Por: Viviana Orrego, periodista (viviana.orrego@nacionmedia.com)
Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), visitó Paraguay en el marco del seminario “Liderazgo directivo, factor clave para el mejoramiento de los aprendizajes en las escuelas paraguayas”, organizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el marco del proyecto “Impulsando la Educación″.
Abordar sobre el liderazgo directivo resultó muy oportuno, en una semana muy sensible para la educación paraguaya debido a la denuncia del abuso sexual de un niño de seis años por parte de niños mayores dentro de un entorno escolar, por la cual se encuentran procesadas por un presunto encubrimiento y violación al deber de cuidado dos docentes y la directora de esta institución.
En este sentido, La Nación sondeó a Jabonero sobre la situación del bullying en las instituciones educativas de los países miembros de OEI a nivel Iberoamérica. Atendiendo a que la Secretaría General es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la dirección ejecutiva de la OEI y ostenta su representación en las relaciones con los gobiernos, con las organizaciones internacionales y con otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de la OEI, así como la ejecución de los programas y proyectos.
Para Jabonero, la escuela, las instituciones educativas, sean estás de gestión oficial, privada o subvencionada, son espacios de convivencia, en los que los niños o estudiantes acuden no solo para adquirir competencias académicas, sino también para involucrarse con el entorno, con sus docentes y sus compañeros, pero que el docente y la institución educativa tienen la misión de cuidar a esos niños.
“Los maestros y las maestras tienen que hablar, dar clases de matemáticas, inglés, pero también hablar y formar vínculos con los estudiantes, atendiendo a que es un espacio de convivencia y es un espacio donde hay que cuidar a los niños y cuidarlos es muy importante, porque es cuidar de sus intereses, sus miedos, sus temores y deben recibir información y cariño que son dos elementos claves para el desarrollo y cuando ocurran -que ojalá no ocurra- debe haber transparencia”, señaló Jabonero en comunicación con La Nación-Nación Media.
El acoso escolar o bullying en cualquiera de sus formas es un maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula como a través de las redes sociales. Jabonero asegura que es un tema de mucha relevancia tanto para la OEI como para los países miembros, pero que considera eventual debido a que existen protocolos que las instituciones pueden implementar.
“El bullying y acoso escolar son algo común en todos los países miembros, eso ocurre y en tiempos atrás tenía una importante relevancia. El bullying es un hecho exabrupto de forma minoritaria, hay que decirlo, que ha puesto en vilo a las escuelas y a los gobiernos. Esto, ocurre ocasional y accidentalmente en las que se adoptan medidas las que correspondan a cada caso, cada uno de los países tiene un protocolo de actuación”, indicó.
Combatir con información
Según el alto funcionario de la OEI, el bullying es una problemática social, que ha ingresado a las instituciones educativas a través de los alumnos que conviven en varios contextos, y que no se puede satanizar a las instituciones educativas, por este negativo incidente, sino más bien combatirlo con información y una buena comunicación de la educación.
“El bullying se combate con información. La información es una medida preventiva muy valiosa, hay que informar a los chicos de que tienen derecho a su intimidad, a que nadie tiene derecho a agredirlo y que la escuela es un lugar de convivencia. La información y la comunicación son fundamentales, pero el bullying no es un problema escolar, es más bien social y creo que la vigilancia y atención de las familias hacia los chicos y chicas es muy importante también”, señaló.
Respecto a lo ocurrido en la escuela privada de Lambaré, reconoció que es un hecho lamentable, que pudo haber sido evitado con información, con seguimiento desde la primera denuncia, pero que son hechos particulares porque en la mayoría de las escuelas del país, estudiantes están conviviendo de manera tranquila.
“Es un incidente negativo lamentable, penoso por completo, abominable. El conjunto de escuelas de Paraguay funcionan correctamente, los chicos y chicas conviven en la escuela y hacen una convivencia normal, yo insisto que estos incidentes se pueden prever con información y un buen seguimiento a las escuelas”, refirió.
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado
Dejanos tu comentario
El BID apuesta convertir a Paraguay en un modelo de desarrollo sostenible impulsado por el sector privado
Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, precisó que están enfocados en impulsar el potencial del país y lograr un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos mediante los proyectos que llevan adelante en coordinación con el Gobierno.
Jesica Barreto (jesica.barreto@nacionmedia.com)
“Desde que pisé este país por primera vez soñé con vivir y trabajar aquí”, asegura Alonso Chaverri Suárez, actual representante del Grupo BID en Paraguay, quien visitó el país en 17 ocasiones a través de diferentes misiones desde el 2014 y que diez años después cumplió su sueño de residir en suelo guaraní.
Alonso es oriundo de Costa Rica y dice sentirse como en casa en Paraguay. “Sé que todos destacan esto, pero no es más que la verdad: la hospitalidad de los paraguayos le hace sentir a uno como en su casa”, subraya en un Mano a Mano con La Nación/Nación Media.
Para el doctor en derecho una de las cosas más hermosas aquí, en Paraguay, es la oportunidad de contribuir a enfrentar los desafíos e impulsar el potencial que tiene el país mediante proyectos que generen un impacto positivo en la vida de los paraguayos.
“Ver todo lo que han hecho el BID, BID Invest y BID Lab a lo largo de los años, en alianza con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, otras multilaterales y numerosos aliados me genera mucho orgullo. Este es un trabajo de sinergia, de cooperación, de equipo. Y en ese sentido la gente aquí es maravillosa”, refiere Alonso.
Desde su arribo, el ex asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn, tuvo la oportunidad de visitar la zona Este y Sur de la región Oriental, Alto Paraná e Itapúa, cuyos paisajes le hicieron acordar a su Costa Rica natal, según reveló.
También pudo ir al Chaco a inaugurar la Ruta de la Leche, en Campo Aceval; y en todos los sitios dijo sentirse “muy bien recibido, con calidez, con esa alegría de la gente a la que le gusta conversar y expresar ideas para el cambio”. En cuanto a los proyectos de desarrollo, adelantó que cree necesario articular diálogos, conversar con todos y llegar a consensos. “Esa no es tarea fácil, pero estoy convencido de que puede hacerse. Y, de hecho, lo estamos haciendo”, subrayó.
¿Cuáles son las expectativas del BID sobre la nueva Estrategia de País 2025-2029 diseñada junto al Gobierno?
Tenemos altísimas expectativas. Sucede que la Estrategia tuvo una planificación que llevó tiempo e involucró varias etapas. El ciclo arrancó con la preparación del estudio Diagnóstico de los Desafíos al Desarrollo en 2022. Estos desafíos los contrastamos con las prioridades nacionales de desarrollo de Paraguay y también tuvimos en cuenta una evaluación por parte de la Oficina de Evaluación Externa del BID.
Esto nos permitió llegar a una visión general para la Estrategia que conversamos con el Gobierno en cuanto a las intervenciones propuestas, que también compartimos con la sociedad civil en consultas públicas que por vez primera llevamos también fuera de Asunción. Entonces, este documento incorpora las voces y las propuestas de varios actores.
La Estrategia es más selectiva, para maximizar la escala y el impacto de los proyectos. El principal objetivo es apoyar al país para que se convierta en un modelo de crecimiento económico sostenible e impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.
¿Cuáles son o serán los proyectos que el BID encarará en el marco de esta nueva Estrategia? ¿Seguirán proyectos anteriores?
Todos los proyectos en preparación y en ejecución siguen y seguirán en marcha. En la actualidad tenemos 34 préstamos y 42 cooperaciones técnicas no reembolsables con diferentes ministerios y dependencias del Gobierno. En cuanto a la nueva Estrategia, identificamos tres pilares clave dentro de los cuales deben enmarcarse los proyectos e iniciativas.
Al primero llamamos “Paraguay Verde”, que apunta a una economía ambientalmente responsable, el segundo es “Paraguay Productivo”, que busca promover el aumento de la productividad, diversificación económica y la integración regional; al tercer pilar le llamamos “Paraguay Humano”, cuya prioridad es fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.
Además, a través de la implementación del nuevo modelo de negocio de BID Invest en Paraguay se fortalecerán inversiones estratégicas y la movilización de capital privado para consolidar proyectos liderados por el sector privado en esos tres pilares.
¿Qué iniciativas está impulsando BID Invest?
BID Invest está impulsando iniciativas para fortalecer el desempeño ambiental en el sector agroindustrial de Paraguay, con un enfoque en la reducción de la deforestación y el desarrollo sostenible. Un proyecto emblemático es la construcción de una planta de celulosa sostenible, que absorberá más de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono y destinará el 30% de su superficie a conservación. Además, se crearán alrededor de 20 mil empleos y se espera que el proyecto aporte el 2.5% al PIB nacional.
Paralelamente, BID Invest respalda el uso sostenible de recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático, y la expansión de energías renovables no convencionales. También se busca movilizar el ahorro interno para canalizar inversiones privadas hacia sectores clave como la vivienda social y la infraestructura de salud, en colaboración con el BID.
BID Invest ha sido además un aliado estratégico en el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP), como lo demostró al financiar las rutas 2 y 7. Con la reciente modificación del marco legislativo que incentiva aún más la inversión privada en infraestructura, surgen oportunidades no solo en carreteras, sino también en áreas como agua, saneamiento, transporte fluvial y la ampliación del aeropuerto.
También vemos con interés el potencial de las energías renovables, como la solar, el hidrógeno verde y la electromovilidad. BID Invest podría desempeñar un papel clave en el financiamiento a largo plazo para proyectos de logística y el desarrollo de la Hidrovía, facilitando nuevas inversiones en infraestructura crítica para el crecimiento sostenible del país
¿Cuál será el enfoque del BID Lab?
BID Lab, nuestro laboratorio de innovación y brazo de Venture Capital (VC), impulsará el desarrollo de la industria de VC en Paraguay a través de la inversión en fondos y startups, adaptando nuestra oferta de productos de capital y préstamos según las características del ecosistema emprendedor del país.
Esto incluye la posibilidad de nuevas inversiones en fondos VC a nivel regional, préstamos a compañías innovadoras e inversiones directas de capital, tanto en etapa de crecimiento como en etapas más tempranas mediante el programa de capital semilla, con el objetivo de cerrar la brecha de financiamiento en ecosistemas nacientes como el de Paraguay.
¿Cuál es el proyecto más ambicioso del BID en Paraguay?
Si bien cada proyecto tiene sus propias complejidades y desafíos, me gustaría destacar nuestra primera operación bajo la facilidad BID Clima en el país. Se trata del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, que busca contribuir a mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de la población que habita en las ciudades de la cuenca del lago, impulsando un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerando el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.
¿Cómo trabajará el BID con el gobierno de Paraguay para asegurar la implementación efectiva de esta nueva Estrategia?
Paraguay fue uno de los países fundadores del BID en 1959 y el primer contrato se firmó en 1961, fue un préstamo para el Banco Nacional de Fomento; y el segundo fue para el desarrollo de Ciudad del Este. Durante la visita más reciente del presidente del BID Ilan Goldfajn, al final de julio pasado, entregamos las copias originales de estos contratos al ministro Carlos Fernández Valdovinos y hoy ambos están el Museo de Economía. ¿Por qué menciono esto? Porque el trabajo con Paraguay lleva más de 60 años y ahora no será la excepción.
La coordinación con la administración del presidente Santiago Peña es excelente, como también lo es nuestra relación con autoridades. Como afirmé anteriormente, la estrategia en sí fue coordinada y aprobada por el Gobierno, y nos llena de satisfacción haber encontrado estos puntos en común para que los proyectos de desarrollo que financiemos permitan al país seguir creciendo y avanzando para alcanzar todo su gran potencial, lo cual es cada vez más reconocido internacionalmente.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos de Paraguay y cuáles deben ser sus prioridades para los próximos años?
Desde el BID, creemos que los mayores desafíos que Paraguay tendría que enfrentar en los siguientes años son exactamente aquellos plasmados en la nueva Estrategia. Para seguir creciendo de manera inclusiva y sostenible, el país requiere consolidar una economía ambientalmente responsable, al paso que se promueve el crecimiento económico impulsado por el sector privado, el aumento de la productividad, la diversificación económica y la integración regional, y finalmente, se plantea la necesidad de fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.
¿Qué papel juega Paraguay en la agenda regional del BID?
Paraguay, así como toda América Latina, es clave para la agenda regional del BID. El presidente Ilan Goldfajn dijo durante su visita en julio del año pasado que todo el mundo necesita a América Latina por todo el potencial que tiene la región para aportar soluciones para enfrentar shocks climáticos, garantizar la seguridad alimentaria y hacer sólida la transición ecológica.
Él citó a Paraguay como un ejemplo, por cómo provee alimentos al mundo y cómo el país produce el 100% de energía de recursos renovables. Por eso queremos apoyar al país, para que sea un modelo de crecimiento económico sostenible impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.
¿Qué recomendaciones hace el BID a Paraguay a partir del grado de inversión?
Desde el BID reconocemos el logro histórico que significa la obtención del grado de inversión, producto de dos décadas de crecimiento robusto e implementación de reformas estructurales. El país viene implementando una estrategia que combina esfuerzos para diversificar la estructura económica y apalancar el crecimiento de la productividad, en un contexto de prudencia fiscal y expansión de fuentes de financiamiento.
Hacia el futuro, el Gobierno tiene una agenda que incluye la reglamentación de reformas recientes, para lograr una implementación completa de los cambios legales, así como la aprobación de reformas adicionales. La reforma de Caja Fiscal reduciría la presión fiscal, contribuyendo al cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal.
Asimismo, la reforma a la Ley de Seguros es importante para mejorar no solamente la competitividad del sector, como también para aumentar la penetración de los seguros entre la población, protegiendo a los activos de las familias y empresas.
Perfil
• Representante del Grupo BID en Paraguay
• Fue asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn
• Fue abogado líder en la División de Operaciones con Garantía Soberana del Departamento Legal del BID
• Fue abogado en la División de Asuntos Legales Corporativos del BID
• Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid
• Graduado en Derecho por la Universidad de Costa Rica
Dejanos tu comentario
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
- Por Sara Valenzuela.
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
Podes Leer: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
Kits escolares
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
Dejanos tu comentario
Carlos Giménez: “Empezamos a hablar de la agricultura comercial y ya no la de subsistencia”
Macarena Duarte (macarena.duarte@nacionmedia.com)
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se destaca en este 2024 con hechos que marcaron un impulso significativo al sector de la producción, como la histórica exportación de tomates a Argentina, que cerraría en dos millones de kilos, los más de 15.000 kilos de locote también enviados a Argentina, sin mencionar la superproducción que facilitó un flujo constante de ferias para los productores.
El titular de la institución, Carlos Giménez, expresó en un mano a mano con La Nación/Nación Media que esto solo representa el impulso que se está dando al segmento productivo, para convertirlo en uno más competitivo, con el objetivo de no enfocarlo simplemente en el mercado interno.
- ¿Cómo cierra el 2024 el MAG? ¿Cuáles fueron algunos pilares estratégicos?
Nosotros nos propusimos tener una producción que pueda cubrir nuestra demanda interna. Haciendo un comparativo, del año pasado a esta altura, el precio del tomate estaba con un rango de G. 18.000 a G. 23.000 el kilo, mientras que este año llegó a alcanzar los G. 30.000, por lo cual trabajamos por tener una oferta más interesante para que el precio ya no se dispare.
Queríamos brindar precios accesibles al consumidor, sin dejar de garantizar una ganancia competitiva al productor. A partir de allí trabajamos en un plan en el que cubrimos la demanda interna a un precio justo y nada inflacionario.
Así, creo que llegaremos a los 2.000.000 de kilos de tomares exportados a Argentina y tendríamos, estimativamente, un ingreso de USD 1 millón, sin dejar de destacar nuestra oferta sobre productos competitivos a nivel país.
Te puede interesar: Jorge Figueredo: “ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano”
- ¿Qué podría destacar con respecto a logros principales?
Hemos conseguido que nuestros productores puedan ser, hoy en día, exportadores. Ese es un logro muy importante de este Gobierno, que además nos ayuda a planificar la producción de hortalizas en verano, con materiales genéticos y algunas estrategias más para producir en épocas críticas como esa.
Además, actualmente, ya empezamos a hablar de una agricultura orientada al mercado, es decir, una agricultura comercial, y ya no una de subsistencia, enfocada solo para los sectores vulnerables. Queremos un sector más competitivo y lo estamos logrando de a poco.
- En cuanto a lo que resta del año, ¿qué tiene previsto el MAG?
En lo que resta del mes, continuaremos con las ferias y creo que terminaremos el año con montos sumamente interesantes, teniendo en cuenta que, solo como punto de referencia, en Caazapá recaudamos más de G. 160 millones.
Es decir, aparte de constituir un impacto significativo para la economía de los pobladores, las ferias departamentales también nos permite contar con recaudaciones muy importantes, lo cual irá directamente para los productores, generando además un circuito económico positivo.
Leé más: Sara Irún: “Buscamos empoderar al consumidor para que conozca y exija sus derechos”
- ¿Cuáles son algunas proyecciones desde el MAG para potenciar la producción?
Nuestro plan para el próximo año es aumentar la cantidad de semillas de determinados productos para distribuirlo entre los agricultores interesados. Aparte de eso, queremos impulsar la instalación de un semillero, con lo cual aún no contamos a nivel país.
Sería importante contar con un centro a través del cual se puedan distribuir las semillas, para contar con las mismas estas son traídas directamente de la Argentina. Por otra parte, otro factor en el que seguiremos trabajando fuertemente es en aumentar nuestra capacidad de exportación de productos.
Buscamos tener más variedad de productos frutihortícolas y no solo para Argentina, sino también para otros países de la región. Hay que apuntar no solo al mercado interno porque tenemos la posibilidad de ser más competitivos a nivel Mercado Común del Sur (Mercosur), lo cual no se estuvo aprovechando anteriormente.
- ¿Cuál es el impacto directo en la agricultura familiar campesina con estos proyectos?
Solo el trabajo para la producción de hortalizas tiene un impacto social de mucha relevancia porque incluye a muchas familias en el proceso de trabajo para llenar un camión con 30.000 kilos de algún producto. Por ello insistimos tanto en el fortalecimiento del sector y la generación de más garantías al mismo.
Esto tendrá un impacto demasiado interesante en la agricultura familiar campesina, que se dedica de manera mayoritaria en este rubro, y es el sector al cual queremos enfocarnos para aumentar su capacidad de ingresos y darles la confianza de la posibilidad de colocar sus productos no solo en el mercado interno, sino también en el externo.
Perfil
- Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG).
- Veterinario egresado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
- Se desempeñó como titular del Departamento de Producción Agropecuaria (1997 - 1999).
- Realizó estudios en la Facultad de Agricultura de la Universidad Ataturk (Turquía) y en el Instituto Zootécnico y Lechero de Cerdeña (Italia).