El presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, Óscar Paredes, advirtió este viernes que cada vez hay más pacientes jóvenes con enfermedades cardiometabólicas e instó a tomar los recaudos necesarios para evitar padecer estas patologías, sobre todo llevar una buena alimentación.
“Las enfermedades cardiometabólicas incluyen patologías cardiovasculares y metabólicas, guarda una estrecha relación con la obesidad. Lastimosamente, cada vez los pacientes son más jóvenes”, explicó el presidente del gremio en comunicación con la radio 1080 AM.
Nota relacionada: Estiman que para el 2030, el 35% de la población sufrirá de obesidad
Sostuvo que es fundamental llevar una vida con buena alimentación y practicar ejercicios para evitar la obesidad, ya que esta enfermedad deriva en los problemas cardiometabólicos y actualmente está afectando a una cantidad importante de jóvenes de todo el país.
Paredes indicó que lo recomendable es insistir en el control de la presión en la casa, que cada uno haga un chequeo constante para conocer en qué situación está la presión, ya que la incidencia en Paraguay de las enfermedades cardiometabólicas es alta, pese a que no existen estadísticas exactas.
Lea más: Acusan a Marcio Sánchez de “tercerizar” las muertes por encargo en Pedro Juan
“La incidencia en Paraguay es muy alta, no tenemos estadísticas exactas, pero hay números aproximados y sabemos que son cercanos al 48% de la población paraguaya, es casi la mitad y es muchísima la cantidad de pacientes con potenciales riesgos”, agregó el especialista.
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología instó a las personas a consultar de forma precoz para prevenir las enfermedades cardiometabólicas, además de acercarse a los hospitales públicos y clínicas privadas para anotarse en el registro y tener estadísticas actualizadas.
Puede leer: Director del PAI pide que la vacunación forme parte de los hábitos
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Reportan aumento del 46 % de casos de covid en últimos días
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reporta en Asunción y el departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el Área Metropolitana; el 33 % en el departamento Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
UN FALLECIDO
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado en menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años, el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno