La Dra. Gloria Meza, presidenta del CPM, manifestó que seguirá usando el cubrebocas porque no solo previene el COVID-19, sino también otras afecciones durante la temporada de invierno. Foto: Archivo.
El Círculo Paraguayo de Médicos recuerda que el tapabocas ayuda prevenir muchas enfermedades
Compartir en redes
Tras la decisión de la Cámara de Diputados de otorgar media sanción al proyecto de ley que establece dejar sin efecto la normativa que del uso obligatorio de mascarillas en lugares cerrados o de gran concentración de personas, decisión asumida a consecuencia del pandemia del COVID-19; el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) se posicionó a favor del uso de tapabocas, ya que este elemento no solo evita el contagio del COVID-19, sino también otras afecciones respiratorias en donde el canal de entrada son la boca y la nariz.
La Dra. Gloria Meza, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) fue consultada por 1000 AM sobre la decisión de los Diputados de dejar a criterio de la ciudadanía si quiere o no utilizar el tapabocas, pero esta no quiso opinar al respecto y señaló que ella seguirá utilizándolo, mostrándose así a favor de que se siga utilizando este elemento sanitario.
“Yo voy a seguir usando el tapabocas porque me protege no solamente del COVID-19, sino también de la Influenza y otras afecciones respiratorias. Hemos visto en las últimas estadísticas que bajaron los casos de gastroenteritis, casos de resfríos comunes, así como de la influenza y todo bajó mediante el uso de tapabocas”, indicó la Dra. Meza.
Si bien no quiso dar su opinión a fondo sobre la decisión respecto al uso obligatorio de tapabocas, se limitó a que ella particularmente seguirá utilizando los tapabocas por considerar que son elementos de protección necesarios para prevenir la transmisión no solamente del COVID-19 sino de otras enfermedades.
Manifestó que el empleo de dicha protección será aún más necesario teniendo en cuenta la llegada de la temporada de bajas temperaturas, en donde aparecen normalmente las afecciones respiratorias y de otros tipos, que en los últimos tiempos han venido disminuyendo mediante el uso del tapabocas.
“Ahora que viene la temporada de disminución de la temperatura climática, yo creo que deberíamos, por lo menos en este cambio de tiempo, utilizar el tapabocas porque es el momento de que hay que estar pendientes por la disminución de temperatura porque es en donde aparecen las enfermedades. Yo al menos voy a seguir usando hasta que termine el invierno”, refirió.
El expresidente de Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, falleció el 11 de setiembre de 1888 en Asunción, Paraguay, a la edad de 77 años. Él es considerado el padre de la Educación en el país vecino y cada aniversario de su muerte se recuerda, en su honor, el día del maestro argentino.
Sarmiento fue presidente de Argentina entre los años 1868 y 1874 y durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) apoyó el combate contra el mariscal Francisco Solano López, sin saber que terminaría viviendo sus últimos años en tierra guaraní y contribuyendo a su reconstrucción a través de la educación.
Eduardo Ortiz Mereles, historiador y presidente de la Asociación Cultural Mandu’ara, narra a La Nación/Nación Media que Sarmiento llegó a Asunción en 1887 en busca de tierras más cálidas, por recomendación médica, ya que tenía problemas respiratorios.
“Sarmiento, con avanzada edad y a pesar de ser proactivo, tuvo que dejar la ciudad de Buenos Aires debido al frío intenso propio de la capital argentina. Tenía problemas de salud, problemas respiratorios. Así llegó a la capital paraguaya, donde continuó escribiendo sus artículos periodísticos y sus aportes a la educación”, refiere.
A 136 años de su fallecimiento, el expresidente argentino no solo es recordado por su faceta como político, sino también por su rol como periodista, escritor y principalmente educador. “Sarmiento fue un educador nato, que tuvo una importante labor en la educación argentina, ya que promovió el progreso científico, mostrándose siempre a favor de la creación de instituciones educativas, culturales y científicas”, remarca Ortiz Mereles.
El historiador reseña que Sarmientonació en el barrio Carrascal de la ciudad de San Juan, el 14 de febrero de 1811. Fue gobernador de la provincia de San Juanentre 1862 y 1864. En octubre de 1868 asumió la presidencia de Argentina, aún en plena “Guerra del Paraguay” como es conocida la Guerra de la Triple Alianza en el Río de la Plata. Su mandato se extendió hasta 1874.
“Su hijo adoptivo, Domingo Fidel Sarmiento, peleó contra Paraguay y falleció a los 21 años en la batalla de Curupayty, el 22 de septiembre de 1866. Sarmiento quedó devastado con la noticia y más aún tras visitar la tumba de su hijo ‘Dominguito’”, relata el historiador.
Finalizada la contienda, y luego deidas y vueltas en su país, incluyendo dos exilios, Sarmientose destacó comosenador nacional por su provincia (1874 y 1879) y como ministro del Interior (1879).
En julio de 1887, durante la presidencia del general Patricio Escobar, llegó a Paraguay. Algunas autoridades paraguayas aprovecharon para pedirle consejos sobre educación y Sarmiento respondió fomentando, como lo hizo en Argentina, los valores que la enseñanza podía dar a los jóvenes. “Por eso es considerado como uno de los primeros hombres que ayudaron a la reconstrucción del Paraguay, en este caso, a través del área de educación”, comenta Ortiz Mereles.
El aporte de Sarmiento a Paraguay fue de gran valor con el diseño de la ley de educación común; además de ayudar a reorganizar el museo y la biblioteca nacional, fue uno de los primeros en elaborar un proyecto para la jubilación docente, diseñando diversos planes y reglamentos de estudio para los varios niveles de enseñanza de la época.
Tras arribar a Paraguay en julio de 1887 y volver a Argentina en octubre de ese año, Sarmiento haría su último viaje a tierra guaraní durante el invierno de 1888, falleciendo en Asunción el 11 de setiembre de ese año.
“Luego de su fallecimiento, en Paraguay se decretó duelo nacional por tres días a modo de agradecimiento por sus aportes al país”, refiere Ortiz y agrega que en esa época el nacionalismo no estaba en vigencia, como sí lo estuvo en el siguiente siglo con la reivindicación de la figura del mariscal López el 1 de marzo de 1936.
De acuerdo al recuento histórico, el cuerpo de Sarmiento fue velado en Asunción por tres días y luego su familia lo llevó a Buenos Aires a bordo del buque vapor a ruedas San Martín. Se armó una capilla ardiente en el salón principal de la nave y el 15 de septiembre zarpó rumbo a la capital porteña.
En el camino, río abajo, hizo varias paradas en puertos argentinos, donde fue recibido con honores por los ciudadanos de cada puerto, hasta que finalmente el 21 de ese mes llegó a destino. El ataúd fue cubierto por las banderas argentina, chilena, paraguaya y uruguaya.
En 1908, un estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Salvador Lorenzo Debenedetti, propuso celebrar el día del estudiante el día en que sus restos llegaron al país. En su honor, desde 1943 y hasta la actualidad, el 11 de septiembre se conmemora el día del maestro en Argentina.
Luego de su fallecimiento, en Paraguay se decretó duelo nacional por tres días a modo de agradecimiento por sus aportes al país. Foto: GetArchive
Federico Mora descarta renuncia: “hay una cadena de medidas”, sostiene
Compartir en redes
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, quien a la vez preside el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) descartó que vaya a presentar su renuncia a esta última institución y afirmó que hay un trabajo en ejecución con respecto al control de habilitación de la carrera de Medicina y la calidad de la misma.
“Entiendo que podamos tener posturas diferentes, la democracia nos permite eso, de nuestra parte vamos a seguir generando espacios de diálogo y debate y no es para enojarse, pero hay una ruta muy bien trazada de medidas y herramientas que estamos desarrollando y que de por ahí la gente no tiene presente”, manifestó.
En comunicación con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el viceministro dio a conocer la serie de medidas que se están llevando adelante en pos del control a la habilitación de las carreras de Medicina y reveló que había datos erróneos que fueron proporcionados por el gobierno anterior.
“Un informe del 2020 brindado por Julio Mazzoleni habla de 20.000 estudiantes en práctica para 10.000 plazas que fue lo que generó todas las alarmas. Nadie revisó la validez de ese informe y cuando nosotros comenzamos a ajustar los datos vemos que no es así. La totalidad de estudiantes en el sistema en todos los años de carrera, de primero al sexto curso son 20.000″, dio a conocer.
Mora señaló que el promedio de estudiantes de Medicina por año gira en torno a los 2.000 y 2.500, mientras el número de títulos que fueron otorgados por año en la última década, señala que anualmente existe un promedio de 1.700 títulos. También se cruzaron datos con relación a las matrículas que otorgó el Ministerio de Salud y estas se ajustan a los datos que tenía la cartera.
“Necesitamos hacer política pública basada en evidencia”, sostuvo Mora y añadió que varios de los elementos que se están implementando para establecer un control más estricto son el Registro Único del Estudiante (RUE) para toda la trayectoria, registro de práctica a través de plataforma sistematizado para el Ministerio de Salud.
“Estamos evaluando la posibilidad de exámenes al 75% de la carrera, Colombia tiene un modelo interesante, estamos hablando también de un banco de docente, visitas in situ de manera aleatoria, hay una cadena de medidas”, afirmó Mora quien se pronunció ante el pedido del Círculo Paraguayo de Médicos, entidad que solicitó su renuncia al Cones.
El presidente del Círculo Paraguayo de Médicos, el doctor Jorge Rodas, habló de la preocupación de la preparación y formación de médicos en el país, y el control de las instituciones responsables. Foto: Jorge Jara
Facultades sin docentes suficientes, sin garantías de campo de práctica, cuestionan médicos
Compartir en redes
El presidente del Círculo Paraguayo de Médicos, doctor Jorge Rodas, habló sobre la situación en que se encuentra las universidades y la formación de médicos en el país. La cantidad de universidades garaje, la falta de docentes suficientes y la falta de garantías de campo de práctica para la preparación y formación de los futuros médicos del país, y también de estudiantes extranjeros, son algunos de los puntos cuestionados por el doctor Rodas, en el programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media.
El médico indicó que la superpoblación y el escaso control de las universidades, convierte en la preparación de profesionales en medicina, lastimosamente, en solo un negocio. “Estamos de acuerdo con el concepto que se ha precarizado la formación médica en nuestro país y se ha mercantilizado la educación médica. Esta sobrepoblación es lo que ha llevado a estos conceptos, y con estas últimas hay que decir que han destrozado totalmente y parece que piensan continuar haciendo”, apuntó.
Uno de los cuestionamientos desde el círculo de médicos es la resolución 43/2024 del Ministerio de Salud, que establece que la cartera del Estado será responsable de distribuir los campos clínicos de práctica para los estudiantes de medicina. Al respecto, indicó que se trata de un error, y no es posible que continúe.
“El Ministerio de Salud recibe beneficios con la cantidad de estudiantes que están practicando en sus dependencias. Recibe 10 % de la cuota que el estudiante paga a la universidad, entonces ellos tienen un beneficio, y con esta nueva responsabilidad de decidir los campos de práctica tienen que cotejar número de estudiante con beneficio”, explicó el doctor Rodas.
El doctor Jorge Rodas, en entrevista en el programa Fuego Cruzado. Foto: Jorge Jara
Docentes
Por otra parte, se refirió a la falta de docentes en las universidades, teniendo en cuenta que existe una limitación, de que solo pueden ser médicos que se encuentran en servicio al Ministerio de Salud, de acuerdo a su explicación.
“En primer lugar, en el convenio del Ministerio de Salud con la universidad, ellos compulsivamente imponen a los docentes que tienen que ser médicos del servicio. El estudiante que va a practicar en el servicio de cirugía, solamente pueden ser tutoreados por los miembros de ese staff quirúrgico, no se mira el perfil, no pueden entrar docentes de otro lado a realizar las actividades con los estudiantes, eso está supermal”, indicó.
Paraguay posee 44 facultades de medicina
En cuanto a la cantidad de universidades, y cuáles son las que están habilitadas, y cuántas no, indicó que no existe un relevamiento exacto de datos, pero sí existe una gran preocupación sobre esta preocupación.
“No tenemos estabulado eso, sí habíamos hecho dos investigaciones, uno en una ciudad fronteriza, en relación a la cantidad de carreras de medicina y campos clínicos de práctica, y lo habíamos entregado al anterior presidente del Cones, manifestándole nuestra preocupación, porque no cuadraba la cantidad de estudiantes de medicina, en relación a los campos clínicos de práctica”, sentenció.
La FAO recordó que el 35 % de habitantes en el país pertenece a la población rural, en tanto que las mujeres representan el 47 % de esa población total del campo.FOTO: Nación Media
En el Día de la Mujer Paraguaya, la FAO recordó que el 35 % de habitantes en el país pertenece a la población rural, en tanto que las mujeres representan el 47 % de esa población total del campo. En cifras, serían más de 1 millón 82 mil, de acuerdo con datos oficiales.
En el campo, la mujeres no solo aportan en labores productivas y de cuidado, sino además contribuyen con conocimientos sobre prácticas agrícolas locales y ancestrales, y la conservación de la biodiversidad. Según un reporte de la FAO, ellas se dedican tanto a actividades agrícolas como no agrícolas, y tienen un rol fundamental en la gestión de los recursos naturales, así como en la producción, procesamiento, conservación y comercialización de alimentos.
Además, diversifican las fuentes de ingresos y garantizan la seguridad alimentaria, la nutrición y el bienestar de sus familias y comunidades. Las mujeres desempeñan un papel crucial en la agricultura familiar, representando la mitad de su población vinculada a este sector. Cumplen un rol en la producción de alimentos, especialmente en pequeña escala, pero siguen enfrentando desigualdades y se sigue desconociendo el importante trabajo agrícola que realizan.