo a la noble causa.
Cabe destacar que en varios hospitales públicos del país como en el Instituto de Previsión Social (IPS) viene denunciando la falta de medicamentos para los pacientes oncológicos u otras patologías, por lo que se ven en la necesidad de apelar a la solidaridad ciudadana o fundaciones para poder costear estos medicamentos.
Lea también: Hallan escondite del líder de presuntos sicarios en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Dos pacientes con trasplante de corazón recibieron el alta en el Hospital San Jorge
Este viernes, con mucha alegría y satisfacción dieron de alta a dos pacientes que fueron trasplantados del corazón en el Instituto Nacional de Cardiología. Ambos pacientes sufrían de cardiopatías terminales y recibieron una nueva oportunidad de vida gracias a la donación de órganos, que fueron consentidas por las familias de los donantes.
Hoy, los pacientes José Ferreira, de 40 años, oriundo de la ciudad de San Antonio y Hugo Zalazar, de 41 años, recibieron el alta médica por parte de los profesionales del instituto que funciona dentro del Hospital San Jorge. De esta forma pasaron a ser los pacientes 22 y 23 en recibir el trasplante de corazón dentro del centro asistencial.
“Esto es algo que nos llena de satisfacción y orgullo al Instituto Nacional de Cardiología. Hasta la fecha hemos realizado 23 trasplantes cardiacos, algo que hace unos años resultaba totalmente impensado que pueda realizarse en un hospital público. Es una noticia muy buena para todos”, detalló el doctor Marcos Melgarejo, director del hospital, en conferencia de prensa.
Resaltó que ambas personas sufrían cardiopatías terminales y que requerían de un trasplante para poder continuar con sus vidas. “Se trata de dos trasplantes cardíacos en un mes y eso es muy raro. Ellos volverán a sus casas para reintegrarse a su vida social de a poco y tener contacto con sus familiares”, aseguró.
Indicó que la primera cirugía se realizó el 3 de marzo y el 17 del mismo mes se realizó el segundo trasplante. Uno de los pacientes estuvo más de un año en lista de espera, porque no había compatibilidad con los donantes que aparecían. “Es fundamental la donación de órganos, porque podremos tener la tecnología y los profesionales, pero sin la donación no sería posible”, detalló.
Agradecidos
Los receptores se mostraron muy agradecidos a las familias de los donantes y los profesionales que hicieron posible que puedan tener una nueva oportunidad. “Volví a nacer. Tengo una nueva vida y agradezco a las personas que hicieron posible esto. Gracias a Dios y a la Virgen”, dijo José.
En tanto que, en medio de lágrimas Hugo ratificó el agradecimiento al plantel médico y a los donantes. “Fue una buenísima atención la que me brindaron en el instituto. Hoy puedo volver a mi casa, gracias a la donación y a la familia que dijo sí al procedimiento”, manifestó. Aclaró que su padre falleció en la espera de un donante de riñón.
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Carlos III canceló compromisos por efectos secundarios del cáncer
- Londres, Reino Unido. AFP.
El rey Carlos III abandonó ayer viernes su residencia de Londres en coche, sonriente, tras pasar el jueves un control en un hospital, afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento contra el cáncer que padece. Tras este susto, que una fuente cercana a la realeza describió como “un pequeño bache en un camino que claramente va en la dirección correcta”, el monarca canceló todos sus compromisos del jueves por la tarde y también los actos programados el viernes.
Esto es lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey de 76 años, anunciado a las 21:00 GMT del jueves por el Palacio de Buckingham. El rey estaba siendo sometido el jueves por la mañana a sus cuidados semanales contra el cáncer cuando se vio afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento. El soberano fue puesto “brevemente en observación” en la London Clinic, donde recibe tratamiento desde que le fuera diagnosticada la enfermedad en febrero de 2024.
Tras su paso por el hospital, regresó a su residencia londinense de Clarence House y, siguiendo el consejo de sus médicos, canceló sus compromisos de la tarde del jueves “como medida de precaución”. Ese día debía recibir las credenciales de tres embajadores. También anuló sus cuatro actos programados el viernes en Birmingham, 200 kilómetros al norte de Londres.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
La reina Camila no estaba con él cuando acudió al hospital. El monarca apenas interrumpió sus tareas, trabajando en su despacho y realizando varias llamadas telefónicas desde Clarence House el jueves por la noche. Carlos III salió de Clarence House en coche el viernes por la mañana, sonriendo y saludando al público.
El viaje del rey y su esposa Camila a Italia, previsto del 7 al 10 de abril (que coincidirá con su vigésimo aniversario de boda) no se vería afectado en principio. Para priorizar su recuperación antes de este viaje, la agenda del rey podría verse ligeramente reducida en los próximos días.
El rey reanudó progresivamente sus actividades a finales de abril de 2024, dos meses y medio después de que se anunciara su cáncer, mientras continuaba con su tratamiento semanal. “Todavía estoy vivo”, bromeó antes de Navidad cuando le preguntaron por su salud en una recepción.
Tuvo una agenda cargada en marzo. Pasó tres días en Irlanda del Norte, recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, así como al primer ministro canadiense saliente Justin Trudeau y luego a su sucesor, Mark Carney. También dio la bienvenida a unos 400 miembros de la prensa en el Palacio de Buckingham el miércoles.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Lo que no se sabe
El Palacio de Buckingham nunca especificó qué tipo de cáncer tenía el rey. El palacio defiende su falta de transparencia debido al derecho a la privacidad del monarca y al cargo que ocupa como jefe de Estado. Buckingham tampoco dio nunca detalles de su tratamiento, guardando también silencio el jueves sobre cuáles fueron los “efectos secundarios” que obligaron a su paso por el hospital.
Pat Price, una oncóloga entrevistada este viernes por AFP, afirma que estos efectos secundarios son habituales en los tratamientos médicos. La especialista considera, basándose en la comunicación real, que el monarca sufrió “efectos secundarios leves”, que podrían ser “escalofríos, fiebre, malestar o náuseas”. “Desaparecen después del tratamiento. Si todo va bien y no hay indicios de algo más grave, los pacientes pueden volver rápidamente a su vida normal”, explica Pat Price.
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana