Los dos vacunatorios del Hospital de Clínicas permanecerán cerrados este miércoles 18 de mayo, informó a la ciudadanía y a los pacientes, mediante un comunicado, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), tanto del edificio de la Unidad Pediátrica Ambulatoria (UPA), como de la torre de consultorios adultos.
Al respecto, la doctora Laura Duarte, jefa del vacunatorio, dijo que esto se da atendiendo que el personal tendrá una capacitación sobre uso y manipulación de los biológicos. Aclaró que, los demás días, la atención se realizará con normalidad. Ambos puestos de vacunación de Clínicas cuentan con todas las vacunas reglamentarias exigidas por el Ministerio de Salud, además de las dosis anti-COVID.
Leer más: SEN habilita albergue para personas en situación de calle por bajas temperaturas
Cabe recordar la importancia de la inmunización de la población en todas sus etapas y completando el esquema regular de vacunación, que incluye no solamente los virus respiratorios. Con relación a la situación epidemiológica de COVID-19 en el país, la misma se mantiene con bajo índice de contagiosidad, de acuerdo a lo señalado recientemente por las autoridades de Salud.
Igualmente, en cuanto al ritmo de la epidemia, mencionaron que en comparación con la semana anterior se observa un descenso del 15% de casos. Sin embargo, debemos estar atentos a lo que ocurre en la región, teniendo en cuenta que países como Argentina, Brasil y Chile muestran un ligero aumento de casos de la enfermedad de 30% a 40% con respecto a las últimas semanas, por lo que es algo que podríamos estar experimentando en las siguientes semanas, advirtieron.
Leer también: MEC investiga desfile estudiantil bajo una intensa lluvia en Pedro Juan
Dejanos tu comentario
Productores eligen ser sostenibles capacitándose
Un grupo de productores de la agricultura familiar, opta por el crecimiento sostenible de sus fincas, para lo cual eligen capacitarse mediante una jornada llevada a cabo por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF).
Con la idea de mejorar la gestión sostenible de la finca familiar, de modo que la misma sea una unidad productiva permanente que genere ingresos todo el año a la familia, se llevó a cabo la jornada de capacitación orientada a los pequeños productores. La actividad tuvo una masiva convocatoria, además de los cooperadores o escuelas agrícolas y coordinador del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB).
La “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar”, tuvo como foco un panel en guaraní, para un mejor intercambio de las experiencias, lo que generó en una participación activa de los asistentes. El objetivo fue compartir las experiencias de los cooperadores, resultado de todos los años de trabajo, además de un breve resumen de las experiencias positivas así como los desafíos dentro del programa.
Durante el conversatorio, se resaltó que el tamaño de finca, la deficiencia en maquinarias, el clima, entre otros, no son obstáculos para lograr los objetivos productivos, ya que cada productor es responsable de su finca y no debe esperar soluciones externas a los problemas que se presentan en sus parcelas, además del acompañamiento técnico que realiza el INBIO.
El vicepresidente del INBIO, Héctor Cristaldo, destacó la importancia que los cooperadores estén logrando un cambio y transmitan a sus pares el mensaje de que se puede, con el esfuerzo de cada uno, el conocimiento y la introducción de tecnologías.
“Es importante para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, a fin de lograr una producción sostenible en la finca, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar, trabajando su tierra”, expresó.
El mensaje principal fue de que todos los productores tienen que trabajar unidos, desde el más pequeño hasta el más grande, donde la fortaleza sea que, el que más sabe pueda capacitar a través de técnicas y experiencias.
El coordinador del PASB, Héctor Britos, indicó que cada productor debe contagiarse de la idea de una agricultura sostenible, una buena gestión financiera y la extensión de conocimiento a los demás colegas productores, en especial los de pequeña escala.
“La agricultura, que es un camino con situaciones adversas, mucho tiene que ver el interés del productor para poder superarlas y lograr tener ingresos todo el año con diferentes cultivos, desde hortalizas hasta granos y dando valor agregado”, señaló.
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes presentó los tres puntos principales de la gestión correcta de insumos agrícolas, incluyendo la importancia del uso adecuado de equipo de protección individual, instando a los productores a equiparse antes de manipular fitosanitarios.
El uso en finca de las camas biológicas, como parte fundamental de las buenas prácticas agrícolas, con una maqueta que mostraba las fases y componentes de una cama biológica, demostrando al productor que la construcción e instalación de la misma es fácil y económica.
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Capacitan a comunicadores para la competencia mundial del Rally 2025
Representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), y la Coordinación General del Rally desarrollaron un taller con los comunicadores estatales y periodistas deportivos, a fin de explorar estrategias para una óptima difusión del campeonato internacional a realizarse del 28 al 31 de agosto próximo.
En la jornada se analizaron comunicaciones innovadoras, compartiendo experiencias, buscando construir un relato que capture la emoción y la pasión del rally. También se realizó una presentación sobre diplomacia deportiva para el posicionamiento del país y el fortalecimiento del comercio. Unos 70 comunicadores participaron en forma presencial y 40 en forma virtual desde Itapúa.
El Campeonato Mundial de Rally, que tendrá lugar a finales de agosto en el departamento de Itapúa, no solo es una competencia deportiva de alto nivel, sino también una plataforma para mostrar al mundo la riqueza de nuestra cultura, la belleza de nuestros paisajes y la calidez de nuestra gente.
El taller contó con la presencia del viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff; el especialista en Marca País, León Trujillo; el director ejecutivo del Rally Paraguay, César Marsal; el director general de Comunicación Estratégica del Mitic, César Palacios; la encargada de Comunicación de Mitic, Analía Borba, y los directivos de Comunicación Social y Fiscalización Ambiental Integrada, del Ministerio del Ambiente, Roque Aranda y Rocío Mendoza, respectivamente.
Durante su ponencia el viceministro Maluff habló sobre la importancia de este tipo de eventos deportivos en el país, y el enfoque comercial que le da al país. “Este tipo de plataformas nos posiciona como país en el plano internacional, mostrando las bondades que ofrece Paraguay al mundo”, expresó. “Tenemos asegurado tres años del mundial de Rally, pero queremos que se convierta en tres décadas”, puntualizó Maluff.
Igualmente, comentó que la realización de este campeonato ayudará a la movilización económica del sur del país, fomentando a su vez el empleo y el desarrollo comercial de la zona. Asimismo, Maluff afirmó que el Rally ayudará a la atracción de más inversiones, y al fortalecimiento de las relaciones internacionales.
Es importante mencionar que este encuentro con los comunicadores estatales y del sector privado representa una oportunidad única para fortalecer nuestros lazos y trabajar juntos en la difusión de uno de los eventos más emblemáticos de nuestro país.
Te puede interesar: Convocan a campaña mundial de donación de sangre
Dejanos tu comentario
Anunciaron selección de 10 técnicos para capacitación en Corea
Están confirmados los 10 nuevos técnicos paraguayos que viajarán a Corea del Sur para capacitarse en matricería y moldes con enfoque de producción de piezas de vehículos eléctricos, tras un proceso de selección. Se trata del tercer grupo que será instruido en el marco del Convenio de Apoyo al Centro TASK Paraguay de Autopartes y Plan Piloto de Movilidad Eléctrica Sostenible.
Las personas escogidas para este nuevo llamado son Jorge Garcete, Luis Cáceres, Wellinton Báez, Jens Krauch, Fernando Humplamajer, Ulises Szumega, Gisselle Uldera, Tiago Chamorro, Verónica Vázquez y Micaela Ramírez. En total, se habían presentado 37 interesados para formar parte de la instrucción. La capacitación tendrá una duración de 4 meses, desde abril hasta agosto de 2025.
Previamente, los postulantes fueron evaluados para corroborar que cumplan con las exigencias básicas, dado que la convocatoria estuvo dirigida a ingenieros y técnicos en las áreas de Mecánica, Electromecánica, Industrial, Mecatrónica, Automatización y afines, con experiencia comprobable en campos relacionados con la producción manufacturera (matricería).
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
La formación internacional, impulsada por los gobiernos paraguayo y surcoreano, cuenta con el apoyo de Itaipú, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC); Instituto Tecnológico Automotriz de Corea del Sur (Katech); y del Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (PTI-PY). Estas instituciones tuvieron a su cargo la evaluación y selección de los 10 postulantes.
Desde la víspera, los profesionales ya están recibiendo las orientaciones correspondientes (de manera virtual), como parte de la inducción que deben realizan antes de viajar al territorio asiático. La próxima semana se desarrollarán las jornadas preparatorias presenciales en el Centro TASK, situado en el Hub de Movilidad Eléctrica de Itaipú (Hernandarias).