El próximo 2 y 3 de abril se desarrollará la tradicional “Colecta Pública por Cuaresma” organizada por la Pastoral Social Arquidiocesana de Asunción, con la que buscan recaudar fondos hasta el 30 de abril para seguir manteniendo las obras sociales. Como todos los años esperan la ayuda y apoyo de la ciudadanía, para seguir trabajando.
Cabe destacar que este año la colecta se desarrollará bajo el lema “Unidos en la fe y en la alegría de ayudar” y será durante dos días en la que cientos de personas debidamente identificadas saldrán a las calles para juntar el dinero con sus alcancías; para luego seguir recibiendo donaciones por todo el mes de abril.
“Este 2 y 3 de abril van a salir a las calles un batallón de voluntarios de la Pastoral Social Arquidiocesana con sus alcancías correspondientes a solicitar ayudar a la gente en las calles, iglesias, supermercados y farmacias”, dijo en entrevista con Unicanal, Luis María López, representante de la pastoral.
Te puede interesar, Central obrera reitera pedido de aumento de G. 550.000 del salario mínimo
Afirmó que no se trata de una rifa solidaria, si no de una colecta en las calles donde se va a contar con más de 2.500 voluntarios, para poder seguir con las obras sociales durante el 2022. “Será un enjambre de voluntarios para pedir la mano solidaria para la labor que hace la pastoral social”, resaltó.
Cabe destacar que con el dinero abastecerán la farmacia social para los más necesitados y se comprarán víveres para los comedores. Además de las alcancías, las personas interesadas en donar lo pueden hacer con transferencias a la cuenta bancaria de la pastoral, giros de dinero al (0983) 757-230 o la billetera Wally (0982) 844-301. Así también, pueden contactar al (0994) 381-316.
Lea también: Alumna de colegio capitalino fue víctima de acoso callejero en horas de la salida
Dejanos tu comentario
Lambaré: organizan karu guasu a beneficio de mujer con acalasia que requiere de cirugía
Este domingo 13 de abril, se tiene previsto un karu guasu en la ciudad de Lambaré, a beneficio de una mujer de 32 años que fue diagnosticada con acalasia, una enfermedad que no permite tragar y cuyo tratamiento es la intervención quirúrgica lo antes posible. Familiares y amigos de la paciente organizan esta actividad para reunir 40 millones de guaraníes, para cubrir los gastos de la cirugía.
Se trata de Leticia Rodas, quien tiene dos pequeños hijos que dependen económicamente de ella y que requiere de la cirugía. Los médicos le indicaron que tras la intervención ella podrá volver a su vida normal y de esta forma podrá volver a trabajar, disfrutar de sus dos pequeños que esperan que su madre se recupere.
Al no poder comer alimentos sólidos, Leticia perdió mucho peso; actualmente está muy débil y anímicamente mal. Es por eso que los organizadores decidieron adelantar todas las actividades para acceder al tratamiento lo más rápido posible y que la mujer pueda recuperar fuerzas. Para más información pueden contactar al (0981) 621 - 038.
“Buscamos recaudar un fondo porque lo que requieren son 40 millones de guaraníes. Es una suma ya importante para la familia por lo que apelamos a la solidaridad de la ciudadanía y que a cambio puedan disfrutar de buena comida y un show en vivo”, manifestó Eduardo Rodas, hermano de la mujer, en entrevista con Unicanal.
El encuentro será este domingo desde la 13:00, al costado de la Municipalidad de Lambaré. El costo de los platos es de G. 50.000, donde tendrá opciones como: guiso carretero, asadito con pastas, guiso de matambrito de cerdo, sándwich de carne desmechada y pancho a la portuguesa. En el lugar también dispondrán de bebidas y show en vivo del Grupo Hija de Peña, Santiago y su acordeón.
La acalasia tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza y detecta cuando una persona siente mayor presión en el esófago durante la deglución o al ingerir alimentos, esto provoca que la comida se quede atrapada en el esófago. Entre los principales síntomas son atragantamiento, dificultad para tragar, dolor torácico, regurgitación y pérdida de peso.
Leé también: Un hombre desnudo habría protagonizado un accidente de tránsito y huyó del lugar
Dejanos tu comentario
Reportan incendio de pastizales de gran magnitud en la zona de Luque-San Bernardino
Un incendio de grandes proporciones se reporta en la ruta que une Luque con San Bernardino. Las llamas se iniciaron hace aproximadamente una hora y, debido a los fuertes vientos, se están esparciendo por varias hectáreas. En el lugar trabajan varias unidades de bomberos, personal especializado del Ejército, la Armada y el Comando Logístico.
El fuego se inició en proximidades del Peaje de la Ecovia donde el pastizal está totalmente seco y, atendiendo a los vientos que se reportaron a esta hora, está avanzando rápidamente. Estas operaciones se llevan a cabo con vehículos, herramientas, 10.000 litros de agua y personal especializado, dando una respuesta efectiva ante la emergencia.
El personal que se encuentra trabajando en sitio solicita ayuda a todas las compañías de bomberos del Paraguay para relevar a quienes ya combaten en la zona. Además, pueden acercar agua, alimentos dulces y otros artículos para colaborar con el estado anímico de los voluntarios.
“Personal de la Fuerzas Armadas se encuentra realizando labores de combate contra los focos de incendio registrados en la ruta Luque - San Bernardino”, explicaron desde la institución. Apuntaron que la primera medida es controlar y luego pasar a la extinción de incendios registrados en la zona.
En el lugar de incendio están trabajando personal de las Fuerzas Armadas de la Nación, la Dirección Ambiental del Ejército (Dirame), la Dirección del Servicio del Ambiente (Diserdam), la Dirección del Servicio Agropecuario (Diseragro) y el Comando de Infantería de Marina (Comim). Así también, bomberos voluntarios de ambas ciudades llegaron para colaborar con los trabajos.
Leé también: Tragedia en Encarnación: plano del edificio colapsado no tendría firma del ingeniero
Dejanos tu comentario
“Vivamos esta Cuaresma como un tiempo de curación”, dice el papa Francisco
El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una grave neumonía, instó este domingo a los católicos a vivir la Cuaresma como un “tiempo de curación”, en el séptimo rezo del Ángelus en el que no estuvo presente.
El pontífice argentino, de 88 años, abandonó el hospital Gemelli de Roma el domingo pasado tras 38 días de hospitalización por una neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones. Jorge Bergoglio debe ahora proseguir su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de rehabilitación y sin actividades públicas, indicaron los médicos.
Francisco volvió a ausentarse este domingo para la oración del Ángelus, que suele pronunciarse a mediodía desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la plaza de San Pedro, publicando en su lugar un texto. “Queridísimos, vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación”, escribió, refiriéndose al periodo previo a la Pascua, el más sagrado del calendario cristiano que este año se celebra el 20 de abril.
Leé más: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
“Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo”, añadió. Y continuó: “La fragilidad y la enfermedad son experiencias que nos unen a todos; pero con mayor razón somos hermanos en la salvación que Cristo nos ha dado”.
“Ligeras mejorías”
La Santa Sede informó el viernes que el papa presentaba “ligeras mejorías” y progresos en su capacidad de hablar. Antes de abandonar el centro médico, el papa apareció públicamente con aspecto débil, hinchado y con la voz frágil, respirando con dificultad. Fue la hospitalización más larga de sus 12 años al frente de la Iglesia.
El jesuita argentino ofreció el domingo sus oraciones para las víctimas de los conflictos en Ucrania, los territorios palestinos e Israel, Líbano, República Democrática del Congo y Birmania, golpeada por un terremoto.
Te puede interesar: El BID anuncia USD 10 millones para atender desastres naturales
También dijo que seguía “con preocupación” la situación en Sudán del Sur, donde en las últimas semanas se recrudecieron los enfrentamientos entre facciones rivales que combatieron en la guerra civil de 2013-2018. Francisco también instó a entablar cuanto antes nuevas negociaciones en Sudán, país devastado por la guerra.
El líder de los 1.400 millones de católicos del mundo señaló que “gracias a Dios, también hay acontecimientos positivos”. Calificó de “excelente logro diplomático” el reciente acuerdo fronterizo entre Kirguistán y Tayikistán, considerado clave para la estabilidad de Asia Central.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
IV Domingo de Cuaresma (C)
- POR EL HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
- Capuchino.
También hoy muchas personas aún piensan que las bendiciones, la atención y el cuidado de Dios son un derecho reservado solamente a aquellos que siempre hacen todas las cosas bien. Ciertamente el Señor aún hoy escucha muchas reclamaciones, que cuestionan su actitud, en relación a los pecadores, y que quieren enseñarle a, cómo castigar a los malos. Es para responder a estas críticas que Jesús cuenta la bellísima Parábola del Hijo Prodigo. Y hoy él nos cuenta a nosotros. Conforme sea nuestra vida, cada uno de nosotros podrá identificarse con uno de los dos hijos. Cada uno de ellos tiene un comportamiento muy característico y un modo de relacionarse con el Padre.
El hijo más joven es aquel que agarró toda su herencia y dejó al padre. Él entendía lo que significaba ser un hijo, esto es, tener derecho a la herencia, pero no entendía lo importante que era estar junto con el padre. Malgastó todos sus bienes. Probó la dureza de la vida. Hizo la experiencia de una profunda humillación (que en este evangelio es descrita con el hecho de tornarse un servidor de chanchos y no poder ni comer la comida de ellos). Y así, en el sufrimiento él descubrió cuanto había perdido. Entendió que estar cerca del padre, aunque ahora sin ningún derecho, sería lo mejor. Y decidió empezar el camino de retorno. Ciertamente no era fácil. Tuvo que vencer su orgullo. Estaba decidido a humillarse. Ya tenía hasta programado decir al padre: “Padre, pequé contra Dios y contra ti, ya no merezco llamarme hijo tuyo, trátame como a uno de tus empleados.”
Es muy importante este gesto del “retornar”. Es ser capaz de revisar la decisión. Es querer reempezar la vida. Es asumir públicamente que se había equivocado. Ciertamente la reacción del padre sería otra si al envés de volver, él hubiese mandado a alguien solamente a pedir dinero, porque estaba muy necesitado, pero queriendo seguir la misma vida.
El padre cuando ve al hijo que retorna a su casa, se llena de alegría, y le ofrece a él mucho más de lo que él se merece. El padre entendió que la vida ya le había castigado, y le había dado sus lecciones. Por eso le recibe con un abrazo. Le cubre de besos. Le devuelve la dignidad colocándole el anillo, vistiéndolo y calzándolo. Manda a matar el mejor novillo y hace una fiesta. En su corazón de padre, entiende la justicia a partir de la misericordia.
El hijo mayor, al acercarse a la casa, no entiende lo que pasa. Pero, creo que sospechaba, pues él conocía la tristeza de su padre desde que su hermano había partido, y por eso no fue él mismo a ver lo que sucedía, prefirió preguntar a un empleado. Cuando descubrió que era su hermano que había retornado, se llenó de rabia, porque le parecía muy injusto, después de todo el mal que hizo, premiarlo con una fiesta. Nació en su corazón también el celo. “¿Por qué a él todo esto, y a mí, que soy bueno, nada?”, “Yo siempre obedecí, siempre trabajé, siempre estuve aquí... y nunca recibí nada...”, “¡Yo merezco, pero él no!”.
El padre reconocía todo el valor de este hijo mayor y por eso salió fuera para buscarlo. Pero, él descubrió algo muy triste: el hijo mayor, aunque le haya sido siempre fiel, se sentía más bien un empleado y no un hijo, al acusar al padre de no haberle dado nunca ni un cabrito para hacer una fiesta con sus amigos, él estaba revelando que no se sentía dueño, que no se sentía heredero. Tal vez todo lo que siempre había hecho, no era por estar convencido de que esto era lo mejor, sino por miedo, o solo por obedecer, sin sentirse realizado. El padre descubrió que el hijo mayor, que siempre le fue “fiel”, también necesitaba cambiar.
¡No basta cumplir todo bien! Es importante tener la motivación justa. Pues, si no es así, nos sentiremos defraudados, y pensaremos que no valió la pena ser buenos. No sirve de nada estar siempre con el padre, si no me siento un hijo.
Este es tiempo de Cuaresma. Jesús nos invita a hacer una radiografía de nuestras vidas y descubrir si estamos en las condiciones del hijo menor, esto es: lejos de Dios, gastando nuestras vidas con cosas inútiles, o experimentando pruebas y dolores por opciones equivocadas que hicimos... o si estamos en las condiciones del hijo mayor, esto es, participando, sirviendo, colaborando, rezando pero con motivaciones equivocadas, pensando que estoy haciendo un comercio con Dios, o sintiendo a Dios como un patrón, y lleno de rabia, o envidia, o celos de aquellos que creo que no son tan buenos como yo, pero que me parece que reciben más gracias que yo...
¡Ambos necesitan conversión! El menor necesita decidir retornar a casa y colocarse en el camino, pero también el mayor necesita encontrar la verdadera motivación para ser bueno, sin depender de los demás.
Dios quiere mucho a ambos hijos. Los quiere abrazar y festejar, pero depende de cada uno.
El Señor te bendiga y te guarde, El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.