En una construcción ubicada en la calle Mompox y Campo Vía de Fernando de la Mora, Zona Norte, esta mañana los personales de la obra encontraron el cuerpo sin vida del cuidador del lugar. Según los intervinientes, el hombre habría recibido diversos martillazos en la cabeza.
La víctima fue identificada como Pablino Ramón Duarte (29). Según el informe forense, la causa de la muerte sería traumatismo de cráneo encefálico. En la obra también hay señales de que faltan herramientas de la construcción como taladros y martilletes.
El cuerpo inerte del hombre se encontró sobre un colchón en el segundo piso de la construcción. El mismo sitio donde la víctima se quedaba a dormir, ya que hacía de sereno en la obra. El cuerpo contaba con muchos moretones y diversos golpes en la cabeza.
Lea también, Demoran colectivos con ruedas a punto de reventar sobre Eusebio Ayala
Se presume que Pablino Duarte habría interferido ante el asalto de quienes ingresaron y tal resistencia podría ser la causa de la violencia con la que fue asesinado. Antes de este suceso, la víctima no había manifestado que ladrones o extraños quisieron ingresar a la obra, informó C9N.
Otra teoría que se plantea ante dicho suceso es que podrían haber sido adictos quienes asesinaron al hombre de 29 años. El Departamento de Homicidios de la Policía Nacional está indagando el caso.
Hay una estación de servicio cerca del lugar dende ocurrió el crimen, por lo que se buscarán las imágenes del circuito cerrado para obtener información sobre quiénes pudieron ingresar a la obra y perpetrar este crimen brutal contra el trabajador. El hombre contaba con 4 meses de antigüedad siendo personal en la construcción.
Te puede interesar: Concepción: padres y docentes buscan derogación de modalidad plurigrado
Dejanos tu comentario
Allanan copetín de Fernando de la Mora, donde vendían drogas y detienen a cuatro personas
Este miércoles, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intervinieron una vivienda en la ciudad de Fernando de la Mora y lograron detener a cuatro personas e incautaron una importante cantidad de crack. El sitio ya había sido intervenido anteriormente por hechos similares y el barrio es considerado zona roja por la venta de sustancias ilegales.
El allanamiento se realizó en el barrio San Juan de la zona Sur de la ciudad de Fernando de la Mora, donde se vendía exclusivamente crack. En el copetín, negocio que era utilizado como fachada, se logró encontrar la sustancia ya fraccionada o dosificada como las piedras completas, todo equivalente a unas 500 dosis, que irían a las manos de niños y jóvenes.
“No es la primera vez que intervenimos el sitio, es un lugar ya reincidente. Es una especie de copetín, comedor y bodega, había las famosas tragamonedas y en el fondo había un inquilinato donde la gente vive hacinada. Es un lugar propicio para la comercialización de drogas”, detalló Francisco Ayala, de la Senad.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Expresó que existen suficientes elementos para pensar que estas personas vendían drogas a miembros de la barra brava del club Cerro Porteño. “Según la investigación de la parte de inteligencia reflejaba que había ya un vínculo muy estrecho con una barra de la zona y que desde acá eran destinadas sustancias para los días que jugaba el club”, apuntó.
Resaltó que durante la intervención solo encontraron pasta base de cocaína o crack, dinero en efectivo, balanza de precisión y celulares. “Son cuatro personas detenidas, tres mujeres y un varón, que tendrían activa participación en la venta de drogas. Esta sería una boca de venta y fumo, un lugar bastante problemático para la zona”, confirmó. Los detenidos fueron llevados a la sede de la Senad por disposición del Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Durante un operativo realizado en el barrio San Francisco del distrito Doctor Juan Eulogio Estigarribia, ex Campo 9, en el Departamento de Caaguazú, fue detenido un hombre que estaría involucrado en el asesinato del comerciante Juan de Dios Ayala, reportado el pasado miércoles 9 en la ciudad de San Ignacio Guazú, en Misiones.
El hombre fue identificado como Alcidio Obregón Benítez, de 34 añkos; el mismo cuenta con dos órdenes de captura pendientes y antecedentes penales por hurto agravado. El fiscal de la causa, Édgar Ortiz, confirmó la imputación del mismo por el homicidio del empresario.
“Ayer fuimos informados por la policía de la detención de este hombre en Caaguazú. Aún no podemos divulgar mayores informaciones respecto al proceso y el avance de la investigación. Hasta el momento existen dos personas detenidas e imputadas, una de ellas una adolescente de 15 años”, comentó el fiscal Ortiz.
Podés Leer: Presuntos asaltantes de una joven estudiante fueron detenidos
El mismo especificó que no puede descartar que más personas sean imputadas en torno al caso, ya que el crimen continúa siendo investigado por las autoridades locales, puesto que es necesario aún aclarar varios puntos en torno al hecho.
En cuanto a si el asesinato se habría tratado de un intento de robo teniendo en cuenta que el vehículo del fallecido fue encontrado a varios metros de la vivienda, el representante del Ministerio Público comentó que la hipótesis principal es que no se trató de un intento de robo, sino que el vehículo fue utilizado para la huida de los autores, quienes finalmente decidieron abandonar la camioneta en marcha.
Juan de Dios Ayala Almirón, de 68 años, más conocido como Sureño, quien era propietario de un supermercado en San Ignacio Guazú fue encontrado sin vida en el interior de una vivienda ubicada en la compañía Arroyo Karē del distrito de Santa María, departamento de Misiones. Su cuerpo presentaba un impacto de bala a la altura del cuello.
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar