El intendente Ricardo Estigarribia detalló que cada unidad tiene un precio de US$ 230.000 y será financiada con fondos provenientes de royalties y recursos genuinos de la Municipalidad de Villa Elisa. Foto: Archivo.
Intendente de Villa Elisa confirma compra de buses eléctricos para uso interno
Compartir en redes
El intendente de Villa Elisa, Ricardo Estigarribia, confirmó que este lunes remitió a la Junta Municipal el proyecto de adquisición de buses eléctricos para uso interno de la población. Anunció que también hará un llamado para contratar choferes.
“Hoy pasó a la Junta Municipal para su aprobación, yo ya aprobé eso como intendencia, mañana ellos sesionan y ya estarían resolviendo porque es una necesidad el tema de transporte público para la gente con escasos recursos”, comentó a la 1080 AM.
Explicó que el precio del pasaje para los usuarios será de G. 1.000. Inicialmente se comprarán dos ómnibus para facilitar el traslado de las personas. “Lo que nosotros queremos transmitir es que con el bus eléctrico se economiza el 80% el costo operativo. Paraguay tiene tres represas”, destacó.
Estigarribia mencionó que solicitó una audiencia con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), ingeniero Félix Sosa, para pedir una tarifa especial para la estación de recarga. “Si no nos da, no hay problema, la municipalidad va a pagar lo que llega en la factura. Pero tenemos que comenzar a modernizar e ir cambiando”, indicó, al criticar que hay buses vetustos que siguen circulando por las calles de la ciudad.
US$ 230.000 cada unidad
Aclaró que cada colectivo eléctrico tiene un precio de US$ 230.000 y se prevé una entrega de G. 600 millones. “El costo de un colectivo a gasoil es de US$ 170.000, ahí está la diferencia, pero es una financiación de cuatro años donde la empresa te da garantía. El costo inicial es más caro, pero en el consumo diario baja el costo en 80% y creo que con el tiempo eso va a compensar”, refirió.
La compra será financiada con recursos provenientes de royalties (20%) y el 80% con fondos genuinos, pero a la vez generará un ingreso a través del cobro del pasaje, con lo que se podría cubrir el costo mensual, lo que representará unos 6.000 dólares, expresó.
Confirmará itinerario
“Cuando tengamos el bus, vamos a confirmar bien el itinerario, que hoy tenemos para 11 barrios, vamos a confirmar bien el tema de cuánto aproximadamente el municipio va a subsidiar”, añadió.
En cuanto a las especificaciones técnicas, señaló que el bus tiene una autonomía para 200 kilómetros, con aire acondicionado full y se recarga la batería una vez por día, que conlleva una hora y media. “La recarga nos costaría 150.000 guaraníes por día y vos estás gastando con un bus con más de 200 kilómetros aproximadamente 800 mil a un millón de guaraníes, si prendés el aire te sale más caro”, explicó el intendente.
Finalmente, el jefe comunal aseguró que si hay necesidad, el bus operará las 24 horas, pero se evaluará para evitar que realice un recorrido innecesario por los barrios. Funcionará con una plataforma de aplicación, aclaró.
El gobernador de Central y dirigente liberal, Ricardo Estigarribia, evidenció que la marcha opositora realizada contra el gobierno del presidente Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado posee un trasfondo electoralista, lejos de las reivindicaciones ciudadanas.
“Nosotros no podemos estar unidos en una marcha y en una elección estar todos divididos. Esto será el inicio para empezar a construir la oposición, acá tenemos que ver quién es la persona ideal a quien presentar en el 2028 y de esa manera ofrecer propuestas diferentes o seguiremos con el continuismo”, manifestó ayer Estigarribia, en una entrevista con la 780 AM.
Asimismo, el líder del movimiento Nuevo Liberalismo acotó: “Si cada uno cree que por su figura o momento de popularidad llegará a ser presidente, esa no es la fórmula”.
“El PLRA tiene excelentesmédicos, pero no presenta un plan de acción de salud para todo el país, tenemos problemas de seguridad, pero tampoco presenta un plan de seguridad nacional. Como criticamos, también debemos mostrar alternativas y dar soluciones”, indicó. Estigarribia expresó que los partidos y movimientos opositores son “portavoces” de los reclamos ciudadanos; sin embargo, sus principales referentes como los senadores Celeste Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis, entre otros, se dedicaron solo a incitar a otro Marzo Paraguayo, trágico suceso que enlutó a varias familias.
“Como criticamos, también debemos dar soluciones”, dijo Estigarribia sobre marcha opositora
Compartir en redes
El gobernador de Central y dirigente liberal, Ricardo Estigarribia, evidenció que la marcha opositora convocada para este miércoles contra el gobierno del mandatario Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado, posee un trasfondo electoralista, lejos de las reivindicaciones ciudadanas.
“Nosotros no podemos estar unidos en una marcha y en una elección estar todos divididos. Esto será el inicio para empezar a construir la oposición, acá tenemos que ver quien es la persona ideal a quien presentar en el 2028 y de esa manera ofrecer propuestas diferentes o seguiremos con el continuismo”, manifestó Estigarribia, este miércoles, en una entrevista con la 780 AM.
Asimismo, el líder del movimiento Nuevo Liberalismo acotó: “Si cada uno cree que por su figura o momento de popularidad llegará a ser presidente, esa no es la fórmula. Debemos sentarnos a planificar también sobre las futuras elecciones municipales y nacionales para demostrar propuestas diferentes, llegar a acuerdos, hacer mesas de trabajo, un proyecto electoral y de gobierno”.
Señaló que el proceso de reconstrucción del sector político rumbo a los futuros comicios municipales y presidenciales debe partir del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), ya que es la mayor nucleación de oposición en el Paraguay. A la vez reconoció quecomo agrupación carecen de una agenda nacional, hecho que expone con fuerza que la concentración prevista para esta tarde tiene un tinte electoral.
“El PLRA tiene excelente médicos, pero no presenta un plan de acción de salud para todo el país, tenemos problemas de seguridad, pero tampoco presenta un plan de seguridad nacional. Como criticamos, también debemos mostrar alternativas y dar soluciones”, comentó. Estigarribia expresó que los partidos y movimientos opositores son “portavoces” de los reclamos ciudadanos, sin embargo sus principales referentes como los senadores Celeste Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis, entre otrosse dedicaron solo a incitara otro “Marzo Paraguayo”, trágico sucedo que enluto a varias familias.
“Las elecciones están vigentes”, asevera Estigarribia y evalúan el uso de papeletas
Compartir en redes
El gobernador de Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, indicó que pese a la nota remitida por la Justicia Electoral en la que informan que no tendrán la capacidad de acompañar las elecciones liberales, estas se van a realizar en la fecha prevista, que es el 17 de agosto por lo que están considerando otras alternativas a las máquinas de votación.
“Nosotros tenemos un calendario electoral que se va a respetar y vamos a avanzar. Las elecciones están vigentes, no hay ninguna prohibición, ninguna orden o medida judicial que cancele eso, mientras tanto seguimos con esto. Se puede prever el uso de papeletas”, sentenció el líder de Nuevo Liberalismo.
Estigarribia indicó que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tiene la obligación constitucional de garantizar cualquier proceso electoral y a la vez ellos, como Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) tienen la autonomía suficiente para convocar a estas elecciones que fueron desdobladas de las municipales a través de una convención en el 2024.
“Me extraña bastante las expresiones del presidente del TSJE porque esto el año pasado ya se decidió y nunca ellos se pronunciaron hasta la fecha. Hoy creo enviaron una nota al PLRA, en la cual dicen que no tienen la capacidad de apoyar las elecciones y ni siquiera fue con base a una resolución o una medida judicial”, expresó Estigarribia.
Asimismo, refirió que la Justicia Electoral debe respetar la convocatoria a elecciones convocadas por el Tribunal Electoral Independiente (TEI) del partido y con respecto a las máquinas de votación, manifestó que esto ya debería estar resuelto. Cabe mencionar que el TSJE todavía no ha podido llevar adelante el proceso licitatorio para la compra de estos equipos y estiman que estas no estarán disponibles para el próximo agosto.
“Nosotros no forzamos absolutamente nada, esto se decidió en una convención, 420 convencionales decidieron desdoblar las elecciones. Varios senadores siempre dicen que el partido no está organizado, que la conducción de Hugo Fleitas no es la correcta, que el partido es un desastre y la manera de resolver eso es yendo a unas elecciones democráticas”, sostuvo ante la 1020 AM.
El actor, antropólogo, sociólogo e investigador Julio de Torres presentará en Alemania una investigación que está realizando sobre las comunidades ayoreo, guaraní occidental e yshir en el marco del doctorado que está llevando adelante en Barcelona.
El joven antropólogo, sociólogo, actor y dramaturgo paraguayo Julio de Torres aborda actualmente sus trabajos de investigación sobre manifestaciones culturales de las comunidades originarias ayoreo, yshir y guaraní occidental, poniendo en el eje la compresión de expresiones o rituales como el arete guasu.
En ese marco, durante la primera quincena de junio próximo ofrecerá una ponencia en el Congreso de la Federación Internacional para la Investigación Teatral en Colonia, Alemania. Además, también expondrá en la Universidad de Cantabria en el marco del 11.º Congreso de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR).
Allí presentará el tema del doctorado que viene realizando en la Universidad de Barcelona (UB), España, a partir de investigaciones etnográficas en Paraguay.
De Torres, quien tiene una trayectoria como actor, tanto en teatro como en cine, busca profundizar con estudios la compresión de la cultura ancestral del país desde una mirada descolonizadora.
–¿Podrías comentarnos en qué consiste tu investigación en curso?
–Es un doctorado enmarcado en el programa “Sociedad y cultura: historia, antropología, arte y patrimonio”, específicamente en la línea de investigación de artes del espectáculo. Me interesó de este programa, a diferencia de otras universidades, su multidisciplinariedad. Mi tema de investigación son los procesos performativos de tres comunidades indígenas: Ayoreo, Yshir y Guaraní Occidental, partiendo de tres ejes: lo festivo a partir del arete guasu de los guaraníes occidentales; lo ritualista a partir del debylitá yshir, que es un ritual de iniciación; y lo performativo a partir del goñangai ayoreo, que son relatos dramatizados que coadyuvan a la preservación de la memoria ancestral.
Julio de Torres, actor, antropólogo y sociólogo
DESAFÍO
–¿Cuál es el objetivo que te planteaste en el trabajo?
–El objetivo es explorar una teorización desde el punto de vista de las artes vivas, que se aleje de la perspectiva europea de concebir el teatro en la contemporaneidad. El desafío es mayor cuando la investigación se realiza a la luz de la academia europea, cosa que me parece intrépido y, por ende, interesante. Si bien la metodología es etnográfica, pues comporta trabajos de campo, registros, entrevistas, entre otros, el objeto de estudio no debe deslindarse de la perspectiva del teatro.
–¿Cuál sería el punto de acercamiento con las comunidades guaraníes y qué antecedentes de investigación encontrás en ese sentido?
–Me interesa del arete guasu, su concepción como carnaval en la sociedad actual, concepto occidental que merece atención para analizar este fenómeno. En esta línea hay trabajos de gran importancia como los de Ticio Escobar, reflejado en “El mito del arte y el mito del pueblo”; de Guillermo Sequera y Carlos Colombino, así como registros audiovisuales de Fernando Allen que son sumamente valiosos como punto de partida. Existe un problema actualmente que, fuera de la esencia de la manifestación cultural de una cultura comunitaria, las sociedades hegemónicas intentan turistizarla con el pretexto de lo exótico. Eso ocurre con muchas comunidades de varias culturas americanas que, para subsistir incluso, han tenido que adaptarse a ciertos parámetros.
–¿Cómo se interceptan en tu línea de investigación tus temas de interés y formación en teatro, sociología y antropología?
–El teatro es un acontecimiento social y, ya sea desde la perspectiva del espectador como del intérprete o del creador, son ejercicios críticos necesarios que pueden propiciar cambios en estos tiempos de incertidumbre a nivel global. El teatro como acontecimiento interesa tanto a la sociología como a la antropología. En cuanto a esta última disciplina, el teatro antropológico es una rama que en Paraguay tiene mucho terreno gracias a los trabajos del maestro Wal Mayans, por ejemplo. Seguir explorando este terreno es cautivante y consolida un compromiso de humanidad que los profesionales tanto de las artes como de las humanidades tenemos con nuestras comunidades. En “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, del sociólogo Erving Goffman, un libro fundamental en la profesión, el autor utiliza la metáfora del teatro para explicar el rol de la persona en una sociedad, quien “actúa” presentando su yo en diferentes contextos o “escenarios”. Esa perspectiva es una de las tantas que explican la relación entre la sociología y el teatro.
TRABAJO DE CAMPO
–¿Cómo desarrollarás tu investigación de campo?
–La idea es llevar a cabo la investigación de campo en Paraguay, que es fundamental, y también la investigación bibliográfica, pues tenemos bibliografía especializada en el campo etnográfico solo obrante en Paraguay. Esta es inédita y a ella no tenemos acceso en bibliotecas de España. Mientras espero respuestas de ayudas o becas, me encuentro adelantando lo que pueda en materia teórica para no dejar de escribir la tesis. La idea es finalizar el doctorado en dos o tres años.
–¿Qué otros trabajos te tocó realizar anteriormente?
–Aparte del trabajo con los ayoreos, he realizado un acercamiento con el pueblo yshir en aras de arrancar con la investigación en el debylitá. La idea es proseguir ese trabajo para el doctorado. Por otro lado, he realizado trabajos con los ava-guaraní de Alto Paraná. He realizado una consultoría para el Instituto Paraguayo de Artesanía sobre la situación de los artesanos a nivel país.
–¿Qué similitudes y diferencias se pueden observar en los conceptos de arte y entretenimiento en las culturas indígenas y en la occidental?
–Son conceptos diferentes porque ambas cosmovisiones son contrarias. Una, la cultura originaria local, parte de la necesidad de la preservación de su cultura y la otra, la occidental, busca su rentabilidad para “respetarla” en el contexto paraguayo. Existen esfuerzos por visibilizar culturas, pero sin una política pública que no se solape con intereses de otros sectores no sería posible defender las alteridades que nutren la diversidad.