Familiares de pacientes internados en el Hospital General de Luque apelan a la buena voluntad de la ciudadanía ante el descenso de la temperatura, solicitando la donación de frazadas y otros elementos que pudieran serles de utilidad durante su estancia en el albergue.
Un grupo de personas ha montado un refugio a las afueras del Hospital de Luque, a modo de mantenerse pendientes del cuadro de sus respectivos familiares.
De acuerdo a lo que manifestaron a Universo 970-Nación Media, luego del descenso de la temperatura que se registró en la jornada de ayer la situación se complicó aún más, teniendo en cuenta que, al tratarse de una carpa, el frío igual se siente en el interior.
Varias de estas personas se encuentran apostadas en las carpas desde hace varias semanas y se mantienen expectantes a cualquier novedad que pudieran reportar los médicos, lo cual les impide abandonar sus puestos.
Como en otras ocasiones, también existen casos de familiares que llegaron desde zonas alejadas para acompañar la evolución de los pacientes que están internados en el Hospital Regional de Luque.
La madre de uno de los internados comentó que pudieron ver casos de personas que amanecieron en la vereda, sin tener la posibilidad de refugiarse en el albergue montado a las afueras del nosocomio. “De repente la gente se interna y uno no tiene dónde irse”, añadió.
Las personas interesadas en donar colchones, sábanas, frazadas o cualquier elemento que pudiera ser de utilidad para los familiares de pacientes pueden acercarse directamente hasta las carpas.
Dejanos tu comentario
La cirugía bariátrica, una herramienta para combatir la obesidad
En Paraguay, aproximadamente el 60% de la población enfrenta problemas de sobrepeso, y el 32% presenta obesidad, lo que podría requerir intervención quirúrgica. Y es aquí donde puede ser de gran ayuda la cirugía bariátrica.
Se trata de una herramienta quirúrgica que ofrece múltiples beneficios y requiere considerar diversos aspectos claves antes de realizarse. Dentro del servicio general del Hospital de Luque, existe un área especializada en este procedimiento, destinada a pacientes con obesidad severa.
“El 70% de los pacientes con obesidad buscan esta cirugía debido a su problema, lo que refleja una alta demanda”. El costo general de este procedimiento oscila entre G. 6 a 10 millones en el sector público, mientras que en el ámbito privado puede alcanzar un promedio de G. 35 millones.
Criterios para la cirugía bariátrica
El Dr. Óscar Benítez, reconocido cirujano general laparoscópico y bariátrico del Hospital General de Luque, en una entrevista con la 1020 Am, afirmó que no todos los pacientes con obesidad son candidatos inmediatos para la cirugía.
“Se evalúan las condiciones generales del paciente junto con un equipo de nutricionistas. Hay un índice de masa corporal (IMC) estándar de 35 o más que indica un grado significativo de obesidad. Además, se consideran factores como, la presencia de comorbilidades”, explicó.
En el preoperatorio, los pacientes deben reducir peso para garantizar mejores resultados postoperatorios. “Algunos logran bajar rápidamente y otros más lento, pero es un paso esencial”, señaló.
Es importante mencionar el aspecto psicológico dentro de este procedimiento, ya que es importante llegar con una mentalidad para poder bajar de peso, previo a la operación, y así en el postoperatorio se siga manteniendo la dieta.
Un procedimiento accesible en el sector público
Uno de los aspectos más destacados de la cirugía bariátrica en el Hospital de Luque es que no tiene un costo directo para los pacientes, en términos de honorarios médicos, aunque los materiales quirúrgicos necesarios deben ser adquiridos por los interesados. “Esta cirugía tiene un costo general de entre 6 a 10 millones. En el sector privado, la media es de G. 35 millones”, comentó el cirujano.
Una alternativa eficaz para combatir la obesidad
La cirugía bariátrica es una excelente opción para las personas con obesidad severa que no han logrado perder peso con métodos convencionales. “Es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos asociados a la obesidad, siempre que se realice bajo estricta supervisión médica”, enfatizó.
El equipo médico está trabajando en colaboración con el futuro Hospital del Sur para llevar este procedimiento a Encarnación, aprovechando la estratégica ubicación de esta ciudad para ampliar el acceso al tratamiento integral de la obesidad.
Dejanos tu comentario
Habilitan primera sala de apoyo a familias en duelo
En el Hospital General de Luque fue habilitada la Sala Mía Jazmín – Código Mariposa, un espacio destinado a las familias que atraviesan una pérdida gestacional. Esta sala está especialmente acondicionada para ofrecer privacidad durante la despedida a los hijos fallecidos en la sala de partos.
La iniciativa fue liderada por la jefa del Departamento de Obstetricia, Lic. Karen de León, con el apoyo de la XI Región Sanitaria, Central, la dirección del hospital y el asesoramiento de la Organización Mamis en Duelo Paraguay, quienes hicieron posible la creación de este espacio.
La sala de despedida forma parte de una serie de acciones orientadas al manejo respetuoso del duelo gestacional, con el objetivo de brindar apoyo emocional a las familias en luto. Esta habilitación es la primera sala de despedida en un hospital público en el país.
El “Código Mariposa” es un protocolo que brinda herramientas y pautas de conductas para el personal sanitario en el abordaje ante las muertes gestacionales, peri y neonatales, que, además de garantizar una atención médica eficiente, prioriza el trato empático y validante, preservando los derechos de los padres en duelo.
La habilitación de esta sala responde a uno de los ocho puntos del Código Mariposa, los cuales son: La capacitación integral de todo el personal de salud interviniente para el buen abordaje ante estos casos, presentación digna e inmediata de los bebés a los padres en duelo, sala de despedida, internación en sala diferenciada a la de maternidad para las madres en duelo, evitando la agonía de compartir con madres y bebés vivos, el uso de la mariposa lila como señalización de muerte gestacional o neonatal, evitando preguntas que en esos momentos no pueden ser contestadas (¿Dónde está tu bebé?), y el acompañamiento inmediato de una asistente social capacitada en duelo gestacional para el asesoramiento y cumplimiento de la Ley 5833/17 que garantiza una identidad para el bebé que haya muerto en el vientre materno o poco después de nacer.
Además incluye la entrega de la caja de recuerdo a cada familia en duelo que contiene las huellas del bebé, un mechón de cabello, cordón umbilical, pulsera identificadora (en los casos de muertes en etapas avanzadas del embarazo), la ley impresa, certificado de nacimiento al cielo (certificado simbólico), un elemento simbólico (mariposa, estrella), y la intervención en crisis por el equipo de salud mental con especialización en muertes gestacionales, peri y neonatales, y asesoramiento de lactancia en duelo.
Dejanos tu comentario
Paraguaya obtuvo beca de prestigiosa casa de traductores de Suiza
La traductora paraguaya de lengua guaraní Emilia Espínola fue seleccionada para realizar una residencia en la reconocida Casa de Traductores Looren, en Suiza, en el mes de febrero de 2025. Emilia es traductora, promotora y defensora del idioma guaraní, y recientemente publicó el libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga en la lengua nativa.
Emilia Espínola es técnica superior en Traducción e Interpretación Guaraní – Castellano del Instituto Técnico Superior Yvy Marãe’y, de la ciudad de San Lorenzo. Hoy, necesita del apoyo de la gente solidaria, ya que debe juntar dinero para cubrir los gastos del viaje y estadía en Suiza. Para el efecto, comparte su número de WhatsApp +55 45 9838-5148.
Durante su estancia en Suiza, la compatriota trabajará en la traducción de “Quarto de despejo - Diário de uma favelada”, de la autora brasileña Carolina Maria de Jesus, una obra emblemática que documenta la vida de una mujer de la favela en Brasil.
El proyecto, titulado “Sudamérica: ¿Qué estamos traduciendo?”, tiene como objetivo hacer accesibles en guaraní las realidades de otros contextos latinoamericanos y fomentar el diálogo entre culturas.
Lea más: Día Mundial de la Diabetes: prevención requiere un estilo de vida saludable
Además, Emilia realizará la traducción de la obra “Heidi”, de Johanna Spyri, al guaraní. Esta nueva adaptación de un clásico de la literatura infantil suiza permitirá a los jóvenes hablantes de guaraní acceder a la historia de Heidi en su lengua materna, ampliando así el alcance de la literatura internacional y acercando esta obra a nuevas generaciones.
Este logro tiene una relevancia única, ya que el guaraní es una de las pocas lenguas indígenas con reconocimiento oficial en Paraguay y es hablada en gran parte de la región litoraleña de Argentina y Brasil. La traducción al guaraní de obras de relevancia latinoamericana y universal contribuye a enriquecer el acervo cultural de los pueblos guaraníes y fortalecer su lengua como un medio de comunicación global.
La residencia en Looren le permitirá a la joven traductora acceder a un entorno de intercambio con traductores de todo el mundo y ampliar sus perspectivas en torno a la traducción literaria, un paso fundamental para afianzar el rol del guaraní en la literatura internacional.
Al regresar, compartirá su experiencia en Paraguay mediante actividades de transferencia como talleres, charlas y seminarios, buscando sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las traducciones en lenguas indígenas para la preservación y promoción del patrimonio cultural.
Dejanos tu comentario
Joven con discapacidad sufrió quemaduras y necesita asistencia médica
Con quemaduras en el pecho, cuello, brazo derecho y parte del rostro llegó un joven de 20 años con discapacidad intelectual junto a su abuelo, pidiendo ayuda en el barrio San Miguel de la compañía Jakare Ñe´e, de San Pedro de Ycuamandyyú.
Su abuelo Paulino García, de 76 años, en conversación con La Nación/Nación Media, relató que el joven habría salido de la vivienda mientras él trabajaba en la chacra y luego, cuando se percató de su regreso, lo vio con mucho dolor llorando, y al revisarlo se dio cuenta de las terribles quemaduras.
El mismo explicó que debido a que el joven sufre de discapacidad intelectual, no logró precisar con claridad el contexto en que se habría quemado, e inclusive por temor empezó a entrar en contradicciones, por lo que si bien existe una notificación a los agentes policiales de la zona, aún no hay muchos datos certeros. No obstante, esperan aclarar lo ocurrido, ya que los médicos que lo atendieron primeramente presumieron que podrían ser quemaduras por agua caliente.
Podes leer: Paraguay oficializa candidatura para ser sede de cumbre de la OCDE
“No queremos acusar a nadie sin pruebas, por lo que estamos preguntando y viendo por qué el hecho se habría dado a dos kilómetros de mi casa. Ahora al menos está mejor mi nieto, no fue internado, pero ya está con menos dolor y el comisario de la zona me ayuda con el traslado diario hasta el centro de salud”, indicó don Paulino García.
Aclaró que recién este viernes los médicos del centro de salud le indicarían si pueden realizar o no el traslado del joven hasta el Centro Nacional del Quemado para que el mismo reciba atención especializada por las quemaduras sufridas.
El abuelo precisó que su nieto solo lo tiene a él para cuidarlo, y que es un hombre solo y de escasos recursos que también intenta trabajar en lo que puede para la subsistencia de ambos, por lo que cualquier ayuda que reciben por parte de la comunidad es bienvenida en estos momentos en que deben de estar por el hospital. Quienes quieran ayudar pueden comunicarse al (0982) 790-603 y conversar con don Paulino García.
Datos Clave
- Jorge Antonio, un joven de 20 años con discapacidad intelectual sufrió quemaduras en todo el pecho, cuello, brazo derecho y parte del rostro.
- No logró precisar con claridad el contexto en que se habría quemado.
- Recién este viernes los médicos del centro de salud le indicarían si pueden realizar o no el traslado del joven hasta el Centro Nacional del Quemado.
- Quienes quieran ayudar pueden comunicarse al (0982) 790-603 y conversar con don Paulino García.
Lea también: Comuna asuncena notifica a propietarios de panteones por estado de abandono