En el mes de marzo fueron procesadas 3.991 muestras, de las cuales 656 fueron positivas para COVID-19, de las cuales 589 son de la variante ómicron. Foto: Christian Meza.
COVID-19: variante ómicron sigue siendo la predominante en el país
Compartir en redes
La doctora Carolina Aquino, directora del Laboratorio Central del Ministerio de Salud, señaló que la variante de preocupación ómicron continúa predominando en el país luego de las muestras analizadas en las últimas semanas, en marzo. Aquino manifestó que más del 90% de los casos de COVID-19 corresponde a dicha variante.
En el mes de marzo, en el Laboratorio Central de Salud Pública fueron procesadas 3.991 muestras y de estas 656 fueron positivas para COVID-19, de las cuales 589 son de la variante ómicron.
“El análisis arrojó que el 99% de las muestras corresponden a la variante ómicron y 0,5% corresponde a la variante delta. Es decir que la ómicron es la variante predominante en el país desde el mes de febrero de este año”, afirmó Aquino en conferencia de prensa.
La funcionaria de Salud recordó que la variante de preocupación ómicron pasó a ocupar el 94,8% en relación a las demás, ya en enero de este año hasta el final de febrero, el porcentaje aumentó a 99,5% que sigue manteniéndose.
Indicó que las muestras son derivadas de laboratorios públicos y privados de las 18 regiones sanitarias del país al Laboratorio Central de Salud Pública, donde se llevan a cabo los análisis de las muestras. “Este es el resultado de la vigilancia genómica del mes de marzo y estos son los resultados finales”, expresó Aquino.
Esta mañana el doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, señaló que el país está entrando a una meseta baja de contagios y destacó que el país ya está en la semana 9 de disminución de casos de COVID-19.
Sequera explicó que ante esta situación favorable se analizará con el equipo jurídico la derogación de la ley de uso obligatorio de tapabocas; sin embargo, instó al uso inteligente de las mascarillas en lugares cerrados. En tanto, se prepararán recomendaciones antes de eliminar su utilización a la población.
El director de Vigilancia de la Salud informó que durante la última semana se procesaron 14.153 pruebas, de las cuales 565 dieron positivo, acumulando un total de 648.446 casos desde que se inició la pandemia en el país. Así también, indicó que se reportaron 7 fallecimientos a causa del virus, siendo el total 18.734 víctimas.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, detalló ayer sobre el caso de bebé fallecido y presentó al nuevo viceministro de Salud, el doctor Saúl Recalde.FOTO: GENTILEZA
Peña pide a Barán reforzar el esfuerzo en salud pública
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña pidió ayer a la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, reforzar los esfuerzos en la atención de la Salud Pública, tras lo ocurrido recientemente en el Hospital Regional de Villarrica donde lamentablemente falleció un bebé prematuro.
“El presidente nos pidió que redoblemos los esfuerzos para que podamos mejorar el sistema de salud a nivel nacional”, dijo la titular de la cartera sanitaria.
En sede del Ministerio de Salud, la secretaria de Estado dio un pormenorizado detalle de lo que habría ocurrido con el bebé que nació en el nosocomio regional y que luego fue trasladado al Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad de la capital.
“El bebé nace dentro del servicio de salud a las 12 y cuarto del mediodía donde se diagnostica que es un bebé de 36 semanas, en ese momento estaba en buena evolución, pero 2 horas después del nacimiento empezó a tener dificultad respiratoria, entonces en el momento que se inicia la dificultad respiratoria es trasladado a la terapia intermedia del Hospital Regional de Villarrica”, explicó sobre el parto que tuvo la mujer de 37 años, oriunda de Colonia Independencia.
La secretaria de Estado indicó que “al tratarse de un prematuro se cumple con el protocolo donde se le intuba al paciente y se le aplica un medicamento surfactante, que se utiliza para la expansión pulmonar y la maduración pulmonar que es algo que se presenta frecuentemente en pequeños prematuros, se vuelve a sacar el tubo endotraqueal, se le deja en terapia intermedia con oxígeno y en observación donde el paciente respondió satisfactoriamente al surfactante”.
MAYOR COMPLEJIDAD
Posteriormente, 4 horas después, cerca de las 18 horas el paciente vuelve a tener dificultad respiratoria, por lo que vuelve a ser asistido. “Se intensificó la asistencia, se llega a intubar al paciente, dentro del equipo médico se sospecha que podría tener una insuficiencia respiratoria primaria, se hacen todos los trabajos de asistencia por los mejores médicos que estaban en ese lugar y se solicita ya el pedido de una terapia de mayor complejidad”, explicó.
Añadió que se recurrió a otro centro asistencial porque el director del hospital de Villarrica dispuso el cierre del servicio de terapia intensiva neonatal. A las 19:50 se confirma que había un lugar dispuesto en el Hospital Santísima Trinidad, a las 20:00 se habla con los familiares, se explica la situación del paciente que tenía que ser derivado a una terapia de mayor complejidad.
“En la noche es trasladado en una ambulancia de alta complejidad con incubadora de transporte y llega al Hospital Santísima Trinidad cerca de las 12 horas de la noche”, expresó Barán. Tras 36 horas de internación el bebé termina falleciendo por la patología que padecía, pese a todos los esfuerzos del equipo de salud.
AUDITORES HARÁN REVISIÓN INTEGRAL
El superintendente de Salud, Roberto Melgarejo, habló del trabajo del equipo auditor que investiga las circunstancias del fallecimiento de un bebé con requerimiento de terapia intensiva que fue derivado desde el Hospital de Villarrica hasta Asunción. Las acciones se tomarán a resultas de las pericias que incluirán la revisión del historial clínico de la madre así como la atención brindada por los médicos y los medios técnicos disponibles para asistir al recién nacido.
“Esta auditoría va a consistir en un proceso donde se van a revisar todos los aspectos, desde el momento de la recepción de la paciente en el Hospital de Villarrica hasta el hecho lamentable acontecido que es la muerte de la criatura”, señaló el doctor Melgarejo al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.