La Patrulla Caminera sancionó a 200 conductores con alcotest positivo, entre el 29 de mayo y ayer 4 de junio en rutas de todo el país. Nuevamente, el departamento Central lidera esta cifra con 141 ebrios al mando de su vehículo. Los procedimientos realizados suman un poco más de 7.000 pruebas realizadas en una semana.
Así también, contabilizaron 448 vehículos demorados, entre los cuales se cuentan 58 motocicletas por infracciones varias. Específicamente por carecer de chapa totalizan 18, por adelantamiento indebido suman 25, por exceso de velocidad contabilizaron 16, entre otros procedimientos.
Lea también: Hallan automóvil sumergido en el lago Acaray de Ciudad del Este
La estadística de accidentes de tránsito en jurisdicción de la Caminera fue 48 en total. En 28 de ellos se registraron solo daños materiales, doce con saldo de heridos y lamentablemente se produjeron ocho decesos. La institución reporta que se registró un total de 22 heridos y 10 fallecidos.
La institución rectora del tránsito exhorta a los conductores a designar al volante a una persona sobria o a utilizar los medios de transporte de pasajeros en cualquiera de sus variantes. “Juntos podemos lograr reducir las cifras de alcotest positivos y hacer un tránsito más seguro para todos”, dice el final del reporte.
Dejanos tu comentario
¿Por qué subirían las tasas de interés del sistema financiero?
Un escenario de política monetaria neutral, menor confianza de los consumidores por dificultades en la productividad y la variación de precios, podría incidir en el comportamiento del sistema financiero como respuesta ante tales situaciones, con una posible suba en la tasa de interés.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió un análisis acerca del sistema financiero paraguayo, que está demostrando un crecimiento sostenido durante los primeros meses de este 2025, pese a un contexto de mayor cautela. El reporte indica que la demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias mantienen un dinamismo creciente a febrero del 2025, similar al cierre del 2024, según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
La Asoban destaca que el hecho, debido a las dificultades de los últimos meses del sector productivo, a raíz de la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan a la vez en la confianza de los consumidores. Es así que los bancos de plaza se encuentran utilizando las herramientas de refinanciación de deudas, incluidas las medidas transitorias de flexibilización que dispuso el BCP, a fin de evitar que afecten a la solvencia del sistema financiero.
En cuanto a la política monetaria, esta se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. Es aquí que las entidades bancarias estarían respondiendo con ajustes en las tasas de interés para el público, aunque sin que vayan a incurrir en un incremento significativo, se vuelve a aclarar. Hay que mencionar que en su tercera reunión de este 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener su tasa de referencia en 6 %, luego de haber realizado su último recorte en marzo del 2024, y desde entonces el instrumento monetario permaneció sin modificación alguna.
Con relación a los créditos, totalizan USD 21.623 millones al cambio actual hasta febrero, según el informe de la Superintendencia de Bancos, en tanto que los depósitos sumaron USD 21.255 millones. En tales cifras al segundo mes del año, se obtuvo un crecimiento de 22,8 % y 13,6%, respectivamente. Un dato importante es que los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,1% al ser 52 % de la cartera, frente al 16 % de expansión los créditos en dólares que representan el 48 % del total.
Sectores. Al desglosar por sectores, se destaca el crecimiento de la financiación a la producción agrícola, con una variación de 27 %, aunque los de mayor incremento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, aunque la participación en la cartera total sigue liderando el comercio. El otro indicador que muestra una mayor cautela es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), ya que en febrero registró un nivel de 50,51; por debajo del valor del mes previo y del registrado en febrero de 2024, ubicándose al borde del nivel considerado de optimismo o por encima de 50, cuando no había descendido a la zona de pesimismo desde noviembre del 2022.
Dejanos tu comentario
Recuerdan que la Patrulla Caminera solo puede sancionar el vencimiento quinquenal del registro
Teniendo en cuenta que hoy lunes vence el plazo para la validación anual de los registros de conducir en varios municipios del país, la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera anunció a través de sus canales oficiales que solo pueden sancionar el vencimiento quinquenal, es decir, la falta de renovación del documento tras cinco años, esto teniendo en cuenta la Ley Nacional N.º 5016 de Tránsito y Seguridad Vial.
Desde el departamento de comunicaciones de la Patrulla Caminera explicaron que durante un control vehicular los agentes verifican tres documentos esenciales: la licencia de conducir, la habilitación municipal del rodado y la cédula verde. Remarcando que la vigencia de estos dos primeros documentos es fundamental para la circulación sin inconvenientes.
La licencia de conducir cuenta con vencimiento quinquenal, marca la caducidad total de la misma, lo que obliga a su renovación cada cinco años. Su control es exclusivo de la Patrulla Caminera, mientras que la validación anual corresponde a un tributo municipal que anteriormente se reflejaba con un sello troquelado en la licencia y que hoy se verifica con un sticker. Su control y sanción dependen únicamente de la Policía Municipal de Tránsito del municipio donde se expidió el documento.
Podés Leer: Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
En cuanto a las multas, el vencimiento de la licencia de conducir tras cinco años implica que el infractor debe abonar 10 jornales mínimos, equivalentes a 1.076.270 guaraníes. Por otro lado, en el caso de no portar la licencia de conducir en el momento de la inspección, la multa es de 5 jornales mínimos, es decir, 538.035 guaraníes.
Respecto a los casos en donde la habilitación municipal esté vencida o no sea presentada, el conductor estará sujeto a una sanción de 5 jornales mínimos y la Patrulla Caminera demora el vehículo hasta que se abone la multa correspondiente.
Si durante un control se detecta que un conductor tiene su licencia vencida, el vehículo solo podrá continuar circulando si un conductor sustituto con licencia vigente lo retira. En cambio, si se encuentra un vehículo con la habilitación vencida, este quedará demorado hasta que el propietario pague la infracción.
Dejanos tu comentario
Sistema 911: de 1.732 llamadas, 951 no hablan y solo 427 eran emergencias reales
Este sábado, desde la Policía Nacional informaron que durante el viernes 28 de marzo recibieron un total de 1.732 llamadas al sistema de emergencias y que de este número el 80 % fueron de personas que no requerían de asistencia. El mayor número de casos es de personas que contactan y no responden una vez que las operadoras toman las llamadas.
Según el reporte dado por la institución, durante la jornada de ayer recibieron un total de 1.305 llamadas de no emergencias, lo que equivale al 80 % de los contactos que ingresaron al sistema 911. Los casos más relevantes fueron de las personas que llaman y no contestan con 951 casos, 61 fueron de ciudadanos que requieren información general, 44 fueron contactos operativos.
Como siempre no pudieron faltar los niños que llaman jugando con 68 casos, desde la Policía instan a los padres a educar a sus hijos sobre la importancia del uso del sistema solo para casos de emergencias. También, 33 personas llamaron equivocadamente, tres contactos de mensajería, 3 ciudadanos marcaron para decir obscenidades a las operadoras y 142 casos fueron por otros casos particulares.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Los agentes policiales lograron asistir un total de 427 llamadas de emergencias reales de los cuales 59 casos fueron por violencia intrafamiliar, las denuncias fueron hechas por las propias víctimas en algunos casos y otros por sus vecinos. Hubo 36 reportes por polución sonora, 33 por perturbación a la paz pública, 20 accidentes de tránsito y 12 casos de robo.
Desde la Policía Nacional recordaron la importancia del buen uso del sistema de emergencia 911, ya que ante la gran cantidad llamadas que no requieren de ayuda retrasan la asistencia a las personas que realmente necesitan, entre ellas las víctimas de violencia familiar que pueden tener consecuencias fatales. Las autoridades hicieron un llamado a la conciencia y el buen uso del medio.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.