Fue realizada por el Ministerio de Saluda la compra de modernas máquinas de hemodiálisis consistente en 50 equipos que permiten filtrar las toxinas en sangre, simulando el funcionamiento de los riñones, además de ayudar a controlar la presión arterial y a equilibrar los minerales en la sangre.
La adquisición por parte de la cartera sanitaria se dio a través de una Licitación Pública Nacional (LPN) N° 73/21 para los diferentes establecimientos de salud con una inversión total de Gs. 5.650 millones en la modalidad de abastecimiento simultáneo, lo que significa que fueron adjudicados tres diferentes proveedores para un solo ítem.
De esta manera se logra optimizar a los centros de hemodiálisis y unidades de terapia intensiva, beneficiando a pacientes renales que siguen sus tratamientos en los servicios de salud de todo el país.
Leer más: Advierten que hospitales están saturados por aumento de cuadros respiratorios en niños
La entrega de los equipos se hizo en la mañana de ayer, con la presencia del ministro de Salud, Julio Borba; el director general de Insumos Estratégicos, Derlis León; la directora biomédica Mirta Morán; la directora del Instituto Nacional de Nefrología, el director de coordinación de Regiones, Pedro Pérez, y otras autoridades sanitarias.
Los establecimientos que recibirán estos equipos son 11 y se trata del Centro de hemodiálisis del Hospital de Trauma, el Servicio de Nefrología del Hospital Regional de Encarnación, de Luque, de Coronel Oviedo, de Caaguazú, de San Pedro, de Villarrica, de Pilar, de Concepción, del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital Regional de Caacupé.
Leer también: Bomberos solicitan ayuda para reparar móviles y alistarse para temporada de incendios
Dejanos tu comentario
DNCP levantó restricciones para compra de máquinas de votación
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, confirmó que en la tarde de ayer miércoles fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Con esta medida facilita que continúe el proceso normal, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso de compras.
A la salida de una reunión que mantuvo en la Cámara de Senadores, el titular del TSJE resaltó que esta medida es favorable para la institución, atendiendo que se rechazó la protesta formulada por una de las empresas interesadas; así como otra protesta que hizo una compañía de seguros que también fue rechazada por la DNCP, de oficio y sin necesidad de ningún análisis, dando la razón a la Justicia Electoral.
Le puede interesar: Chase presidirá comisión legislativa para acompañar negociaciones de Itaipú
“Con esto el proceso sigue normalmente como marca la Ley en todas sus etapas y luego se pasa a un examen técnico en todas las etapas de las ofertas”, confirmó.
Compra y no arrendamiento
Por otra parte, Bestard mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, recordó que cuando se puso en vigencia la Ley 2.318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
“Hoy estamos en contacto con todas las fuerzas políticas, que nos dicen que el sistema se va a mantener por un buen tiempo, y no se va a volver atrás con las listas cerradas y bloqueadas. Entonces, se hizo un estudio financiero y tecnológico conjuntamente con el Ministerio de Economía, donde determinamos que era más conveniente desde el punto de vista financiero”, acotó.
Mencionó que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Informó que dentro del pliego de bases y condiciones prevé que las baterías de las máquinas, que son altamente inflamables, se puedan extraer y almacenar por separados, a fin de evitar que ocurran percances en el futuro.
Lea más: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer terapias pediátricas y modernizar el sistema de ambulancias
El fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas fue uno de los temas abordados en el marco de una reunión que mantuvieron autoridades del Ministerio de Salud Pública con el Presidente de la República. También se trató la importancia de trabajar sobre la modernización del sistema de ambulancias. La reunión se concretó luego de una serie de situaciones que derivaron en la muerte de pacientes ante la falta de atención de estas áreas.
La mesa de trabajo contó con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán y el presidente Santiago Peña junto con otras autoridades sanitarias. Peña enfatizó sobre la necesidad de mejorar la terapia intensiva, especialmente para los niños y niñas. Además, de que las ambulancias estén disponibles para los casos de emergencias que surjan especialmente en el interior del país.
“Para tener el sistema de salud de calidad que merecen los paraguayos necesitamos de una mirada integral, planificación, sobre todo, compromiso. Con ese espíritu, seguimos avanzando en áreas clave: trabajando en el fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas”, manifestó el presidente Peña, en sus redes sociales.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se debe avanzar en la modernización del sistema de ambulancias para poder asistir a cada paraguayo que necesite. “Se debe mejorar en la gestión de medicamentos e insumos, y la reparación de establecimientos en zonas prioritarias. Cada paso cuenta y cada decisión busca salvar vidas”, apuntó.
Remarcó que se deben dar respuestas reales a la población y construir un sistema de salud más fuerte para que cada paciente se sienta seguro de que no necesitará de insumos, medicamentos o traslados. “Necesitamos construir un sistema de salud más fuerte, más humano y más justo para todos los paraguayos”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
DNCP responde a Prieto: “Nuestra institución es técnica, no entramos en guerra política”
“Se pretendía llevar adelante una licitación de manzanas con las características técnicas de unas peras”, manifestó el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Agustín Encina, sobre el viciado proceso de licitación que fue encarado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos.
“Nosotros nos guiamos por documentos, no entramos en ninguna guerra política. La DNCP es una institución 100 % técnica, vela por un proceso transparente y competitivo”, sostuvo Encina, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Encina defendió la decisión de la DNCP de anular el procedimiento de contratación y ordenar la reformulación de los precios de referencia del llamado. “Es importante aclarar que la DNCP ya alertó el 7 de marzo del año 2021 a la municipalidad de Ciudad del Este que ellos eran los únicos responsables de sus precios referenciales y que debían hacerse de conformidad a lo que se establece en las leyes y normativas vigentes. Para ser más específicos, tenían que ceñirse a la guía de precios referenciales establecidos por la DNCP y no lo hicieron así”, refirió el titular de la entidad.
Lea también: Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Fuera del marco legal
Las afirmaciones de Encina surgen ante los ataques realizados por el dirigente opositor con el apoyo de medios de comunicación afines contra la institución que encabeza. Prieto acusó de manera ligera a la DNCP de encubrir un supuesto “negociado” en la Entidad Binacional Itaipú con relación a la compra de 330.000 muebles escolares de la empresa paraguaya Kamamya SA.
“Yo creo que la Municipalidad de Ciudad del Este debe estar agradecida porque la DNCP anuló la licitación al inicio y no al final del proceso porque realmente todo lo que se había hecho se encontraba fuera del marco legal establecido”, puntualizó Encina a Nación Media.
La anulación del proceso licitatorio fue concretado tras el reconocimiento de las empresas cotizantes con la administración de Prieto, cuyos representantes sostuvieron haber presentado erróneamente sus presupuestos para la confección de los precios referenciales. “Nosotros solo nos ceñimos a cumplir con nuestro rol de ente de control y anulamos este proceso ya que hubieron confesiones documentales de los mismos cotizantes”, sentenció el director de DNCP.