El presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, José Oviedo, señaló que la tormenta de humo registrada nuevamente el lunes en Asunción y el departamento Central, así como algunas ciudades del interior del país, es muy preocupante para la salud por las enfermedades respiratorias que puede generar y advirtió que hasta puede ser fatal.
“Es una situación bastante complicada para la salud, lo más recomendable es tratar de resguardarse, cerrar puertas y ventanas. En lo posible las personas no deben exponerse y usa mascarillas de forma constante”, explicó el especialista este martes en comunicación con la radio 650 AM.
Nota relacionada: Impactantes imágenes de nubes de humo y cenizas llegan desde Ñeembucú
Mencionó que lo más recomendable es usar la mascarilla N95 para filtrar el viento y evitar que ingrese a las vías respiratorias, atendiendo la gran cantidad de partículas contaminantes existentes en el ambiente a causa de la tormenta de humo, generada por los incendios forestales.
Oviedo indicó que estar en contacto con la contaminación existente en el ambiente puede ser fatal para las personas y ante esta situación la gente debe estar atenta a los informes sobre la calidad del aire, especialmente los pacientes con enfermedades de base y los respiratorios.
Lea más: Detienen al presunto asesino de la empleada del prófugo pastor vinculado al narcotráfico
“Hay que estar atentos a los informes de la calidad del aire, estar en contacto con aire contaminado puede llegar a ser hasta fatal. Acá los que más están expuestas son las personas con enfermedades de base y pacientes respiratorios y si la molestia persistente hay que consultar”, agregó el médico.
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología recomendó beber mucha agua, colocar soluciones fisiológicas si molestan los ojos, usar mascarillas en todo momento, mantener las puertas y ventanas cerradas y no practicar ejercicios de alta intensidad para evitar enfermedades a causa de la tormenta de humo.
Puede interesar: Vecinos denuncian agua servida en la zona del Hospital General de Villa Elisa
Dejanos tu comentario
OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
- Cartagena, Colombia. AFP.
La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable de siete millones de muertes anuales en el mundo, informó el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Colombia. Reunidos en la ciudad de Cartagena, representantes de la agencia de Naciones Unidas, la organización Panamericana de la Salud, la Unión Europea, expertos y autoridades locales discutieron soluciones para prevenir enfermedades relacionadas con la polución y medidas para mitigar la crisis climática.
Esta Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud es “para decir ¡basta!, queremos respirar aire que no nos mate, tan sencillo como eso”, dijo María Neira, directora de medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS. Según la organización, en Latinoamérica fallecen 367.000 personas al año por enfermedades relacionadas con la polución del aire.
Estas enfermedades son la segunda causa de muertes en el mundo después de la hipertensión arterial, explicó Neira. “Consideramos que la polución es una pandemia invisible, es una pandemia a cámara lenta”, dijo Javier López, vicepresidente del Parlamento Europeo.
Lea más: China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
Unas 750 personas participan de este congreso en la ciudad caribeña desde el 25 al 27 de marzo. Según los delegados, los niveles de contaminación han mejorado en el mundo, pero persisten grandes desafíos, como reducir el uso de combustibles contaminantes para cocinar y detener la creciente urbanización.
Los grupos más golpeados por la mala calidad del aire son las poblaciones pobres y las comunidades indígenas. Combatir la contaminación disminuye la desigualdad, protege ecosistemas y conlleva un beneficio económico en el presupuesto de las naciones, pues es dinero que no debe invertirse después en atención de enfermedades relacionadas, precisó López.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
Dejanos tu comentario
“Opositores buscan ser parte de un escenario que no es suyo”, sostienen
Los senadores Natalicio Chase y José Oviedo, del Partido Colorado y del movimiento Yo Creo, respectivamente, participaron de una nueva edición del programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN de Nación Media.
Ambos senadores fueron abordados por el conductor del programa, Benjamín Livieres, acerca de las movilizaciones que están previstas para el curso de esta semana, convocadas por sectores de la oposición, organizaciones sociales, en coincidencia con un aniversario más de las movilizaciones que realizan las organizaciones campesinas todos los 26 de marzo.
“Todo esto se da en un contexto político en el que no podemos dejar de recordar hoy que en una fecha como esta, hace 26 años, era asesinado el vicepresidente de la República y se daba inicio a lo que se conoció después como el marzo paraguayo o la semana trágica”, señaló el conductor.
¿Repetir el marzo paraguayo?
Otro tema debatido fue el cuestionamiento de legisladores opositores en contra de un supuesto copamiento del oficialismo colorado en ambas cámaras del Congreso de la Nación como en otros órganos extrapoder.
Tras recordar detalles de los días que antecedieron a los sucesos del “marzo paraguayo”, en el año 1999, se trajo a la mesa las peligrosas declaraciones de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Salym Buzarquis y Celeste Amarilla, quienes instaban a repetir la misma situación en el caso del primero e incluso incendiar el Congreso, como en algún momento amenazó la polémica senadora liberal.
Le puede interesar: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Motivaciones
Con respecto a cuáles son las motivaciones de estas manifestaciones convocadas por diversos sectores, el senador opositor José Oviedo, expresó que él forma parte de la organización de la marcha.
“Estoy asistiendo a las reuniones de organización porque el 26 de marzo hay una marcha pero la del día antes, es convocada por organizaciones sociales en las cuales nosotros no formamos parte y ellos dicen que no quieren políticos en su marcha, pero nosotros previamente ya habíamos tenido la iniciativa de organizar una gran marcha ante todos los escándalos que vimos con la filtración de los chats del diputado fallecido, (Lalo Gomes) donde nosotros esperábamos una reacción muy fuerte principalmente del Poder Ejecutivo”, agregó.
Expresión de descontento
Oviedo considera que existen muchos reclamos sociales que deben ser atendidos y eso motiva a los sectores de la oposición a realizar una marcha para expresar el descontento.
“Tenemos que manifestarnos y hacerles saber a esta gente que la ciudadanía está sufriendo, que la gente espera una reacción también de sus representantes, por eso habíamos buscado una fecha, inicialmente habíamos dicho 20 de marzo, pero finalmente quedó el 26 de marzo”, aclaró.
Le recordaron a Oviedo que el escándalo por los chats de Lalo Gomes no es patrimonio exclusivo del actual oficialismo colorado y que los representantes del Poder Ejecutivo del gobierno anterior, Mario Abdo y Hugo Velázquez, aliados de la oposición, fueron salpicados por el escándalo de los mismos chats.
Con respecto a eso, el senador del movimiento Yo Creo, negó que su sector hasta estado aliado con el expresidente. El senador cuestionó las gestiones del actual gobierno en material de salud y educación, aunque destacó de manera positiva al programa Hambre Cero.
Lea también: Grieta entre Martínez y Frente Guasu viene de las elecciones del 2023, afirma exsenador
Programas de Gobierno
Por su parte, el senador colorado Natalicio Chase, expresó que como senador le gustaría hablar acerca del reclamo por la mayoría colorada en ese cuerpo colegiado.
“La representación de la gente en el Senado está dada por la cantidad de votos que tiene cada senador y cada partido. Y nosotros, al ser representante de esa facción de la gente que nos votó, llevamos, ya sea a través de un grupo, como es la bancada de nuestro movimiento y también como son los senadores de nuestro partido que, aunque no son de nuestro movimiento coincidimos en un 95%, hay un 5% de discrepancias”, expresó el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado.
Calificó de normal el uso de una mayoría coyuntural para aplicar el programa de gobierno que plantea el Poder Ejecutivo y como en este caso, son del mismo partido político y del mismo movimiento interno.
Le puede interesar: El Gobierno inicia la entrega de los 330.000 muebles escolares
No existe atropello
“Yo creo que el uso de la mayoría en el Congreso es totalmente normal en una organización política, para establecer los objetivos de gobierno que tiene nuestro partido. Nosotros no somos atropelladores cuando usamos la mayoría para respaldar una decisión del gobierno que es de nuestro partido y lo lleva adelante, y es un llanto poco común decir nosotros somos minoría”, sostuvo.
Agregó que si hubiesen sido mayoría hubieran ganado la elección y estarían conduciendo ellos hoy el país. “Entonces, ese reclamo me parece absurdo y el uso de las mayorías se da en todo el mundo y en todas las democracias del mundo para establecer las políticas de gobierno”, dijo Chase, respondiendo al cuestionamiento de Oviedo.
Con respecto a las marchas que se tiene prevista para la semana, Chase expresó “que se busca juntar todos los que tengan una convención en un punto, todas las movilizaciones, porque hay un orfanato total de capacidad de movilización de los partidos tradicionales que están muy divididos, no hay un objetivo claro, por eso la gente no los acompaña”, indicó el senador colorado.
Concluyó que se busca estar en un escenario que no es suyo, “porque si hubieran tenido la capacidad de hacer la movilización solos (la oposición) y ser escuchados, es la misma cosa del Parlamento. Hubieran hecho otro día y no arriesgar la muerte de una persona. ¿Cuánto vale una vida para ellos?”, se preguntó Chase.
Lea también: Comisión del Senado convocará a autoridades para informar los avances de Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Ecuador: derrame de petróleo afecta a 500.000 personas
Un derrame de petróleo no cuantificado que contaminó ríos en la provincia costera de Esmeraldas, en el noroeste de Ecuador y fronteriza con Colombia, deja al menos unas 500.000 personas afectadas por causas como la falta de agua, indicó este martes el alcalde Vicko Villacís.
“Hablamos de 500.000 personas (afectadas) porque tenemos una mancomunidad de agua” que agrupa a varias localidades que comparten el suministro de la misma planta potabilizadora, dijo al canal Teleamazonas la autoridad municipal de la capital de esa provincia, que lleva el mismo nombre.
El jueves se produjo la rotura de un oleoducto a causa de un derrumbe, y se fugaron decenas de miles de barriles de crudo que contaminaron al menos cinco ríos como el Esmeraldas, que desemboca en el Pacífico.
Podés leer: Israel promete seguir su ofensiva en Gaza tras bombardeos que dejaron 413 víctimas
El biólogo marino Eduardo Rebolledo, de la Universidad Católica en la ciudad de Esmeraldas, indicó al canal Ecuavisa que debido a la polución “no hay formas de vida en el agua” de los ríos Caple y Viche, en los que “fluye una mezcla de petróleo emulsionado con agua”.
“En el mundo rural de Esmeraldas, el servicio de agua potable es limitado, la gente depende mucho de los ríos, la gente ocupa el agua de los ríos”, enfatizó. Villacís reportó que solo en la capital provincial, a unos 100 km del sitio donde se registró el derrame, hay “213.000 personas afectadas” y que el crudo se extendió a través de afluentes hasta el río Esmeraldas, manchando aguas del Pacífico y riberas como el balneario de Atacames.
Emergencia ambiental
El gobierno declaró una emergencia ambiental en la provincia, donde hay un refugio de vida silvestre. La estatal Petroecuador, a cargo del oleoducto, emplea carros tanqueros para recuperar el crudo derramado en el sector de El Vergel, en el poblado de Quinindé, donde su alcalde Ronald Moreno reportó que unas 4.500 familias (alrededor de 15.000 personas) están afectadas.
Leé también: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Unas 2.000 familias están asentadas en las riberas de varios ríos y viven esencialmente de la pesca. Petroecuador, que lleva 90 tanqueros de crudo recuperado, no ha cuantificado la cantidad derramada, pero Villacís estimó que fueron unos 200.000 barriles.
Este martes llegarán tres buques con agua potable al puerto de Esmeraldas, según Petroecuador. Ecuador explotó en 2024 unos 475.000 barriles por día de petróleo, uno de sus principales productos de exportación. Ese año vendió un 73 % de la producción, que le generó unos 8.647 millones de dólares.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Equipo político de Prieto aún no define si acudirá a cumbre convocada por Payo
“Este no es el único intento articulador de la oposición”, dijo el senador José Oviedo con relación a la cumbre de poderes impulsada por el titular del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, para reunir a todos los partidos y movimientos del bloque opositor con miras a las elecciones municipales previstas para el 2026.
Oviedo manifestó que desde el movimiento Yo Creo, presidido por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, aún no definió si asistirá a la convocatoria prevista para el domingo 6 de abril. “Al interior de nuestra organización no hemos debatido lo suficiente. Hice la consulta al equipo político (si asistirán o no a la cumbre de oposición), pero todavía no me respondieron”, manifestó el senador José Oviedo al diario La Nación/Nación Media.
El parlamentario detalló que en la oposición ya se encuentran instaladas un total de 14 mesas de diálogo conformadas por diferentes movimientos y partidos políticos con el principal objetivo de zanjar la división generada tras el fracaso de la Concertación Nacional en las elecciones presidenciales del 2023.
No obstante, Oviedo argumentó: “Nosotros somos abiertos al diálogo, participamos donde nos invitan, somos bastantes conscientes de que si no le unificamos a la oposición no le ganaremos al Partido Colorado”. La postura que tomará Prieto entorno a la convocatoria se vuelve una interrogante, teniendo en cuenta los constantes ataques políticos y descalificativos recibidos por parte del polémico dirigente esteño y excandidato a mandatario.
En su momento, Cubas había calificado al jefe comunal como “un idiota” tras reclamarle la falta de agradecimiento por haber recibido su apoyo político en su pretensión de pujar por el sillón de López en el 2028. “Miguel Prieto sin Cruzada Nacional está muerto”, había sentenciado tras romper las negociaciones en torno a la posibilidad de liderar juntos una concertación con el fin de enfrentar al Partido Colorado.
Incluso, ambos dirigentes políticos habían acordado, en abril del 2024, medir fuerzas en los próximos comicios municipales como aspirantes a concejales de Ciudad del Este, que serviría como un filtro para elegir al candidato presidencial del 2028.
Te puede interesar: PLRA apelará a los jóvenes para pugnar espacios de poder en el 2026