Con el inicio de las clases es importante mencionar acerca del virus Coxsackie, conocido como la enfermedad manos, pies y boca que es frecuente en escuelas y guarderías infantiles. Se trata de una patología benigna, pero sumamente contagiosa, la misma es causada por virus que pertenecen a la familia de los enterovirus.
La misma se presenta primeramente con fiebre, dolor de garganta, pérdida del apetito; posteriormente inician las llagas en la boca, sarpullido en las manos y en las plantas de los pies (manchitas rojas, a veces con ampollas). De acuerdo a los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), el sarpullido también puede observarse en las rodillas, los codos, las nalgas o el área genital. Los niños deben quedarse en casa mientras tengan síntomas de la enfermedad de manos, pies y boca.
Al respecto, el doctor Robert Núñez, médico neonatólogo pediatra, brindó a través de su cuenta de Twitter algunos datos de la enfermedad para tener en cuenta. “Es una enfermedad común y contagiosa causada por el virus de Coxsackie. Generalmente se presenta en cualquier época del año y por lo general afecta a los bebés y a los niños menores de 5 años de edad, pero los niños mayores y los adultos no están exentos a contraerla”, expresó.
Leer más: Camioneta arrolla a un motociclista en Itá
En cuanto a la prevención, señaló que ante la presencia de síntomas se deben tomar los recaudos como lavar constantemente las manos para evitar la proliferación y evitar el contacto cercano, como dar besos y abrazos, o compartir vasos o cubiertos con las personas que tengan esta afección.
Además, mantener al menor en la casa y consulta al médico. “Evitar contacto con las heces, por ejemplo al cambiar pañales y evitar el contacto con el líquido de las ampollas”, destacó. Como observación, el médico dijo que semanas después de haber desaparecido los síntomas, suelen caer las uñas de las manos y los pies.
Leer también: Campesinos se convocan para marchar por Asunción esta semana
Dejanos tu comentario
Pediatras de emergencias de FCMUNA obtienen primer puesto en investigación
Profesionales de Emergencias Pediátricas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) obtuvieron el primer puesto y mención de honor en trabajos de investigación. El concurso formó parte del 11º congreso regional de pediatría 2024 organizado por la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Los trabajos premiados fueron: “Lactobacillus reuteri Protectis DSM 17938 vs. Placebo en niños con gastroenteritis aguda en emergencias pediátricas. Estudio aleatorizado, autores Iramain R., Jara A., Ortiz J.; Cardozo L., Morínigo R.
Otros trabajos: “Utilidad de la ferritina sérica para identificar dengue severo en niños”; autores Iramain R., Ortiz J., Jara A., Franco L., Cardozo L., Morínigo R.
El Prof. Dr. Ricardo Iramain, jefe del Dpto. de Emergencias Pediátricas de la FCMUNA, Hospital de Clínicas, dijo que alcanzaron los premios en un tema muy sensible para todos los niños paraguayos, como lo es la gastroenteritis aguda, o sea “se habla de la diarrea aguda, que hoy en día tiene una mortalidad muy importante y en la que cinco millones de niños a nivel mundial, padece de esta enfermedad”, afirmó.
Lea más: Lanzan operativo antidengue y fiebre amarilla por la final de la Copa Sudamericana
Años anteriores, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) donó un probiótico al Hospital de Clínicas, sobre el cual, especialistas comenzaron a desarrollar un trabajo experimental desde el año 2022.
El docente dijo que, entre noviembre y generalmente hasta marzo, surge la epidemia de la gastroenteritis. Por medio de esta investigación se demostró que este probiótico logró tener un gran efecto terapéutico que impidió la internación de los niños con diarrea aguda, una enfermedad muy frecuente para el área, “por lo tanto, ahí radica la importancia y la relevancia de la obtención del premio”, explicó.
Apuntó que lo relevante y el impacto que tiene este probiótico es que reduce la duración de la diarrea aguda en niños, evita complicaciones graves como la deshidratación.
Dengue severo en niños
En referencia a la utilidad de la ferritina sérica para identificar dengue severo en niños, el jefe de departamento refirió que han evaluado el grado de severidad del dengue. “Como pediatras queremos saber siempre la predicción de la severidad del dengue, es decir, aquel paciente que ingresa con los síntomas de dengue y poder evidenciar si el niño va a tener un dengue severo. Y justamente la ferritina a nivel internacional últimamente se le estuvo mencionando bastante como un predictor de severidad”, refirió.
Reveló que la conclusión del trabajo es que los niveles elevados del marcador bioquímico llamado ferritina, significa que el paciente está entrando en un estado de severidad del dengue, por tanto, eso tiene una implicancia para el manejo, una implicancia terapéutica y una implicancia del cuidado del paciente. Es decir, que si reciben a un paciente cuyo dosaje de niveles de ferritina son elevados, tienen que cuidar más intensivamente.
Te puede interesar: Buscan concientizar a la población con la prevención y detección de la EPOC
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: “Ya no hay excusa, hay que dar el 100 % a los niños”, afirma Sosa
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, anunció esta semana la implementación de la segunda etapa del programa de Gobierno “Hambre cero en las escuelas” en todos los departamentos del país. En esta fase ya se incluyen a las 12 gobernaciones restantes y los 263 distritos a nivel nacional. En la primera etapa se incluyeron a 90 distritos, considerados prioritarios.
“Hay un gran ambiente de control y yo creo que hoy ya no hay excusa, hay que dar el 100 % a todos los niños, no podemos dejar de cuidar lo más sagrado que tenemos todos los paraguayos que son nuestros hijos”, expresó César Sosa, presidente de Consejo de Gobernadores, y gobernador de Guairá, este domingo en entrevista para La Nación/Nación Media, señalando la gran responsabilidad y el desafío para los gobernadores como ejecutores de este ambicioso programa del Gobierno.
Atendiendo la gran amplitud de este programa, Sosa sostuvo que los gobernadores estarán trabajando con gran responsabilidad y con las ganas de sacar adelante a sus respectivos departamentos, ya que Hambre Cero también tendrá un gran impacto para sacar a muchas familias de la pobreza.
Te puede interesar: Fueron repatriados otros 9 paraguayos desde el Líbano
“Tomamos con mucha responsabilidad, realmente para nosotros es una gran responsabilidad, la confianza del presidente de la República (Santiago Peña), nosotros somos ejecutadores de contratos, no es fácil, sabemos que vamos a tener grandes desafíos, como todo proyecto, pero el Consejo está firme, el Consejo tiene las ganas de salir a trabajar”, apuntó Sosa a LN.
Agregó que, desde el Consejo de Gobernadores, se celebra que el programa alimentario ya haya llegado a su segunda etapa, que incluirá a todos los departamentos, no solo por su gran impacto en la educación, la nutrición de los niños, y la baja deserción escolar, sino también por el impacto económico que tendrá en todos los departamentos.
“Nosotros estamos convencidos de que el Paraguay se construye desde los departamentos, las bases sólidas están en los departamentos. El trabajador va tener un mercado hoy gracias al proyecto Hambre Cero, así que desde el Consejo celebramos este gran proyecto del Presidente y tenemos todas las ganas de sacar delante de hacer bien nuestro trabajo, es una gran responsabilidad, que nosotros vamos a ir honrando”, señaló.
Controles
Por otra parte, Sosa también destacó el gran control que se realizará en la aplicación del programa, desde el Consejo de Alimentación Escolar (Conae), donde los gobernadores también tienen sus representantes.
“Nosotros como Consejo tenemos representación en el Consejo de Alimentación Escolar (Conae), de ahí salen las directrices para el control. Cada administrador de contrato, las gobernaciones tienen una dirección del control alimentario, eso también está compuesto por padres de familia, por nutricionistas, por abogados, el control dentro de cada gobernación va ser gigante”, comentó a través del diario La Nación.
Resaltó la inclusión de la Contraloría General de la República (CGR), que realizará los controles instantáneos, in situ, y sin mayor tiempo. “Vamos a tener un programa donde cada director, cada padre de familia, día a día esté pasando informaciones a la Contraloría, eso va llegar también a nosotros para que nosotros podamos ver algunos déficit y virtudes”, sentenció.
Datos clave
- El programa “Hambre cero en las escuelas” arrancó en su segunda etapa, que incluye a los 12 departamentos restantes.
- A partir de febrero del 2025, Hambre Cero llegará a todas las escuelas.
- El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, resaltó el compromiso y la responsabilidad de todos los gobernadores.
Dejanos tu comentario
Anuncian inicio de obras en 32 escuelas del Guairá
El gobernador de Guairá, César Sosa, anunció el inicio de obras de refacción y construcción en 32 instituciones educativas del departamento. De este modo, el jefe departamental inició una serie de transformaciones que impulsará desde su administración, en el plano educativo.
“Estos trabajos representan una mejora significativa para la comunidad educativa, proporcionando instalaciones adecuadas que permitirán a nuestros niños y jóvenes aprender en un ambiente más seguro y digno”, expresó Sosa a través de sus redes sociales.
El pasado viernes se desarrolló una serie de refacciones en cinco instituciones más, completando así 12 instituciones educativas en la semana. El jefe departamental puntualizó que su objetivo central es llegar hasta el último punto del Guairá, logrando marcar presencia en términos de gestión como nunca antes.“Unas 32 instituciones educativas públicas del departamento recibirán obras de infraestructura financiadas completamente con fondos propios de la Gobernación de Guairá, mostrando compromiso constante con la educación y el desarrollo”, puntualizó Sosa.
SOBRE LAS OBRAS
Entre las instituciones beneficiadas se encuentra la Escuela Básica n.° 4095 “Curuzú Francisco”, de Villarrica, donde remodelarán una cocina comedor e instalarán baños sexados para la comodidad de los estudiantes.
En la Escuela Básica n.° 5263 San Miguel se está construyendo un tinglado multiuso para brindar un espacio digno y seguro para diversas actividades. El gobernador apunta no solo a brindar mayores comodidades, sino también a brindar mayores garantías para los estudiantes guaireños.
Además, en la Escuela Básica n.° 6290 Niño Jesús, así como en la Escuela Básica n.° 4753 Lomas Valentinas y la Escuela Básica n.° 853 Eduvigis Sánchez, se llevará adelante la construcción de cocinas y depósitos, esenciales para mejorar las condiciones diarias de los estudiantes.
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas