Si bien los ronquidos son asociados sobre todo al sueño de los adultos, los niños también pueden ser propensos a esto y los ronquidos en niños como en bebés son más frecuentes de lo que podemos imaginar. Pero hay que tener en cuenta que los motivos son muy diferentes a los de los adultos y por lo tanto las soluciones a llevar a cabo no tienen nada que ver entre sí.
“Cuando un niño ronca, quiere decir que no está respirando bien mientras duerme y, por lo tanto, no puede llegar a alcanzar por completo el sueño profundo tan importante para la secreción de la hormona del crecimiento”, refirió el doctor Robert Núñez, neonatólogo pediatra. A través de sus redes sociales, el médico indicó que está comprobado que una de las consecuencias del ronquido infantil es la falta de crecimiento en los niños que lo sufren.
“También se ha visto en numerosos estudios que los niños que suelen roncar con frecuencia presentan un coeficiente intelectual más bajo, que podría afectar al rendimiento en sus estudios”, agregó. El profesional dijo además que la presencia de ronquido, respiración bucal y pausas respiratorias (apneas cortas del sueño) alertan sobre algún problema obstructivo a nivel de la vía aérea.
Leer más: Menor era alquilada por su madre para pedir limosnas en un semáforo de Luque
En cuanto a las causas más frecuentes del ronquido, mencionó rinitis alérgica, hiperplasia o crecimiento de adenoides, hiperplasia de amígdalas y desviación del tabique nasal. Señaló que si tu hijo o hija emite sonidos durante la noche y tenés dudas, entonces es recomendable consultar con un otorrinolaringólogo. “Todo niño que ronca respira por la boca en forma habitual o hace pausas respiratorias al dormir debe ser evaluado por el especialista”, resaltó.
Por último, Núñez explicó que en los casos en que la obstrucción es evidente, alterando la calidad del sueño del niño, y su calidad de vida, el manejo quirúrgico se plantea como la opción de tratamiento; esto es, extirpación de adenoides y/o amígdalas para despejar la vía aérea superior.
Dejanos tu comentario
El sueño profundo es importante en el plan detox tras las Navidades
El director del Instituto Europeo de la Calidad del Sueño (ESCI, por sus siglas en inglés), Tomás Zamora, ha puesto el foco en la importancia del descanso y el sueño profundo dentro de los planes detox para eliminar toxinas y limpiar el cuerpo después de los excesos navideños.
Según ha detallado Zamora, el 40 por ciento de la energía que se produce y que requieren las personas para sobrevivir la consumen las neuronas, las células del cerebro, para gestionar toda la información que les llega. Mientras las neuronas utilizan esta energía a lo largo del día, se generan toxinas que van acumulándose y que necesitan eliminarse para evitar alteraciones en el funcionamiento cerebral.
El momento en el que el cerebro aprovecha para limpiar estas toxinas se produce durante el sueño profundo, una fase en la que el cerebro “prácticamente se desconecta, y las células neuronales se contraen, permitiendo que los fluidos cerebrales fluyan más libremente, favoreciendo la limpieza”, ha explicado el también investigador de productos biomédicos.
Lea más: Estudios sobre vegetales medicinales
Zamora ha señalado que el sistema glinfático es el responsable de este proceso de limpieza y que, cuando no se desarrolla de forma adecuada por tener una mala noche o trasnochar, se nota enseguida que el cerebro funciona más lento y que aumenta la irritación. Si se encadenan noches sin dormir, el cerebro empieza a tener problemas para recibir los nutrientes y el oxígeno necesarios, lo que puede desarrollar problemas neurológicos a largo plazo.
Además, el experto ha aclarado que el sueño no solo aporta beneficios al cerebro sino también a nivel físico. En la fase REM del sueño, los músculos se relajan de forma completa, un momento que el sistema linfático aprovecha para limpiar las toxinas acumuladas en el resto del cuerpo. “Por eso, tanto el sueño profundo, que limpia el cerebro, como la fase REM, que limpia el cuerpo, son indispensables para una detoxificación completa”, ha precisado.
Lea también: Siete claves para bajar de peso huyendo de las dietas ‘milagro’ y ayunos
Para Zamora, la postura y el entorno son dos factores clave para asegurar un buen descanso detox. Sobre el primer aspecto, ha indicado que el cuerpo debe estar en posición horizontal durante el sueño, porque esta postura facilita el drenaje de toxinas. Para favorecer la colocación de la cabeza y el cuello, ha recomendado el uso de almohadas adecuadas.
En cuanto al entorno en el que se duerme, ha comentado que los colchones, almohadas o incluso pijamas con propiedades alcalinas pueden servir de apoyo en el proceso de detoxificación al reducir la acidez acumulada durante la vigilia.
“El sueño es un pilar clave en la detoxificación, y sin un sueño reparador, no es posible que el cuerpo se deshaga completamente de las toxinas, por mucho que cuidemos la alimentación o hagamos ejercicio. La ciencia nos enseña que tanto el cerebro como el cuerpo necesitan descanso profundo para purificarse y regenerarse de manera adecuada”, ha remachado Zamora.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Por Alba Delvalle
En los paseos por la ruta PY01 o PY02, por la zona de Caaguazú e Itapúa respectivamente, más de uno habrá quedado deslumbrado ante la majestuosidad que transmiten las plantaciones de girasoles en los campos, que invitan a visitarlas y aprovechar capturarlas en una imagen. Su nombre proviene de la capacidad que tiene la flor para seguir la ruta del sol, girando en busca de la luz solar.
Pero más allá de convertirse en un atractivo casi turístico, el girasol es una planta típicamente oleaginosa, que desempeña un papel fundamental en la alimentación como en la industria, ya que es procesada para diversos usos, en especial para la producción de aceite comestible.
Concretamente, lo que se utiliza son las semillas de la flor que son cosechadas para su posterior industrialización, que además de aceites se destinan para la elaboración de harina o alimentos para animales como balanceados, conforme indicó a La Nación/Nación Media, Alfred Penner, de la empresa SEM-AGRO S. A.
Lea también: El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Producción a nivel país
Datos de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en su informe sobre superficie, producción y rendimiento de los principales cultivos actualizado a noviembre de 2023, menciona una proyección de 15.000 hectáreas con 25.105 toneladas para la reciente campaña 2023/2024, con lo que se habría dado una disminución de 33 % respecto a la zafra anterior.
Aunque en este punto el productor aseguró que al menos en la semillera, habrán tenido una buena cosecha en el último año gracias a las condiciones climáticas que fueron óptimas durante el periodo de siembra y cosecha, con buena rentabilidad incluso de unos 3.000 Kilos por hectárea de rinde, indicó Penner.
Puede interesarle: Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Bondadoso cultivo
“Nosotros como una empresa semillera, nos dedicamos a cultivar el girasol cuyo periodo de siembra empieza normalmente en julio, para luego hacer la cosecha entre fines de noviembre e inicios de diciembre. Es un cultivo muy interesante por las bondades que tiene, porque es alternativo para diversificar, hacer rotación de suelo además de su atractivo”, expresó.
La semillera se encuentra en el distrito de Dr. J. Eulogio Estigarribia, conocido también como ex Campo 9, en el departamento de Caaguazú, y es una de las pocas dedicadas al rubro en la zona, ya que la mayor producción se concentra en Itapúa. En ese sentido, según publicaciones sobre el tema, este cultivo tuvo un crecimiento significativo en los últimos años.
Y además de los departamentos ya mencionados, existen fincas de cultivo Alto Paraná, Canindeyú, Misiones y San Pedro, entre los principales productores de girasol a nivel país. La producción promedio sería de alrededor de 2.500 Kilos por hectárea, convirtiéndose así en un cultivo de importancia económica y agrícola para el Paraguay.
Temporada ideal
Efectivamente, la temporada ideal para la siembra de girasol comienza en julio y se extiende hasta agosto, pudiendo ser cosechado en noviembre, según el blog Agrobay. El sitio explica que durante este período, el girasol atraviesa un proceso de floración que dura entre 65 y 75 días, y que las flores como tal duran más de un mes antes de comenzar a secarse.
Aunque el ciclo de la cosecha en total dura aproximadamente unos 120 días, comenzando desde la germinación hasta la cosecha para completar el ciclo del girasol, sin embargo, se aclara que esto puede variar según la variedad y las condiciones climáticas, por sobre todo.
Lea también: Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Dejanos tu comentario
Campaña sojera actual sufrió reducción de 5 %, aunque llegó a 10 millones de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó acerca del rendimiento de la soja zafra en la campaña actual 2023/2024, la cual sufrió una reducción de 5 % en relación al periodo anterior, aunque se destaca que se llegó al objetivo inicial de mantener las 10 millones de toneladas producidas.
Es lo que mencionó el presidente del gremio, Héctor Cristaldo, durante la presentación de las estimaciones para la zafra 2023/2024, que sería de unas 3.505.070 hectáreas (ha) sembradas en la región Oriental, lo que representa una disminución de 182.0000 ha menos.
“A nivel país y en números grandes, llegamos al objetivo de 10 millones de toneladas. Pero desde una visión sectorizada, la región norte fue fuertemente afectada, con rendimientos por debajo del punto de equilibrio”, expresó el referente del sector.
Lea también: Aumento de la siembra del maíz es impulsado por el sector porcino y avícola
Factores de impacto
El titular explicó que los distintos escenarios climáticos, las plagas y enfermedades, influyeron en el desarrollo de la campaña sojera, por lo que los productores debieron prolongar el periodo de siembra por falta de agua, resembrar lotes dañados, y aumentar las aplicaciones de defensivos.
En algunos casos, dijo, muchos productores tuvieron que resignarse a la pérdida de su cosecha, cuya situación repercutió en la cantidad de área sembrada y en el rendimiento promedio de la región oriental, explicó.
Respecto al rendimiento, para el centro y sur se estimó un promedio en torno a 3.100 kg/ha, mientras que para la zona norte unos 2.100 kg/ha. Del total de área sembrada (3,5 millones/ha), los departamentos con mayor superficie fueron Alto Paraná con 930.990 ha, Itapúa con 712.849 ha, Canindeyú 646.144 ha, Caaguazú 454.837 ha y San Pedro 371.334 ha.
El reporte indica que San Pedro la zona que mayor disminución registró, de unos 64.406 ha menos, seguido por Canindeyú con 41.229 ha menos que la campaña anterior. En tanto que Misiones creció en 5.738 ha, alcanzando las 62.966 ha en esta campaña.
Puede interesarle: Exitosa salida de campo braford en el Chaco duplicó expectativa
Dejanos tu comentario
Día del Yoga: estilo de vida que busca integrar el cuerpo y la mente
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Este viernes 21 de junio se celebra el Día Internacional del Yoga, un estilo de vida que busca la alineación del cuerpo, la mente y el alma de las personas que lo practican. En la actualidad, este arte milenario se convierte en una de las mejores formas de canalizar emociones y rehabilitar el cuerpo de las enfermedades.
“Para el yoga no hay límites de edad, lo pueden practicar niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Es un estilo de vida que busca integrar el cuerpo y la mente”, explicó Dominique Fragnaud, representante de Aeroyoga en Paraguay y directora de Yoga Domi, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que se trata de una práctica que inició hace unos 6.000 años y que es una tradición de la India, que se extendió por todo el mundo porque genera bienestar en las personas que utilizan las técnicas. “En Paraguay hay muchos centros de yoga y se puso muy de moda, pero es una moda linda y está bien”, apuntó.
Calma la mente
La profesional indicó que las personas en principio van a las clases por una cuestión física, pero aclaró que el yoga va más allá, porque inicia por la mente. “Una vez que inician ven como calma la mente con solo respirar correctamente. Uno aprende a analizar los pensamientos para lograr la calma”, manifestó.
Afirmó que el secreto para calmar la mente es la respiración o pranayama, saber controlar algo tan importante para la vida como el aire. “Con solo respirar podemos controlar el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, el estrés, los nervios y mejorar la coordinación. Puedes empezar a dormir mejor, los beneficios son innumerables, porque se logra el bienestar general”, dijo.
Aeroyoga
Domi es formadora de profesores de Aeroyoga y Hatha Vinyasa, se trata de una técnica en la que se utiliza como elemento una hamaca. Un método creado por un maestro español hace unos 15 años y que está siendo muy aceptado porque hace que la técnica sea más desafiante.
“Es un estilo de yoga nuevo y en el país es muy aceptado. Tenemos personas de todas las edades que están probando el aeroyoga, que se enfoca mucho en la columna y siente el beneficio desde la primera clase. Para iniciar solo preguntamos si tienen algunas lesiones y vamos acompañando para que no sienta más”, aclaró en LN.
Para todos
Domi manifestó que cuando una persona realiza la práctica contagia a los demás miembros de su familia y lo bueno es que no hay límites de edad para iniciarse. Además, se puede realizar a cualquier hora, ya sea al finalizar el trabajo, antes de arrancar la jornada, en la oficina y en las escuelas.
“El yoga es para todo, porque es la unión del cuerpo, la mente y entre las personas. Todos empezamos de cero, por lo que se puede empezar a practicar cuando uno siente el llamado. Sin discriminar la edad y el cuerpo, en los centros acompañan paso a paso y nos adaptamos a los horarios”, indicó.
Actividad central
Para conmemorar este día tan especial, desde Yoga Domi, ubicado en la ciudad de Asunción, se realizará un encuentro durante el que las usuarias y profesionales realizarán la medicación en movimiento coordinado.
“Será una práctica especial donde realizaremos 108 saludos al sol. Será algo súper desafiante a nivel físico y mental, donde se contactará la respiración en forma grupal. Todos vamos a respirar al mismo tiempo, es algo que se hace solo en ocasiones especiales como el Día del Yoga”, concluyó.
Datos claves
- El 11 de diciembre de 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.
- El yoga ofrece un enfoque holístico de la salud y el bienestar.
- La organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco) declara el yoga de la India patrimonio internacional de la humanidad.