En la explanada de la Catedral Metropolitana de Asunción se realizó el tradicional Vía Crucis durante la mañana de este Viernes Santo en el marco de las diferentes actividades culturales y religiosas previstas. En el barrio San Jerónimo también se tiene la misma opción para la tarde.
Una importante cantidad de personas se acercó hasta la Catedral de Asunción para observar el tradicional Vía Crucis realizado por la Arquidiócesis. También se tienen diferentes opciones para disfrutar en familia y amigos durante el transcurso de este viernes y los siguientes días.
Nota relacionada: Puesta en escena del vía crucis se destaca por su realismo en Yaguarón
Otros vía crucis se desarrollarán a las 19:30 en el parque Carlos Antonio López y a las 20:00, con los estacioneros del Grupo Católico San Juan, en Loma San Jerónimo. También se está organizando un teatro independiente denominado “Via crucis teatral”, que iniciará a las 18:00.
En memoria de los ancestros, se realizará un recorrido con los estacioneros del grupo católico San Juan en el Cementerio del Sur, desde las 15:00 de este Viernes Santo. El evento es organizado por la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria.
Lea más: Pilar sigue esperando a turistas con diversas actividades en esta Semana Santa
Los estacioneros del barrio San Jerónimo ya hicieron el Jueves Santo la recorrida por las 14 estaciones y la misma actividad que consiste en cantar y relatar de forma dolorosa la forma en que Cristo tuvo su pasión, muerte y resurrección, se desarrollará este viernes a las 20:00.
Para el domingo 17 de abril, de 9:00 a 11:00, está previsto el taller de pascua infantil en la Manzana de la Rivera, evento gratuito que va dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años, con un cupo máximo de 30 personas. Los interesados deben agendarse previamente en el (0983) 76 26 22.
Puede interesar: Mujeres privadas de libertad donaron panes a 85 familias vulnerables
Dejanos tu comentario
Diálogo Azul rechaza la figura de Agustín Saguier para la intendencia capitalina
- Por Juan Marcelo Pereira
“Agustín Saguier tiene muchos blancos de deshonestidad que pueden salir a la luz pública en el futuro”, dijo el senador Dionisio Amarilla. El abogado, quien actualmente es el único precandidato a la intendencia capitalina por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), apunta a conseguir el respaldo total de la nucleación tradicional con la finalidad de representar a la oposición en los comicios municipales del 2026.
“El candidato electo por el Partido Liberal debe ser una persona intachable, entonces yo no sé si Agustín Saguier sea el adecuado. Su paso por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, fue poco transparente”, indicó el líder del movimiento Diálogo Azul.
Amarilla también recordó que el hijo del histórico dirigente liberal Miguel Abdón “Tito” Saguier, en su paso por la entidad binacional Yacyretá (EBY), como asesor jurídico enfrentó un proceso judicial por supuesta lesión de confianza. “Él solo fue sobreseído por la extinción de la causa”, apuntó el legislador.
Lea también: Califican como alentadora la decisión de Trump de revisar sanciones impuestas por Biden
Saguier fue procesado junto con otras 11 personas, entre ellas el extitular de la EBY, Enrique Virgilio Cáceres Rojas, tras detectarse un daño patrimonial en la represa hidroeléctrica que ascendió a la suma de G. 9.860 millones por pagos irregulares de indemnizaciones.
La acusación había sido presentada ante el Ministerio Público el 29 de octubre del año 2016 y fue prescripta en marzo del 2024. “Espero que aparezcan otras figuras más atractivas e intachables para ser impulsadas”, comentó Amarilla.
Por otra parte, el parlamentario mencionó que desde su movimiento evaluarán la posibilidad de presentar un precandidato para la intendencia capitalina. Agregó que la persona elegida será fruto del consenso entre sus adherentes. “Yo no tomo decisiones unilaterales, yo consulto con mi equipo”, puntualizó.
Te puede interesar: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Dejanos tu comentario
Retorno: Salud insta a conductores a tener en cuenta medidas de seguridad para evitar accidentes
Teniendo en cuenta el masivo desplazamiento de compatriotas hacia diferentes puntos del país para reunirse con sus familiares y conmemorar la Semana Santa, desde el Ministerio de Salud también se suman a las diferentes entidades estatales que emitieron una serie de recomendaciones para un retorno seguro este Domingo de Pascua.
Desde la cartera de Salud recuerdan la importancia de tomar medidas de precaución para la prevención de accidentes de tránsito, enfatizando el uso del cinturón de seguridad o casco, según el tipo de transporte, así como el respeto de las señales de tránsito.
Entre los consejos para conductores se encuentran el no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad y adaptar la velocidad a las condiciones de la vía y no utilizar el celular mientras se maneja, ya que la distracción al volante puede ser mortal.
Así también recordaron los contactos de emergencia, como por ejemplo el 141 (SEME) para la notificación de emergencias médicas, el 911 para emergencias policiales y el 132 (Bomberos Voluntarios) para emergencias de incendio o rescate.
Es importante entender que el retorno seguro también involucra a todo el sistema sanitario, ya que se encuentran alertas para actuar en casos de que se produzcan accidentes o cualquier tipo de percances, atendiendo que en los feriados prolongados o días festivos se reporta una mayor cantidad de emergencias, tanto viales como particulares.
El modelo de trabajo en este caso está enfocado en la prevención, buscando disminuir la tasa de accidentes, ayudando a su vez a que el sistema no se vea resentido.
Lea también: Habilitan carril extra en Ypacaraí para agilizar el operativo retorno
Dejanos tu comentario
“Cuando le ayudamos al que está caído, le estamos ayudando a Dios”
- Fotos: Matías Amarilla
En este “Expresso” del día más doloroso de la Semana Santa en su edición televisiva y de alegría por la resurrección en su versión escrita, Augusto dos Santos reflexiona con el pa’i Alberto Luna sobre el significado de esta celebración del calendario cristiano. El sacerdote sostiene que la liturgia es un medio de conexión y de recarga del espíritu que debe estar al servicio de una práctica transformadora de la sociedad y de uno mismo.
–Es útil en un día como Viernes Santo para entender y reconocer quién era el Jesús que se entrega en un día como hoy en la historia y que luego resucita.
–Jesús se presenta a sí mismo como enviado, hijo de Dios, que se encarna en nuestra historia y, como tal, anuncia el mensaje de Dios para todos nosotros, que somos también hijos e hijas de Dios. Entonces, como que nos propone un camino de vida que nos permite a nosotros vivir como hijos de Dios o como hijas de Dios, siendo cada uno de nosotros esa nueva edición de ese hijo, de esa hija. De alguna manera, como dice San Pablo, nosotros completamos en nuestra historia lo que falta, los padecimientos de Cristo, cuando nos toca padecer, pero también completamos cuando nos toca realizar, cambiar proyectos nuevos, cuando nos toca disfrutar en comunidad. Entonces, nosotros somos esa nueva edición. Cada uno de nosotros, ese hijo de Dios que se encarna en nuestra historia y nos abre un camino, un camino de vida plena.
–Más allá de esa perspectiva salvífica, ¿qué fue esa vida?, ¿qué testimonio dejó?
–Yo creo que con el tema del Viernes Santo, en realidad Jesús concluye su vida como la vivió. Entonces, hay momentos muy importantes, como el del Jueves Santo, que es la eucaristía, que Jesús toma el pan, el vino, dice esas frases que repetimos siempre “tomen y coman”. Es una expresión de entrega, de donación, que en realidad Jesús vivió durante toda su vida. Toda su vida fue una entrega, fue un darse, fue un decir a la gente “tomen y coman”, fue bendecir, fue sanar, fue enseñar, fue perdonar, fue acompañar, fue levantar. Entonces, él fue alimento, fue entrega, que se parte, se comparte. Y entonces, esa entrega que a veces suponía como salir de sí mismo, de su propia comodidad, de su propio límite a veces. Entonces, llega a su plenitud en la pasión, en esas distintas expresiones que tiene la Semana Santa, como es el bajarse para lavar los pies, el llegar a su propio límite cuando reconoce su angustia.
–Tan divino y tan hombre.
–Exactamente. O sea, por eso cercano a nosotros, porque comparte nuestra angustia, porque llora, porque se siente débil, porque le duele que sus amigos más cercanos no le acompañen, no entiendan lo que está viviendo, que se estén peleando por el poder, mientras él está en el límite de su entrega, de sí mismo. Entonces, eso es como la expresión de toda una vida en realidad y una invitación también, como una manera de vivir la vida como una expresión de entrega para dar vida a otros, no guardarse.
SITUACIONES LÍMITE
–Es fascinante para la teología ver cómo diferentes generaciones en todos estos tiempos lo han visto probablemente diferente, pero quizás el elemento común es lo imprescindible que ha sido su historia.
–Su humanidad de una manera cruza toda nuestra historia, tanto así como la grandeza del amor, la capacidad de abajarse, de disfrutar, de jugar con los niños, de estar atentos al sufrimiento de las personas, de celebrar una fiesta, de ofrecer vino para que haya alegría y también de entrar en el dolor más profundo. Yo suelo pensar que cuando Jesús siente esa experiencia de abandono en la cruz, cuando él dice “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Es decir, yo suelo pensar que hay personas que sí tienen esa experiencia, pienso en las personas que llegan a suicidarse, por ejemplo. Llegan al límite de la desesperación, no ven más. Pero yo creo que Jesús no se niega a vivir esa experiencia de dolor, de duelo, de muerte, y en ese sentido se conecta con todo lo humano. Desde la grandeza del amor hasta el límite, el dolor, de ser víctima de la injusticia, de la violencia.
–Cristo supo ser santo, pero supo ser muy mundano también, ¿verdad? De gente de barrio, de río, probablemente de malas palabras y de todo lo demás.
–Él vive la historia de su pueblo, es un hijo de su pueblo, de su cultura, es un judío con todas las letras, solo que va más allá, va más allá de su cultura, de su propio límite, siente que tiene que abrir ese horizonte, que Dios le envía para eso y entonces esa cultura no soporta eso, no soporta que vaya más allá de su esquema y de su estructura. Entonces, lo elimina. Hoy en día tenemos también esas estructuras que nos limitan, culturales, familiares, políticas, sociales, aquí en Paraguay, pero también a a nivel mundial. Hay muchas situaciones de violencia, de exterminio que vive la gente, de marginación.
–¿Cómo recibe nuestra cultura a Kirito? ¿Cómo se relaciona desde su arribo a nuestra cultura guaranítica?
–Los primeros misioneros expresan sus sacramentos en latín, pero no era la única expresión religiosa que ellos tenían, tenían los cantos, los que se llaman los autos sacramentales, celebraciones que se hacían en los atrios de las iglesias, oraciones populares, todo eso se podía hacer en guaraní y se hacía de hecho en guaraní. Lo que nos queda ahora, por ejemplo, son los cantos de los estacioneros, algunos en castellano. ¿Y por qué conecta tanto? Porque en la cultura guaraní, el canto y la danza eran religiosos, eran expresiones de celebración religiosa. Entonces, enseguida la música, y los jesuitas particularmente, seguramente los franciscanos también, se dan cuenta de la conexión que tienen los guaraníes con el canto. La danza ellos la incorporaron menos porque la liturgia en ese tiempo no metía la danza, pero sí podían hacer la danza en los autos sacramentales, en las procesiones del corpus, donde se hacían cantos, ellos hacían sus danzas. Cada tribu se presentaba en las esquinas adornados con coronas de flores, del bosque, de animalitos, de todo. Entonces, no era solamente una imposición cultural, sino que en lo que se podía se dejaba espacio para la expresión propia de la cultura.
ÉPOCA DE CAMBIOS
–¿Cómo se lee o se entiende hoy esto que parece alguna distancia de la gran sociedad, no decimos ya de los más jóvenes quizás, incluso con más fuerza de las tradiciones de Semana Santa? ¿Es una cuestión que a la Iglesia le preocupa o asume los cambios en el tiempo?
–Estamos en época de cambios significativos, de lenguajes y de tradiciones también. Entonces, hay desafíos que la Iglesia, los cristianos, tratamos de ver cómo responder a eso, cómo este mensaje pueda llegar en un lenguaje entendible para las nuevas generaciones, de manera que ellos puedan darse cuenta de que ahí pueden encontrar un sentido profundo para sus vidas, pueden encontrar unas claves de plenitud, de vida verdadera, que es lo que trae Jesús y lo que ofrece.
–La fe no solamente es rezar, es mucho más que eso...
–En realidad la celebración tendría que ser como una especie de culminación de un proceso, de un camino y una fuente de alimentación para volver a eso. O sea, no es un fin en sí mismo. Los sacramentos son lugares en los que el cristiano retoma energía, como que se conecta, carga batería y desde ahí vuelve a la acción evangelizadora, al compromiso por la transformación de la sociedad, de la familia, de nuestra propia transformación también, porque nosotros también tenemos que ir creciendo, cambiando. Tenemos que ir madurando de acuerdo a las etapas de nuestra vida, tenemos que aprender a enfrentar desafíos. Tenemos que aprender a sernos responsables de nuestra vida, de la vida de los demás. Tenemos que aprender a vivir nuestros duelos, nuestros dolores, ayudar a los demás, ser constructores de futuro.
–¿Cómo ves esa corresponsabilidad, que es lo mismo que preguntarte cómo ves la solidaridad en estos tiempos digitales?
–A mí a veces me preocupa un poco que nos pueda aislar. El otro día el papa Francisco hablaba de que podemos olvidarnos de que detrás de las imágenes hay personas reales. Entonces, a veces podemos aislarnos desde el mundo digital, desconectarnos. O sea, pensar que las imágenes en sí mismas no nos remiten a algo, a una relación concreta, a un encuentro, a un compromiso. Pero a veces puede hacernos la ilusión de que reemplaza. Entonces, tenemos que ser capaces de trascender un poco, mirar la realidad de la pasión de hoy, de la humanidad, los enfermos, las situaciones dolorosas, violentas. El machismo es una herida en nuestro costado paraguayo de los varones, se ve en el feminicidio, que es una manera violenta y cruel de la expresión del machismo, pero no es la única, es la irresponsabilidad paternal con los hijos, es la infidelidad instalada como sistema, “peichanteva’erãvoi ñande kuimba’e”.
RESURRECCIÓN
–En este Domingo de Pascuas, ¿qué resurrección es la que tenemos hoy? ¿Cuál es el triunfo en estos tiempos?
–Puede haber diversos niveles de triunfos. Puede haber diversos niveles en la medida en que tenemos que ser capaces también de ver que los triunfos no son así solamente de golpe, sino que hay un proceso, un camino y que ese camino tiene etapas. O sea, tenemos que saber ver los brotes de la semilla, los signos que nos hablan de un camino nuevo, aunque ese camino, esa realidad nueva todavía no esté realizada, pero se ofrecen pequeñas señales de esperanza en medio de la gente, pasos que la gente da, organizaciones barriales, luchas sindicales, sociales, políticas, pequeños signos, es decir, abandonar la idea de que esto no va a cambiar más, péicha guarãntema.
–El otro síndrome es aguardar soluciones instantáneas y no procesuales.
–Las resurrecciones que se manifiestan no son necesariamente como luces espectaculares que rompen la noche, sino hay que saber leer los signos de vida nueva que se perciben en nuestra vida. Hay que estar atentos a la novedad que Dios está haciendo o que está queriendo hacer a través de personas, de grupos, que están empujando y que están tratando de que algo cambie, que este país crezca, se abra, sea más justo, más solidario. Y esas son señales de esperanza. Hay tres virtudes cristianas: la fe, la esperanza y la caridad.
De esas tres, la hermana menor es la esperanza, porque es la que se ve más chiquita. La esperanza no se pudre porque siempre al final uno tiene una esperanza de que algo chiquitito allá salga. Cuando vos ves señales, aunque sean pequeñas, de que este país puede ser diferente, que podemos tener un sistema político, económico, social que sea más inclusivo, más justo, que beneficie a más gente, que los pobres puedan ser mejor atendidos. Es decir, aunque sean pequeños pasitos, ikatu ra’e.
–¿Podría citar un símbolo de solidaridad de nuestros días?
–Justamente quería recordar hoy que en estos días falleció Marilín Rehnfeldt, que es una antropóloga muy comprometida con la causa indígena, una mujer que se entregó a acompañar. Me hace acordar al Cireneo en el viacrucis, Simón de Cirene, que lleva la cruz de Jesús sin saber que era Dios, sin saber que era el hijo de Dios al que estaba ayudando. Aunque nosotros no sepamos, de alguna manera cuando le ayudamos al otro que está caído, le estamos ayudando al mismo Dios.
–Para ir cerrando, pa’i, ¿podría darnos un minuto de esa reflexión en guaraní que hace antes de las misas pensando en este Domingo de Pascuas?
–Mba’ehína la tema ko domingo. Osêtahína Ñandejára oikovejeyhague ha mba’épa péva he’i ñandéve ha mba’éichapa nde, nde rekovépe, eñandu tekove pyahu. Eñandúpa térã mba’éichapa ikatu nde embohape pe tekove pyahu nde rekovépe.
Dejanos tu comentario
Vladimir Correa Paniagua, acuarelista de la ribera de Asunción
“El río está calmo, la noche y la luna nos cuentan historias”, esa es la sensación poética que nos dan las acuarelas de Vladimir Correa Paniagua. Rincones olvidados de la ciudad, la bahía, esquinas, plazas o cualquier recoveco donde los ojos de la maravillosa creación que es la vista humana no alcancen. Así fue cuando empecé a descubrir su obra en una feria de un shopping de los alrededores de la vieja Villa Morra hace unos años.
Correa Paniagua, quien vivió desde su nacimiento en 1953 su infancia y adolescencia con vistas al río Paraguay en las alturas de Itá Pytã Punta, donde sus ancestros itálicos habían llegado a Asunción a finales del siglo XIX; su bisabuelo, el geólogo italiano Giuseppe Formigli, recaló en esas tierras del oeste de Asunción, como le llama Patricia Ygarza Cuquejo a esa zona en su tratado del mismo nombre, sumado a un abuelo especializado en temas navieros que trabajaba con el legendario capitán Bozzano, dan más fuerza a aquellas obras pictóricas.
EL KOTY GUASU Y EL REMO
El relato del acuarelista imprime imaginación hasta al menos interesado en las historias urbanas. El caserón de sus abuelos de paredes de adobe, techo de paja, pisos de ladrillo, con un gran koty guasu de treinta metros por cinco, que él lo describe maravillosamente. La distribución, una sucesión de camas con sus respectivos roperos que dividían en muchas unidades el gran ambiente que lleva nombre en guaraní. Además, otro cuerpo de igual tamaño y mismos materiales donde estaba la cocina a lo Paraguay.
Pintor autodidacta, recuerda con gran cariño al arquitecto Publio Fernández y su señora Ida de los Ríos, de la que dice fue su inspiradora acuarelista y su maestra sin aulas. Tampoco olvida a Tona y Pablo Ruggero, con quienes trabajó muchos años. Además de arquitecto y acuarelista, Correa Paniagua practicó remo, deporte ancestral en su familia, hasta el de sus hijos y nietos.
PREGUNTA
Cuando sigo hablando escuchando sus historias increíbles de la ribera de nuestro legendario gran río, me sigo preguntando ¿por qué Asunción le dio la espalda al río? Y sigo sin tener respuesta tratando de no caer en resultados simplistas, tarea que deberán seguir analizando sociólogos o antropólogos interesados de las próximas generaciones.
Sus acuarelas desafían la ley de la gravedad y hacen el camino cuesta arriba, desde aquella vieja casa de la ribera, hacia el sur, subiendo y pasando por la vida cotidiana urbana del barrio San Antonio, la cancha de San Luis, la iglesia del barrio, la Crucecita Milagrosa, la capilla de San Roque, el moderno templo de cemento hecho poesía por Luis Fernando Meyer sobre la calle Colón, hasta el dibujo de la nada; la fachada del Cardenal Mindszenty, el club que nunca tuvo cancha.
Al final del magnífico recorrido con sus relatos, el agua, los estuches de acuarela y simplemente los recuerdos hacen al rescate de la memoria de toda una zona de Asunción olvidada, ¿por suerte?, donde el sonido del líquido vital o de una vieja embarcación seguirán contando historias del patrimonio intangible de la ciudad y su imagen, tantas veces pintadas por Torné Gavaldá o Emili Aparici, y desde donde Vladimir Correa Paniagua nos seguirá regalando ríos de acuarela, navegando por la rivera y sus alrededores, registrando imborrables instantes de Asunción, la ribera y sus alrededores.