Funcionarios se encadenan frente a la Municipalidad de Ayolas exigiendo cobrar sus salarios
Compartir en redes
Un grupo de funcionarios decidió encadenarse frente a la Municipalidad de Ayolas, en reclamo a la falta de pago de salarios desde hace varios meses, así como de las indemnizaciones para quienes ya fueron desvinculados de la institución.
Desde hace unos días se viene impulsando una medida de fuerza en la sede municipal de la ciudad de Ayolas, en el departamento de Misiones, organizada por funcionarios contratados y algunos trabajadores que fueron despedidos.
Santiago Ferreira, uno de los afectados, comentó a La Nación - Nación Media, que decidieron llevar a cabo esta protesta pacífica debido a que no están percibiendo sus salarios desde hace varios meses.
Algunos de sus compañeros se encuentran sin cobrar desde hace 4 meses, aunque también existen casos de algunos que ya arrastran esta preocupante situación desde aproximadamente 6 meses, comentó.
Personal de aseo urbano, barrenderos, desmalezadores, forman parte del grupo de alrededor de 40 funcionarios municipales que están reclamando el pago de sueldos atrasados.
En el caso puntual de Ferreira, el mismo afirma haber sido desvinculado de la Municipalidad de Ayolas hace ya varios meses, aunque en ningún momento recibió su indemnización y tampoco le dieron explicaciones sobre el motivo por el cual decidieron prescindir de sus servicios.
Milciades Espínola, otro de los encadenados, mencionó que en su caso particular no viene cobrando su salario desde hace 4 meses, motivo por el cual decidió llegar hasta este extremo con otros de sus colegas que atraviesan por el mismo dilema.
Hasta el momento ninguna autoridad municipal, incluyendo al propio intendente Carlos Duarte, no se hizo presente para conversar con ellos o al menos interiorizarse sobre sus reclamos, denunciaron. De igual manera, tampoco existe una versión oficial sobre el motivo por el que el municipio no puede cumplir con sus obligaciones.
Los trabajadores permanecerán encadenados frente a la Municipalidad de Ayolas por tiempo indefinido, a la espera de obtener respuestas a sus reclamos. Se espera que más personas se vayan sumando en la jornada de mañana.
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Foto: Gentileza
Senatur licita prestación de servicios en hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hizo un llamado para el usufructo con inversión de los hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué. Se trata de una oportunidad única para que los inversionistas del sector turístico puedan explotar estos emblemáticos edificios, destacó la ministra Angie Duarte.
Comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de los destinos turísticos del país, la Senatur invitó a participar del llamado a “usufructo con inversión 01/2025″ de los Hoteles Nacionales Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué”. Los inversionistas tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas que serán evaluadas para definir el modelo de negocio que jurídicamente esté permitido.
La idea es captar inversiones de personas que ya tengan experiencia en el sector hotelero. “Anteriormente los contratos duraban 5 años, lo que estamos haciendo ahora es extender más el plazo de manera que la inversión tenga el tiempo de recuperación”, dijo Angie Duarte en conversación con La Nación/Nación Media.
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Además, la Senatur proyecta impulsar acciones para postular estos lugares para eventos importantes. “Estos hoteles son patrimonio del Paraguay. Se construyeron como se construían antes, son sólidos. Simplemente les falta un poco de cariño y vamos a poder lograr los objetivos de volver a dar vida a estos espacios”, refirió.
Luego de un largo proceso y muchas gestiones del equipo de la Senatur, se pudo recuperar estos tres hoteles que estaban concesionados al sector privado. Incluso, en algunos casos, se tuvo que recurrir a la justicia por el incumplimiento de los contratos de concesión.
Plazos del llamado
El llamado establece un plazo para recibir consultas hasta el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, con respuestas disponibles hasta el 21 de marzo de 2025 a la misma hora. La presentación de ofertas podrá realizarse desde el 21 de marzo de 2025 a las 08:00 horas y se cerrará el 26 de marzo de 2025 a las 09:00 horas. Finalmente, la apertura de ofertas se llevará a cabo el mismo 26 de marzo de 2025 a las 09:30 horas.
La Junta Municipal de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, declaró emergencia distrital agrícola, a pedido de miembros de la Organización Campesina de Misiones (OCM), por la grave sequía que atraviesa el distrito.
Durante la sesión de ayer martes, la Junta aprobó la resolución 002/2025, que en su primer punto resuelve declarar emergencia distrital. Como segundo punto autoriza a los organismos correspondientes tomar las medidas necesarias para paliar la situación, como reasignar recursos, ejecutar medidas preventivas e implementar proyectos de apoyo a los productores afectados, mediante la provisión de agua.
“Estamos viviendo en gran parte del país esta sequía muy prolongada. No llueve lo suficiente, los cultivos de autoconsumo y otros de renta están prácticamente perdidos y otros por perderse”, dijo el presidente de la Junta Municipal, Denis Flores.
Esta declaración se dio luego del pedido que hicieron los agricultores de la zona que se ven severamente afectados por esta situación. El concejal Flores dijo que desde la Junta tomarán todas las medidas necesarias para apoyar a los campesinos del distrito.
Si bien en Ayolas no hay cultivo extensivo de productos, sí existe los cultivos de consumo familiar y renta mínima y además pequeños emprendedores en el área. “Lo que queremos con esto es institucionalizar la problemática que están teniendo los productores. Es diferente cuando un productor va a una institución y cuenta su problema de manera aislada”, manifestó a Misión FM.
Luego de la medida tomada por la Junta Municipal, esperan que los agricultores puedan recibir el respaldo de instituciones, tanto departamentales como estatales.
Hallan cuerpo de joven en zona de la playa Corateí
Compartir en redes
La Policía Nacional y personal de la Armada Paraguaya hallaron un cuerpo sin vida que sería de un hombre desaparecido en aguas del río Paraná, a la altura de Isla Bonita, aguas arriba de la playa Corateí, en el distrito de Ayolas, Misiones. Según los primeros datos, se trataría de Fernando Reyes Brizuela, mayor de edad, aunque su identidad aún no ha sido confirmada.
En el transcurso de la tarde de ayer martes, dos jóvenes fueron reportados como desaparecidos en el río Paraná, en la zona de la playa Corateí.
Aproximadamente a las 13:30, los agentes de la Prefectura Naval localizaron uno de los cuerpos. La persona fue identificada como Juan Pablo Céspedes, paraguayo mayor de edad. Por disposición de la Fiscalía, el cuerpo fue trasladado a la morgue del Hospital Integrado de Ayolas.
El médico forense interviniente emitió un diagnóstico preliminar certificando como causa de muerte asfixia por inmersión.
Ambos jóvenes fijaban residencia en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central y viajaban como mochileros para celebrar las fiestas por año nuevo en la citada localidad del octavo departamento.
El Ministerio Público continúa con las pericias para determinar las circunstancias del trágico suceso. Según el agente fiscal Hugo Dávalos se presume que ambos se encontraban nadando en el citado lugar, cuando fueron arrastrados por la corriente del río Paraná.