Directoras de Migraciones de Paraguay y Argentina verificaron cruce fronterizo de Puerto Falcón
Compartir en redes
Las directoras de Migraciones de Paraguay y Argentina este martes realizaron un recorrido en el cruce fronterizo que une Puerto Falcón y Clorinda, a fin de hacerse eco de las denuncias por las excesivas demoras en los trámites migratorios.
Esta tarde se desarrolló una visita en el paso fronterizo del Puente San Ignacio de Loyola y la zona primaria de Puerto Falcón - Clorinda, de la cual participaron Ángeles Arriola, titular de la Dirección General de Migraciones, y su homóloga argentina María Florencia Carignano.
En la ocasión, ambas autoridades, que fueron acompañadas por sus respectivos equipos de trabajo, tuvieron la oportunidad de observar el movimiento de personas tanto del lado paraguayo como del argentino.
Arriola señaló a Universo 970 - Nación Media que decidieron hacer esta visita conjunta atendiendo algunas quejas que se habían recibido por las excesivas demoras para el ingreso a Argentina.
Según pudieron notar ambas autoridades, el problema actual es la infraestructura en el puesto de Migraciones argentino, lo cual será motivo de análisis por parte de las autoridades del vecino país para poder encontrar una solución a la cuestión.
Por el lado paraguayo no existen mayores inconvenientes, ya que el trámite de ingreso es bastante ágil y los que llegan a nuestro territorio por este cruce fronterizo lo finiquitan en cuestión de minutos, resaltó.
La idea es darle agilidad y mejorar el tránsito de personas, teniendo en cuenta las varias denuncias que fueron recibidas por la lentitud para completar el trámite a la hora de intentar cruzar hacia Clorinda.
El embajador argentino en nuestro país, Domingo Peppo, señaló que se verá la posibilidad de que se pueda centralizar todo en un solo trámite con el fin de evitar demoras en el proceso tanto de entrada como de salida en ambos países.
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU, realizaron intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales. Foto: Gentileza
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Compartir en redes
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Movimiento en el paso fronterizo entre Nanawa y Clorinda. Foto: CMG/NM
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos importados de Argentina. Foto: Gentileza
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
Las autoridades del país vecino han habilitado más casetas para los controles. Solo entre el viernes y el sábado pasados se registró el ingreso de 25.000 personas por este paso fronterizo, 5.000 de las cuales utilizaron el tren de cercanías. Foto: Rocío Gómez/NM
Se optimizó el proceso de trámites migratorios en el cruce fronterizo Encarnación-Posadas
Compartir en redes
Desde la Dirección de Migraciones del Paraguay destacaron los avances en el mejoramiento del sistema migratorio, en colaboración con el gobierno argentino. Estos avances repercuten directamente en las gestiones del paso fronterizo entre Encarnación y Posadas.
En conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, sostuvo que el director regional de Migraciones en el departamento de Itapúa, Blas Arzamendia, explicó que anteriormente los controles de documentación se realizaban de manera igualitaria entre camiones y transportadores de productos y vehículos particulares, hecho que representaba varios minutos de retraso en el paso de los mismos.
Remarcó que, teniendo en cuenta esto y la gran afluencia de argentinos al territorio paraguayo, las autoridades del país vecino han habilitado más casetas para los controles, unificando la zona de paso para camiones y transportadores de productos, y separando así el área de trámites.
“Tenemos un importante flujo de personas y casi ninguna fila ni atajo gracias al trabajo conjunto que realizamos con nuestros pares argentinos. Además, el aumento de casetas del lado argentino ha unificado los trámites tanto para el ingreso como para la salida de camiones y transportadores, por lo que ya no se debe repetir el proceso en nuestros puestos”, indicó Blas Arzamendia.
El mismo precisó, además, que el centro de control de migraciones fue inaugurado el pasado sábado. Gracias a él, se unificarán los trabajos administrativos del área de migración, tanto terrestre como fluvial, con la ayuda de la Prefectura Naval. Esto ayudará a agilizar las verificaciones, no solo en Paraguay, sino también en Argentina.
Cabe señalar que, ante las diversas actividades turísticas que se realizan y que se esperan en Encarnación, el flujo de visitantes ha aumentado exponencialmente. Solo entre el viernes y el sábado pasados se registró el ingreso de 25.000 personas por este paso fronterizo, 5.000 de las cuales utilizaron el tren de cercanías.
Tras firma de acuerdo, Paraguay se convierte en país seguro en términos migratorios
Compartir en redes
El comisario principal, David Agorreta Ruiz, jefe del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (Cenif) de la Policía Nacional de España, afirmó que “en términos migratorios son ustedes (Paraguay) un país seguro”, esto tras la suscripción del acuerdo mediante el cual se creó la Red de Inteligencia Migratoria de la cual forman parte siete instituciones de seguridad de nuestro país, con el apoyo del programa Eurofront.
Las declaraciones del experto internacional se dieron en el marco de la capacitación desarrollada en la sede de la Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac). En este contexto, los participantes examinaron los datos de los últimos años, los cuales señalan dos aspectos muy importantes en cuanto a seguridad: por un lado, el componente delincuencial asociado a la migración es todavía incipiente en comparación con otros países y guarda mayor relación con delitos menores.
Por otra parte, el Paraguay está dejando de ser un país de tránsito para convertirse en un país de destino, variables que se deberán tener en cuenta y profundizar en el ámbito de la Red para evitar que estos índices aumenten en el futuro.
Este lunes 17 de febrero se dio fin a esta capacitación interinstitucional sobre inteligencia migratoria que fue organizada por la Dirección Nacional de Migraciones y el programa Eurofront y que contó además con la participación activa de representantes de todas las instituciones firmantes.
El titular de Migraciones, Jorge Kronawetter, recibió un reconocimiento por parte de la delegación internacional, destacando la cooperación permanente y apertura institucional para seguir innovando en materia de seguridad migratoria e integración regional.
Los firmantes del Memorando de Entendimiento son: el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Marco Alcaraz; la ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz; el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza; el comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Carlos Benítez y el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter.