Este domingo 27 de marzo, el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) se prepara para atrasar 60 minutos su equipo y así entrará en vigencia el horario de invierno, ya que desde octubre del 2021 está presente el horario de verano. Esto, atendiendo que el INTN es la entidad que proporciona la hora oficial paraguaya.
El cambio de horario tiene como objetivo un mejor aprovechamiento de la luz solar, aunque en varias oportunidades el Poder Legislativo trató de mantener el horario de verano, ya que en este horario oscurece más tarde, lo que permite un mayor desenvolvimiento de las actividades.
Lea más: Policía garantiza derecho a manifestación de campesinos en Asunción
En este sentido, los relojes se atrasarán 60 minutos; es decir, cuando marquen las 00:00 del domingo, las manecillas del reloj volverán a las 23:00 y por una hora más será aún el día sábado y con esto entrará en vigencia el horario de invierno. El cambio habitual de hora que se da en Paraguay se realiza dos veces al año, en los meses de marzo y octubre, para el ahorro energético.
“Está confirmado, para el día domingo 27 de marzo se atrasa una hora; es decir, 60 minutos la hora oficial de Paraguay y damos entrada al horario de invierno a partir del cuarto domingo de marzo. Ese proyecto –de dejar sin efecto los cambios del horario y mantener una hora fija durante todo el año dentro del territorio nacional– quedó sin efecto”, había dicho Hernán Huttemann, jefe de Gabinete Civil.
Paraguay y Chile son los únicos países en toda Sudamérica que siguen manteniendo esta práctica de cambiar los horarios en invierno y verano. La disposición rige de acuerdo al decreto presidencial “por el cual se establecen las normas relativas a la determinación de la hora oficial de la República del Paraguay”.
Lea también: Destrozos, heridos y detenidos tras furiosa reacción de manifestantes en Caaguazú
Dejanos tu comentario
Recuerdan importancia de adquirir extintores con sello de calidad del INTN
Para que esté garantizada la seguridad y efectividad de los extintores, estos deben estar certificados y regulados por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), ya que son muchos los peligros que uno puede enfrentar al adquirirlos sin el sello de calidad, manifestó a La Nación/Nación Media, Felipe López Moreira, directivo de la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi).
“El extintor es el primer elemento que uno tiene a mano para extinguir el inicio de un fuego. Si vos comprás de manera informal de lugares que no cumplen con las exigencias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el INTN, entonces estos aparatos no son fiables y pueden estar corroídos”, explicó López Moreira a LN.
Recordó que días atrás ocurrió un siniestro donde al querer utilizarse un extintor este explotó. Fue en una empresa donde trabajaban de manera informal, y por no haberse utilizado los elementos adecuados y garantizados, una persona casi falleció.
Dijo que estas herramientas no calificadas pueden ocasionar un daño al intentar utilizarlas porque tiene una presión de nitrógeno para pulsar el polvo, por lo que se debe tener cuidado con la manipulación. Sostuvo que ellos están trabajando para poder concientizar sobre esto.
“Nosotros, a través de la Capasi, hace más de 20 años que estamos peleando para concientizar sobre esto. Seguimos colaborando con normas internacionales para que nosotros, Paraguay, podamos adecuarnos y brindarles mayor seguridad a los que solicitan este servicio. Pero la falta de control hace que proliferen empresas de este tipo sin ofrecer garantías”, precisó.
Mencionó que las regulaciones para la venta de extintores están en manos del INTN y Ministerio de Industria. El instituto es el encargado de inspeccionar a quienes quieran vender los extintores, tienen que controlar que se tengan los insumos e instalaciones correspondientes, las medidas de seguridad, con un examen previo.
“Si pasás este examen y ahí te certifican por un año, cada año tiene que renovarse esto. Y ahí podés trabajar legalmente y exigir los vencimientos y las etiquetas que ven en el INTN para que vos puedas utilizar en tu equipo, que es la garantía del sello de calidad”, expresó.
Dejanos tu comentario
Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) llevaron a cabo la primera reunión de elaboración de la norma paraguaya PNP Dressing. Durante el encuentro se definieron las pautas y el compromiso de trabajo en conjunto entre los sectores públicos y privados, entre otros asuntos de interés.
En este primer encuentro se tuvo la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (Digecipoa), Julio Barrios, directivos del INTN y miembros del comité CTN 20 sobre carnes y productos cárnicos.
Con la regulación del dressing se busca determinar los porcentajes de excesos que se pueden retirar de las canales, cortes y menudencias, buscando homogeneizar al máximo el proceso industrial.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Julio Barrios, director del Digecipoa, mencionó que para la elaboración de la misma el Senacsa contrató un consultor externo a fin de elaborar un borrador. “El dressing es una secuencia operacional que se realiza en la faena teniendo como la finalidad de tener un producto prolijo que sea estandarizado”, dijo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
El borrador fue elaborado por el especialista uruguayo Ricardo Robaina, quien se encargó de determinar el programa de dressing en Uruguay que se aplica desde enero del 2020. “Ahora se está trabajando de acuerdo al procedimiento, nosotros hemos enviado el trabajo que realizó el consultor, se puede tomar una guía o modificarlo y adecuarlo a nuestra realidad”, comentó.
Añadió que con esto se puede analizar qué se puede sacar de una carcasa, si hay cortes cuya extracción se pueda prohibir, etc. “Es transparentar más o menos el proceso de faena y ese es el objetivo básicamente con esta norma”, remarcó.
Por otro lado, expresó que continuarán las reuniones para seguir con las revisiones del borrador por parte de los equipos técnicos, luego proseguirán con las visitas in situ en los mataderos frigoríficos para ver si se puede adecuar o no. Se espera que para fin de años se inicie la implementación con la norma lista, por lo cual podría comenzar a establecerse en las plantas en el 2026.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de marzo
Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Las empresas cotizantes con las que la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, confeccionó los precios referenciales para la adquisición de 10.500 muebles escolares chinos, reconocieron haber presentado erróneamente sus presupuestos. Esta situación desborda el falso montaje impulsado por el dirigente opositor contra Itaipú.
Esto, según la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) N 874/25 de fecha 27 de marzo. Las firmas que desnudaron las falacias del intendente Prieto son Fiorella Muebles, de Alfredo Aniano González; Intelfly S.A., de Nimio Villalba Gauto, el Grupo L&J de Marcos Antonio López, así como la Distribuidora Paula de Gerardo Rolando Arévalos.
Cartes visitó la embajada que su gobierno trasladó a Jerusalén
La delegación integrada por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes; el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios, y el secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja, visitó la embajada de Paraguay en Jerusalén, Israel.
Durante su gobierno, periodo 2013 – 2018, el expresidente Horacio Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel, uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones en su momento fue el traslado de la embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén.
Paraguay espera concretar envío de carne ovina a Israel antes de Semana Santa
Paraguay espera enviar el primer lote de carne ovina a Israel antes de la Semana Santa, tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH). Los productores se preparan para enviar un contenedor de alrededor de 2.000 kilogramos.
José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en conversación con la radio Universo 970 AM manifestó que esto representa el inicio del desarrollo de un nuevo sector que actualmente es pequeño todavía en nuestro país. “Tenemos que concentrarnos en un solo mercado por ahora, porque nuestra producción no es muy grande. Hay una cadena atrás que se va a ir desarrollando, así como pasó con el sector porcino”, señaló.
Abogado agresor ya está preso en la dirección policial de Alto Paraná
Walter Ramón Acosta pasó la noche tras las rejas, luego de casi dos semanas de permanecer prófugo de la justicia por golpear a una funcionaria del INTN en un servicentro de Santa Rita.
En una celda de la sede de la Dirección de Policía de Alto Paraná está recluido el abogado Walter Ramón Acosta, quien se volvió conocido en las últimas dos semanas, al difundirse un video en el que dio una bofetada a una interventora del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La orden de prisión preventiva la dictó el juez Bernardo Silva, luego de que el letrado se presentara ayer al juzgado, después de litigar desde la clandestinidad y exigir garantías y condiciones para comparecer.
Paraguay es semifinalista de la Copa América de Futsal Femenino
La Selección Paraguaya de Futsal Femenina se anotó para las semifinales de la Copa América de la disciplina que se está disputando en Brasil y que otorga tres boletos para el Mundial Filipinas 2025, que se jugará a finales de año.
La Albirroja obró una gran remontada frente a Bolivia, en la última fecha de la fase de grupos, para asegurarse la segunda posición en el Grupo A y anotarse para la fase final, a la que también accedieron Brasil, Argentina y Colombia.
Caso Seprelad: defensa de investigados presentó nueva chicana
Este viernes, la jueza Cynthia Lovera debía llevar a cabo la audiencia para resolver una reposición que la defensa de los procesados en el caso filtración de información falsa de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) presentó hace un año, pero los abogados defensores de los procesados presentaron una nueva chicana y volvieron a parar el proceso judicial, donde son investigados miembros del gabinete del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Dejanos tu comentario
Decretan prisión preventiva del abogado que agredió a funcionarios del INTN
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El juez de primera instancia de Santa Rita, Bernardo Silva, decretó la prisión preventiva del abogado Walter Ramón Acosta, imputado por coacción, coacción grave y resistencia, tras su audiencia de esta mañana en el juzgado del citado municipio. El letrado fue trasladado a la Dirección de Policía de Alto Paraná para cumplir con su privación de libertad. Se trata del mismo juez que había declarado la rebeldía del abogado por permanecer prófugo.
El proceso es por la agresión recibida por la ingeniera Lourdes Teresa Sosa Cuevas y otros funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), que ocurrió el 18 de marzo en una estación de servicios de Tavapy, municipio vecino de Santa Rita.
El juez había resuelto citarlo a una audiencia de imposición de medidas para las 10:30 de hoy jueves 27 de marzo, pero el denunciado e imputado se presentó una hora antes, acompañado de sus abogados y la acción judicial se extendió hasta las 11:30 aproximadamente. Luego de la diligencia, el magistrado dispuso su detención preventiva y su remisión a la Dirección de Policía.
Puede interesarle: Recapturan a uno de los ocho reos fugados de la cárcel de Minga Guazú
Walter Acosta está imputado por la fiscal Rocío Celeste González, quien había dictado su detención preventiva, pero la orden nunca fue cumplida porque el abogado Walter Acosta permaneció prófugo, hasta que el martes último una cámara de apelación le concedió la eximición de prisión. A partir de la notificación de dicha resolución al juez Bernardo Silva, este resolvió convocarlo para hoy.
El abogado Walter Acosta divulgó un comunicado donde dijo estar arrepentido de lo sucedió, pidiendo disculpas a los afectados y a la población en general. No obstante, en la misma audiencia volvió a mostrar una actitud hostil en la manera en que se dirigió hacia a la representante del Ministerio Público, Rocío Celeste González, según dijo el propio juez Silva.
La agente confirmó esto a La Nación/Nación Media diciendo que fue amedrentada, pero señalando que forma parte del trabajo. La misma actitud tuvo con la abogada de la querella Carina Almeyda.
Puede interesarle: Penal de Minga Guazú: identifican al preso que abrió las rejas para la fuga