Incautan más de 2.000 litros de combustible de contrabando en Nanawa y Vista Alegre
Compartir en redes
Un importante operativo anticontrabando se llevó a cabo este viernes en la zona de Vista Alegre y Nanawa, en el departamento de Presidente Hayes, logrando incautarse más de 2.000 litros de combustible ingresados de forma ilegal al país desde Argentina.
Efectivos de la Prefectura Naval, acompañados por agentes del Ministerio Público, el Departamento contra Delitos Económicos de la Policía Nacional y la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), concretaron nuevos procedimientos en el marco de la lucha contra el contrabando.
Las tareas se concentraron en la zona de Nanawa y Vista Alegre, teniendo en cuenta que se han convertido en puntos donde la venta irregular de combustible de dudoso origen es la constante.
En total lograron incautar más de 2.000 litros de carburante, entre nafta y diésel, además de dos vehículos que eran utilizados para el transporte y la posterior comercialización del producto en bidones.
El fiscal Irán Suárez comentó a Radio Uno que esperaban lograr una incautación mayor, aunque eso no fue posible debido a que los contrabandistas tenían un esquema de comunicación mediante el cual alertaron sobre el procedimiento.
“Ellos tienen grupos de WhatsApp donde se avisan y corre la información, ni bien empezamos a intervenir las casillas en la vía pública y luego los demás ya se dieron a la fuga”, mencionó.
Dos personas fueron detenidas durante este operativo. Las mismas eran las responsables del negocio ilícito y se exponen a una pena de hasta 5 años de cárcel.
Las autoridades anuncian que continuarán con procedimientos de este tipo para frustrar la venta irregular de combustible de contrabando, principalmente hacia la zona fronteriza con Argentina de donde es traído al margen de la ley.
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Compartir en redes
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Movimiento en el paso fronterizo entre Nanawa y Clorinda. Foto: CMG/NM
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos importados de Argentina. Foto: Gentileza
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
La palada inicial para el comienzo de las obras que buscarán mejorar el abastecimiento del agua potable en Nanawa, y con lo que se beneficiará a unas 15.000 personas. Foto: Gentileza
Essap arranca obras para mejorar abastecimiento de agua potable en Nanawa
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable para la ciudad de Nanawa.
Nanawa es una ciudad y municipio del Paraguay, situado al sur del departamento de Presidente Hayes, en la frontera misma con Clorinda, provincia de Formosa, Argentina, siendo el principal paso fronterizo para peatones de la zona entre ambos países. Anteriormente, era conocido con el nombre de Puerto Elsa.
Esta obra, que representa una inversión estimada de G. 2.600 millones, abarca la captación de agua cruda, la instalación de una línea de impulsión y la colocación de bombas que transportarán el recurso hasta la planta compacta de tratamiento. Con esta infraestructura, se beneficiará a unas 15.000 personas, garantizando un servicio más eficiente y seguro.
Essap reafirma su compromiso con el desarrollo de obras esenciales para mejorar la calidad de vida de los paraguayos, respondiendo a la creciente demanda de agua potable con inversiones estratégicas en infraestructura.
La localidad de Nanawa merece un mejor sistema de abastecimiento, y esta obra es un paso clave para hacerlo realidad, señalaron desde la institución.
Rescatan los cuerpos de dos desaparecidos en el lago Itaipú
Compartir en redes
En la mañana de este martes, personal de la Prefectura Naval del Alto Paraná logró rescatar los restos de dos hombres que habrían desaparecido anoche en las aguas del lago Itaipú. Los mismos se encontraban con otros dos amigos que lograron sobrevivir.
La desaparición de estos dos hombres se habría dado aproximadamente a las 20:00 de ayer lunes, a la altura de Puerto Indio, distrito de Mbaracayú, cuando cuatro amigos se encontraban recorriendo las aguas del lago Itaipú mientras se preparaban para la pesca. Aparentemente, la embarcación habría sufrido un desperfecto mecánico y tras esto los pescadores cayeron al agua.
Personal de la Prefectura Naval que se encontraba por la zona logró rescatar a Denis Vidal Torales, de 31 años, y a Freddy Benítez López, de 29 años. Por otro lado, los fallecidos fueron identificados como René Ullón y Fernando Castillo Cuéllar; todos los involucrados son oriundos de la zona de San Alberto.
El primer cuerpo en ser encontrado fue el de René Ullón en la mañana de este martes, y tras otras tres horas de búsqueda, cerca del mediodía, fue hallado el de Fernando Castillo. Del hecho fueron notificados representantes del Ministerio Público, quienes se apersonaron hasta el lago para el levantamiento de los cuerpos, los cuales fueron llevados hasta la morgue para las autopsias correspondientes.
Si bien ambos sobrevivientes declararon que la caída de sus acompañantes se dio a raíz de un desperfecto mecánico, los intervinientes se encuentran ahondando en más detalles con el objetivo de dilucidar en qué condiciones exactamente se habría dado el accidente que desembocó en el fatídico suceso.
El proyecto abarca las localidades de Nanawa y General Bruguez, representando un importante cambio para los pobladores de su área de influencia. Foto: Gentileza
MOPC destaca avances en obras de zonas de Nanawa y General Bruguez
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio a conocer que las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12 avanza en el Lote 3 y que ya se tiene una ejecución general del 30,4 %. Este lote incluye desde el kilómetro 80,2 hasta el 122.
Los trabajos actualmente se concentran en el Lote 3 en dos secciones: del kilómetro 80,2 al 95 y del kilómetro 105 al 121,5. De acuerdo a la cartera estatal, la obra presenta un avance del 30 % en el tramo mencionado. El proyecto abarca las localidades de Nanawa y General Bruguez, representando un importante cambio para los pobladores de su área de influencia
El trabajo se viene realizando en etapas. En la etapa de terraplén se realizan varias intervenciones como remoción de vegetación, nivelación y compactación del terreno que van a servir de base para la pavimentación. También se realiza la corrección de los drenajes naturales y la estabilización de los suelos inestables.
Para garantizar la mayor durabilidad de la vía, los espaldones reciben tratamiento con cal para mejorar su resistencia estructural, mediante compactación del suelo, nivelación y creación de cunetas para evacuación de agua.
La subrasante también se está mejorando con cal, a través de escarificación, distribución homogénea, mezclado mecánico y compactación en capas, con el objetivo de incrementar la capacidad portante del terreno.
Por otro lado, se busca asegurar la seguridad y delimitar el área de construcción. En ese sentido se instalaron alambrados, postes de hormigón, alambre de alta resistencia, tranqueras y señalización.
Vale mencionar que está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con hasta USD 215 millones, el proyecto y comprende 166 kilómetros divididos en cuatro lotes ubicados en el departamento de Presidente Hayes: el Lote 1 con 35,02 km (Consorcio TEC), el Lote 2 con 42,80 km (Consorcio Avanza Chaco), el Lote 3 con 44,43 km (Consorcio Vial Chaco) y el Lote 4 con 43,3 km (Consorcio Chaco Sur).