Este 12 de junio se cumplen 87 años de la firma del protocolo de la Paz del Chaco y en este sentido, el director de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda, Juan Álvarez, confirmó que actualmente son 21 los veteranos vivos, que tienen por encima de los 100 años de edad.
“Al último corte y al cierre de mayo tenemos 21 veteranos de la guerra registrados en la planilla de activos. Todo el grupo tiene más de 100 años, alrededor de 103″, mencionó en comunicación con la 1000 AM, respecto a la actual planilla de cobro de pensiones de Hacienda de los paraguayos que participaron del conflicto bélico con Bolivia librado entre el 9 de setiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935.
Leer más: Donación de sangre y situación pospandemia: “Estamos mucho mejor”
En cuanto de los herederos, la cifra asciende hoy a alrededor de 5.500, según lo expresado por el alto funcionario. Con respecto a la pensión de los veteranos y los herederos, señaló que está en un poco más de 2.100.000 guaraníes. “Los herederos tenemos 5.550 personas que componen los herederos directos que serían las esposas, los hijos discapacitados, las hijas solteras, de acuerdo al último cierre al mes de mayo”, agregó.
Así también, manifestó que actualmente los veteranos perciben una suma cercana a los 7 millones de guaraníes, sumando el subsidio para la tercera edad. “El veterano adicionalmente percibe un monto de 4.900.000 guaraníes aproximadamente, que es el subsidio, y estamos hablando de que mensualmente perciben alrededor de 7.000.000 de guaraníes”, subrayó.
Leer también: Pareja viajará a Alemania para someterse a la justicia por caso niñas retenidas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de febrero
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez. En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USS en la campaña”, según admitió.
Hambre Cero: egresan 400 cocineras para trabajar en Guairá
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), entregó certificados a 426 egresados del curso de cocina básica del Departamento de Guairá en el marco del Programa Hambre Cero en las instituciones educativas. El acto de egreso, realizado en Mbocajaty, fue encabezado por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, junto con el director general del SNPP, José Cogliolo.
La formación fue aprovechada en su mayoría por mujeres, quienes fortalecieron sus habilidades en la preparación de alimentos con estándares de calidad, abriendo nuevas oportunidades de empleo en el sector de nutrición escolar. Durante su intervención, el presidente Peña resaltó el impacto del programa Hambre Cero en la nutrición infantil y su contribución a la generación de empleo, con al menos 40.000 nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.
Búho será monitoreado por GPS, subsidio se pagará por kilómetro, la Policía acompañará
Esta noche comienza a operar el servicio de transporte Búho, el primero monitoreado 100 % por GPS. La tarifa técnica es de G. 8.050, pero el usuario pagará solamente G. 3.400. Policías ya fueron asignados a la cobertura de seguridad en el horario indicado.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que los agentes del Grupo Lince recorrerán las paradas de colectivo por donde pasará el Búho, mientras que los demás policías subirán a los buses en recorridos aleatorios, a fin de garantizar la seguridad de los pasajeros.
Dejanos tu comentario
Indi recuerda que continúan abiertas las inscripciones para postularse al subsidio estudiantil
Este viernes, desde el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), reiteraron a los estudiantes de comunidades indígenas del país que siguen abiertas las inscripciones para el subsidio estudiantil y que seguirán hasta finales de este mes. El apoyo económico está dirigido a estudiantes indígenas de educación superior, ya sean universidades públicas y privadas.
Desde la institución explicaron que el periodo de inscripción será hasta el 28 de febrero del corriente año. El subsidio estudiantil está dirigido a estudiantes indígenas que iniciarán su formación superior o carrera universitaria y también para los que ya fueron beneficiados con la ayuda.
Los interesados deberán completar el formulario de solicitud aprobado por el Indi, el cual puede ser retirado en la sede central del Instituto o solicitado a través de los canales institucionales. El programa busca promover la formación académica de los estudiantes de los pueblos originarios, como parte del compromiso institucional con el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Juan Ramón Benegas Ferreira, titular del Indi, expresó que el apoyo económico mensual se da en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N.° 5.347/2014, que garantiza el libre acceso de los pueblos indígenas a la educación terciaria. “El acceso a la educación superior es un derecho que fortalecemos desde la institución, asegurando el desarrollo integral de nuestros jóvenes indígenas”, dijo.
Los documentos requeridos para la postulación son: fotocopia de cédula de identidad y del carnet indígena; copia del título de bachiller, del certificado de estudio, constancia o matriculación donde va a cursar sus estudios. Los estudiantes que deseen renovar el subsidio deben presentar constancia de la facultad o matriculación actual, copia de CI y canet. Para consultas pueden contactar al (0981) 675-121 o al mesadeentrada@indi.gov.py.
Puede interesarle: A más de 24 horas, se reavivaron las llamas en edificio de Ciudad del Este
Dejanos tu comentario
Víctimas colaterales de feminicidio: reglamentación estaría en menos de 90 días
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, resaltó la importancia de la ley que otorga pensión a los niños, adolescentes y personas con discapacidad, víctimas colaterales de los casos de feminicidio, puesto que representará un mecanismo de protección no solo desde el punto de vista económico.
“Estamos trabajando en la implementación, tenemos 90 días para reglamentar y con el equipo tenemos el desafío de hacerlo en un menor tiempo incluso, esto ya está vigente, pero si se da algunas de estas situaciones, que rogamos que no suceda, tenemos que estar preparados”, expresó.
En comunicación con “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, explicó que una vez que sucedan casos en donde queden víctimas colaterales, el juez de la Niñez y Adolescencia, además de dictar una medida de protección, debe comunicar a su ministerio para procesar el apoyo dirigido a estos niños y adolescentes de forma inmediata.
Lea también: Peña tomó juramento al nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar
“También es importante mencionar que la asignación es por niño. La ley establece el monto que equivale a 15 jornales diarios, aproximadamente sería G. 1.545.000 al mes por cada niño, que va a servir para el sostenimiento económico”, detalló. A esto añadió que la ley también contempla protección para otras personas vulnerables.
“Estas serían personas con discapacidad, incluso después de la mayoría de edad, generalmente solo está asociado a los casos de feminicidio, pero puede darse a la inversa, donde una madre mata a un padre y quedan los hijos desprotegidos porque la persona se quita la vida o va presa”, refirió el secretario de Estado.
Dejanos tu comentario
IPS cubre con inversiones el déficit del fondo jubilatorio, explica gerente
Los intereses generados por las inversiones que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS) permiten contrarrestar el déficit del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, que rondaría los USD 3 millones y que se viene arrastrando desde 2020, según explicó la gerente de Prestaciones Económicas, Vanessa Cubas, en “Arriba hoy”, por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“La situación es que, hasta 2020, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones tenía un superávit corriente. Hoy en día, no solo no hay superávit, sino que, además, se está usando la renta de la reserva”, indicó Cubas respecto a los aportes mensuales que anteriormente alcanzaban para pagar todas las jubilaciones del mes. Incluso sobraba cierto monto y eso se ahorraba en los fondos de reserva, lo que permitió contar actualmente con USD 2.460 millones en el sistema financiero.
“Las reservas se colocan en el sistema financiero y eso rinde intereses. Por ahora, estamos usando los intereses para completar lo que falta, pero eso va creciendo; el año pasado utilizamos el 28 % de la renta de las reservas, seguimos en déficit corriente”, subrayó la gerente de Prestaciones a través del canal de Nación Media.
Lea más: Proponen redirigir el presupuesto de publicidad de los ministerios para Educación
Modificaciones
Cubas hizo hincapié en la importancia de las inversiones que se realizan con los recursos de la previsional, ya que con eso se van a pagar las jubilaciones de los 800.000 aportantes actuales. También remarcó que las propuestas de modificación de la carta orgánica del IPS buscan mejorar la situación financiera del ente y asegurar la sostenibilidad del Fondo de Salud.
“Las propuestas de modificaciones básicamente son cuatro y ya fueron aprobadas por el Consejo de Administración a principios de este año, siendo enviadas al Poder Ejecutivo. Tratan de la extensión del periodo de referencia para el cálculo de jubilación”, detalló la funcionaria. El proyecto se encuentra actualmente en estudio en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Lea también: Caso fideicomiso de IPS: colorados respaldan a Peña