“Creo que he dado todo de mí, teniendo mucha consideración por tanta gente sin recursos que se merecen una atención médica gratuita y de calidad”, expresó la doctora Dolly Valdez en su despedida. Foto: Gentileza.
Directora de un hospital de CDE deja el cargo luego de 18 años
Compartir en redes
La doctora Dolly Valdez fue objeto de un emotivo homenaje el pasado viernes en el Hospital Materno-Infantil Los Ángeles de Ciudad del Este, una institución de la que es todo un emblema. La reconocida profesional se despidió de su cargo como directora del importante centro asistencial tras 18 años de labor social. La pediatra cierra de esta manera un largo y satisfactorio ciclo al frente de la institución, compromiso que asumió en el 2003.
La profesional médica recibió una plaqueta de reconocimiento y gratitud por parte del Consejo Directivo de la Fundación Tesãi por su destacada gestión en la dirección del nosocomio, “asumiendo con dedicación y gran profesionalismo todos los desafíos propuestos con excelencia, compromiso y con una gestión impecable, con humildad, sencillez y alta calidad humana”, reza la placa.
El abogado Rubén Ferreira destacó el comprobado e incansable testimonio de trabajo y la vocación de servicio de la médica hacia la institución y, especialmente, en favor de la ciudadanía más humilde. Por su parte, la licenciada Verónica Duarte, representante de Itaipú ante el Consejo Directivo, enfatizó que los homenajes y reconocimientos siempre se deben hacer en vida y que la doctora Valdez deja un legado imborrable en la institución.
“Es admirable la calidez humana con la que siempre trató a los pacientes, sorteando muchas dificultades, pero con una sonrisa y dedicación permanente hacia los más humildes. Este Consejo Directivo siempre supo valorar la trayectoria de la profesional, por el compromiso y servicio en el Hospital Los Ángeles”, destacó Duarte, quien entregó un ramo de flores a la médica.
La exdirectora del Hospital Materno-Infantil Los Ángeles de Ciudad del Este recibió una plaqueta de reconocimiento por parte del Consejo Directivo de la Fundación Tesãi. Foto: Gentileza
Un nuevo desafío
A su vez, la homenajeada expresó que cierra un ciclo como responsable del establecimiento sanitario con la satisfacción del deber cumplido. “Creo que he dado todo de mí, teniendo mucha consideración por tanta gente sin recursos que se merecen una atención médica gratuita y de calidad gracias al convenio social Itaipú – Tesãi. Todo lo hicimos con amor y lo seguiremos haciendo desde donde nos toque estar”, manifestó.
La doctora Valdez, especialista en pediatría, asumirá un nuevo desafío. Será la coordinadora, por la Fundación Tesãi, del programa Acción Guaraní Sustentable, financiado por Itaipú Binacional, que busca dar cobertura en cuanto a asistencia primaria en salud a 30 comunidades indígenas Ava Guaraní, en la zona norte del Alto Paraná.
En su reemplazo, en la dirección del Hospital Materno-Infantil Los Ángeles queda interinando el doctor Jorge Gamarra, según informaron desde el nosocomio.
Este centro asistencial es el buque insignia y brazo social de la Fundación Tesãi. Gracias al convenio social con la Itaipú Binacional llega a humildes mujeres paraguayas con servicios gratuitos y de calidad, con una atención materno-infantil que garantiza el nacimiento, en promedio, de casi 3.200 niños por año.
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, acompañado de autoridades paraguayas, agradeció al pueblo de Israel por la acogedora atención que le han brindado durante la estadía en su país. Foto: Gentileza
Cartes cierra jornada de profundo compromiso con el pueblo de Israel
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Nacional Republicana y exmandatario, Horacio Cartes se despidió de Israel, agradeciendo profundamente la invitación que recibió del primer ministro Benjamín Netanyahu, para participar de la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén.
Durante su estadía de tres días, el mensaje claro que trasmitió el político paraguayo fue que el pueblo de Israel no está solo en su lucha, y que para el exmandatario fue un honor compartir el espacio con autoridades de la hermana nación.
“Cierro una jornada de profundo compromiso en Israel. Agradezco al primer ministro Benjamín Netanyahu por la invitación a la International Conference on Combating Antisemitism. Fue un honor compartir este espacio y reafirmar que Israel no está solo”, expresó Cartes a través de sus redes sociales.
El político paraguayo desarrolló una intensa agenda de actividades desde el pasado martes, que incluyó reuniones con el presidente del parlamento israelí (Knesset), Amir Ohana, así como varios miembros del cuerpo legislativo. También tuvo la oportunidad de visitar las zonas que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás, el 7 de octubre de 2023.
Entre los lugares visitados por el titular del Partido Colorado figuró el kibutz Reim, donde los atacantes asesinaron a unos 1.200 ciudadanos, en su mayoría jóvenes que asistieron al festival Nova de música electrónica por la paz.
Finalmente, este jueves el exmandatario Cartes compartió gratos momentos de charlas con el primer ministro Benjamín Netanyahu durante la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo desarrollada en Jerusalén, donde ambos políticos tuvieron la oportunidad de ser orador ante el auditorio.
La ponencia de Cartes se desarrolló este jueves y el exmandatario terminó ovacionado por el auditorio. El mensaje del actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) fue un fuerte respaldo a la causa de Israel y a la importancia de no permanecer en el silencio cómplice.
“Desde Paraguay, desde América Latina, desde cada rincón del mundo, donde la verdad aún importe, el mensaje es claro: Israel tiene derecho a existir, a defenderse y prosperar en paz. Aquellos que intenten negarles esos derechos, están del lado equivocado de la historia. Viva la amistad entre Israel y Paraguay”, concluyó Cartes y fue ovacionado por el auditorio.
Prieto no tiene arrastre popular y recurre al arreo de funcionarios, cuestiona sindicalista
Compartir en redes
El secretario del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Ciudad del Este (Sitramucde), Rogelio Núñez, cuestionó al intendente Miguel Prieto por el arreo de funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este (Alto Paraná), para una movilización realizada ayer martes. El sindicalista indicó que jefe comunal esteño no tiene arrastre popular, por lo que recurre al direccionamiento forzado de funcionarios para emular un apoyo ciudadano.
“Esto nos preocupaba porque había una presión tremenda por parte de Miguel Prieto, del intendente, a todos nuestros asociados y también a los asociados del otro sindicato. Tuvimos que sentarnos a conversar la directiva y tuvimos que responder y repudiar este hecho porque no se puede obligar a la gente a participar de una marcha organizada y dirigida para objetivos políticos, en este caso de Miguel Prieto”, cuestionó Núñez, este miércoles, en entrevista para el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El dirigente sindical sostuvo que más que una movilización, lo que ayer se desarrolló en Ciudad del Este fue una concentración política organizada por Prieto. “Todo el mundo vio lo que sucedió ayer, más que una marcha, no fue una marcha campesina o de reclamos populares, sino fue un mitin político, y nosotros ya sabíamos que iba a ser así, porque al arrearle a la gente ya había olor a política”, afirmó.
Agregó que el jefe comunal tiene fuertes intereses políticos, ya que cuenta con más de 40 denuncias por irregularidades en su gestión y, ante esta situación, recurre a este tipo de acciones para intentar demostrar que cuenta con apoyo popular.
“Está en una situación de desesperación inclusive por su problema con la justicia, tiene más de 40 denuncias y también conflictos laborales que tiene con nosotros, entonces quiere ponerse bien a nivel nacional, quiere demostrar que tiene apoyo popular, sin embargo, en la práctica, y eso los asuncenos no manejan, Miguel Prieto no tiene apoyo popular, entonces tiene que arrearle a la gente a los funcionarios para demostrar que tiene apoyo popular”, afirmó.
Así mismo, señaló que en el comunicado emitido ayer por miembros de Sitramucde y Sitram-CDE denunciaron la politización de esta marcha. “Ayer vieron, no llenaron ni 1.000 personas y eran todos funcionarios municipales, ¿y dónde está el pueblo? Nosotros sacamos un comunicado justamente para advertirle a la gente, para contar la realidad, de que este no es una marcha popular, es un mitin político”, sentenció.
El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
Compartir en redes
por Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfarería manual apuntalando su difusión y valoración como hecho artístico y comunitario.
“Nuestra candidatura ha pasado un filtro importante, por lo que somos optimistas de que será aprobado en la reunión venidera”, dice Sergio Ríos, de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Lo hace explicando que en diciembre de este año, en Nueva Delhi, India, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podría dar un paso importante para darle estatus protectivo a la tradicional técnica alfarera nacional.
De superar este paso, en la próxima reunión general del organismo se podría dar el reconocimiento. En este sentido, Ríos apunta que “con esta declaración será posible ejecutar acciones específicas que contribuyan a su salvaguarda y que permitan que la elaboración artesanal del ñai’ũpo pueda continuar en las próximas generaciones. Por otra parte, será también una prueba más de la enorme riqueza cultural que tenemos en Paraguay y de que debemos incentivar la preservación de nuestras prácticas del patrimonio inmaterial, como parte de nuestro acervo nacional”.
Lo cierto es que son pocas ya las artesanas que vienen custodiando esta práctica. Alrededor de cinco en Itá y otras ocho en Tobatí, según el registro de la SNC. “Recientemente falleció Rosalina Robles de Yaguarón, distinguida como tesoro nacional vivo y existen también otras mujeres, además de sus familias, que contribuyen activamente al proceso de elaboración del ñai’upo”, dice Ríos describiendo el cuadro.
“El taller de alfarería Ña Rosalina Robles en Peguahó, Yaguarón, administrado por la familia de nuestra artesana en su honor, también es un espacio que contribuye a la visibilización de estas prácticas y a que las mismas se mantengan vivas”, destaca.
KAMBUCHI APO
Vicenta Rodríguez es la lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo y espera que la eventual declaración “pueda incentivar a los jóvenes, a los niños, para que puedan aprender y para que siga adelante nuestra tradición, nuestra cultura, el oficio que nos dejaron nuestras abuelas, nuestras mamás”, expone.
La idea es que el reconocimiento las ayude en la valorización del trabajo “para que podamos vender en los precios justos y para que los ceramistas tengamos una vida estable también”.
Vicenta, verdadera maestra de ceramistas, recuerda que el ñai’ũpo se destaca por ser un trabajo hecho a mano: “No se usa moldes ni torno”. Por ello, asume que un destaque internacional de su técnica puede ayudar a multiplicar los talleres que vienen haciendo para enseñar este particular contacto con el barro a las nuevas generaciones
LABOR PEDAGÓGICA
“En Itá, más o menos 25 familias son las que se dedican y en nuestra asociación trabajamos ocho mamás juntas buscando que sea taller, escuela de cerámica y que los niños, los jóvenes y todas las personas que quieran aprender puedan tener acceso a ello. Ese es nuestro objetivo”, resalta.
Kambuchi Apo tiene un local de exposición y venta que trabaja de lunes a lunes en la avenida General Marcial Samaniego de Itauguá, donde puede verse la exquisita producción de este tesonero grupo de ceramistas.
Vicenta recuerda que mucha de la tarea la hicieron con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la SNC y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). “Nosotras preparamos proyectos y conseguimos fondos para hacer nuestros libros (‘Ñai’ũpo rape’ y ‘Kuña okambuchi apo’), nuestra feria, nuestro festival anual que solemos hacer en el mes de setiembre”, cuenta. También se brindaron talleres en escuelas, en la comunidad y en las plazas de Itá.
Vicenta Rodríguez, lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo
TRADICIÓN Y FUTURO
Memorando la tradición surge el nombre de Gumercinda Irala, mujer que preservó la técnica por 60 años, cuenta Elena Dielma, ceramista joven que sueña con poder seguir transmitiendo el conocimiento. “¡No queremos que se pierda, queremos que siga de generación en generación el trabajo hecho a mano!”, exclama.
Cuenta que en el trabajo de difusión del arte ceramista “llegamos a muchas comunidades, incluso indígenas, que están queriendo volver al ñai’ũpo, a esta tradición guaraní”, comenta.
Añade que, a pesar de las dificultades, decenas de familias en Itá y Tobatí siguen adelante con la difícil tarea. Destaca para ello los apoyos oficiales y recuerda que las ceramistas pudieron viajar y mostrar lo suyo en el país, con lo que se fueron dando acciones para “revalorizar” el ñai’ũpo, que espera que la declaración de la Unesco ayude a reforzar.
Elena se considera “una aprendiz de la cerámica, pero cada día estoy más fortalecida, más inspirada para seguir en la lucha constante, porque vivir de esto cuesta muchísimo en el sentido de que a veces hay buena temporada, a veces no, entonces es un poco difícil”.
No obstante, apunta que valió la pena el esfuerzo, ya que “gracias a que las maestras artesanas persistieron entre tantas necesidades logramos ahora posicionar al ñai’ũpo. Así que la posibilidad de que pueda lograrse el reconocimiento de la Unesco hace que sienta tanta admiración por esas maestras artesanas y estoy segura de que se va a lograr”.
La joven ceramista Elena Dielma sueña con la preservación de la
técnica artesanal
UNA PREPARACIÓN RITUAL
La ceramista Elena Dielma cuenta que todo comienza con la preparación de la arcilla, “que se extrae del estero, se trae en pelotas, se pone en una pileta y ahí se pica. Luego se saca y se pone encima de una bolsa y se amasa con los pies. Se le agrega un poco de polvo de ladrillo, se sigue apisonando y luego pasa a un amasado, ya con las manos, donde se limpia la arcilla. Después pasa para el moldeado y la cocción en el horno”.
La joven relata que se inició en esta técnica hace seis años con la maestra Vicenta Rodríguez, en Kambuchi Apo. Vale decir que hay un componente familiar, ya que Vicenta es la suegra de Elena, por lo que considera que “mi familia está unida a través del ñai’upo”.
Recuerda entonces que “en realidad mi abuela fue alfarera, fue ceramista, pero mi mamá ya no siguió… se cortó eso con mi mamá, pero yo volví gracias a Vicenta”.
Luego explica cómo se dio esa continuidad: “Empecé haciendo el bruñido (pulido de las piezas) y luego ellas me insistieron en que toque la arcilla y realmente hasta hoy puedo sentirme orgullosa porque desde el primer momento en que la toqué, no puedo explicar lo que yo puedo hacer con mis manos en el barro. Es como que no sabía que yo sabía hacer esto, que estaba en mí eso gracias a mi abuela, que está también en mi sangre ser ceramista”, dice.
Esa iniciación impactó en su vida, ya que según apunta “me estaba preparando para ser licenciada en enfermería y no lo logré por muchas razones, y no estoy arrepentida. No es algo que me afectó psicológica o emocionalmente, sino es algo que seguramente me preparó para estar ahora donde estoy”.
Cuenta que comparte este amor por la cerámica con su hermana, que también fue iniciada en el arte por su marido, “que es hijo de la afamada Rosa Brítez. Entonces, somos dos en la familia que logramos recuperar una tradición”, dice.
“A través del ñai’upo aprendí a trabajar en comunidad, aprendí de muchas mujeres que lo hacen con la misma pasión que nosotras, pude conocer la historia de las maestras que pasaron tantas cosas años atrás con este trabajo que se denigraba muchísimo, que no valía nada, que era prácticamente sin valor para mucha gente y ahora ver que se está logrando todo esto para mí es muy importante, como lo es ser parte de ello también”.
La preparación ritual del producto
TRÁMITE PENDIENTE
La Unesco confirmó recientemente que la candidatura del arte del ñai’upo, cerámica ancestral, presentada por Paraguay, será considerada en la 20.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, programada para este año, para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente. En este contexto, la SNC se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará esta propuesta, un paso crucial para su reconocimiento internacional.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico.
En junio de 2021, la SNC declaró al ñai’upo como patrimonio cultural inmaterial nacional, reconociendo la importancia de su preservación y promoción.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral
Con respecto a los rubros, las empresas con altos cargos femeninos se concentraron principalmente en el sector de servicios con un 40 % de participación. Foto: Archivo
Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Compartir en redes
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que los Centros de Desarrollo Empresarial acumulan desde su activación en setiembre de 2023 un 66 % de participación femenina, siendo el sector de las mipymes el rubro con mayor presencia de mujeres líderes en el negocio.
Según la dirección general de capacitación en gestión y asistencia técnica, el 61 % de las micro, pequeñas y medianas empresas que recibieron servicios profesionales se encuentran siendo lideradas por mujeres, quienes lograron aumentar sus ventas en un 42 % y generar nuevos empleos en un 51 % mediante los centros.
Además se contabilizaron 228 empresas que accedieron a dicho acompañamiento, de las cuales 139 estuvieron a cargo de mujeres, consolidando así su crecimiento y fortalecimiento en el mercado. Con respecto a los rubros, las empresas con altos cargos femeninos se concentraron principalmente en el sector de servicios con un 40 % de participación.
En segundo lugar estuvo el sector industrial que abarcó el 31 %, mientras que el comercio de productos ocupó el 29 %. En cuanto al tamaño de negocio, el 80 % fue para las microempresas, mientras que el resto se distribuyó entre pequeñas empresas e ideas de negocios con el 8 %, cada uno, asimismo las medianas empresas abarcaron un 4 %.
Este espacio de asesoría y capacitación para hombres y mujeres estuvo siendo promovido por el Viceministerio de Mipymes. “Tiene como objetivo fortalecer la inclusión, la formalización y el desarrollo económico del sector empresarial, especialmente de las mujeres emprendedoras”, remarcaron desde el MIC.