Hoy se conmemora el Día Mundial del Paludismo, conocido también como malaria, que es una enfermedad febril aguda causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembras infectadas del género anopheles.
A pesar de que el paludismo se puede prevenir y tratar, sigue ejerciendo efectos devastadores en la salud de las personas en todo el mundo. La malaria mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas en el mundo, de las cuales más del 75% son niños que viven en zonas endémicas de África.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene este año como tema central “Aprovechemos las innovaciones para reducir la carga del paludismo y salvar vidas”. En este sentido, pide que se invierta e innove en enfoques de lucha antipalúdica, medios de diagnóstico, tratamientos farmacológicos y otras herramientas para avanzar más rápidamente hacia el fin de la enfermedad.
Leer más: Instan a la población a recibir dosis contra influenza, neumococo y anti-COVID
Cada año se registran 396 millones de casos de paludismo. Se estima que, en el 2020, se produjeron 241 millones de casos y 627.000 defunciones relacionadas con esta enfermedad. Más de dos tercios de los fallecidos eran niños menores de 5 años que vivían en la Región de África de la OMS.
Paraguay, libre de malaria
Desde el Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, se alerta sobre los grupos de población que corren un riesgo considerablemente mayor que otros de contraer la enfermedad y presentar un cuadro clínico grave. Estos son los lactantes, los menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como las personas con baja inmunidad que se desplazan a zonas de intensa transmisión palúdica, como son los trabajadores migrantes, viajeros y poblaciones itinerantes y de fronteras.
Mencionaron que Paraguay fue certificado por la OMS como país libre de transmisión autóctona de malaria en el 2018. Explicaron que esta certificación es concedida cuando un país demuestra que la cadena de transmisión autóctona del paludismo se interrumpió en todo el país durante al menos los últimos tres años consecutivos.
Leer también: Caso de sobredosis en el Incan: “Enfermera reconoce que se equivocó”, dice el director
En este sentido, el país también debe demostrar su capacidad de prevenir el restablecimiento de la transmisión, por lo que el compromiso actual es permanecer vigilantes para evitar el resurgimiento de la enfermedad al territorio nacional.
Resaltaron que cualquier caso importado de la enfermedad debe ser identificado y tratado rápidamente. Es por ello que nuestro país mantiene fortalecido y actualizado el sistema de vigilancia a fin de asegurar que los trabajadores de la salud de todos los niveles reciban una formación continua sobre cómo prevenir, detectar y tratar la enfermedad.
Síntomas a tener en cuenta
Señalaron que los síntomas más comunes de la malaria son fiebre de 38ºC o más (frecuentemente intermitente), escalofríos (sudoración y temblor), dolor de cabeza, dolores musculares y en las articulaciones y vómito. Tal es así que toda persona que regrese de algún país con transmisión de malaria y que presente alguno de los síntomas señalados debe acudir de inmediato al servicio de salud de su preferencia para realizarse el diagnóstico de malaria, mencionando el antecedente de su viaje.
Los viajeros procedentes de áreas con transmisión de malaria que ingresan al país serán contactados telefónicamente por los equipos regionales de epidemiología para hacer un seguimiento de los posibles síntomas y encaminarlos a la toma de muestra para el diagnóstico.
Indicaron que el hospital de referencia nacional es el Instituto de Medicina Tropical (IMT) y que en todos los departamentos del país existe capacidad diagnóstica y disponibilidad para acceder al tratamiento contra la malaria. Tanto el diagnóstico como el tratamiento son gratuitos.