El director del Hospital de Trauma, Agustín Saldívar, señaló este lunes que es preocupante la cantidad de accidentes de tránsito reportados de forma semanal a nivel país. Los motociclistas siguen liderando los siniestros viales y destacó la necesidad de respetar las normas para evitarlos.
“Son 257 las víctimas en siniestros en vehículos y 196 son víctimas de accidentes en moto. Unas 77 personas son víctimas de agresiones, 13 de ellas son víctimas de agresión intrafamiliar, incluyendo a un menor”, explicó el director en conferencia de prensa.
Lea más: Reclusas participan de clases de francés en el Buen Pastor
Mencionó que hubo siete fallecidos durante este fin de semana a causa de los accidentes de tránsito en el Hospital de Trauma, de los cuales cuatro sufrieron percances viales a bordo de motocicletas. Reiteró también la importancia de tomar conciencia para manejar.
Saldívar indicó que en el Hospital de Trauma tienen comunicación con la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción y otras ciudades del departamento Central para un rápido reporte de los accidentes ocurridos y preparar las atenciones médicas en el centro asistencial en caso de ser necesarias.
Puede leer: Presuntos sicarios matan a balazos a un hombre en Encarnación
“Debemos tomar medidas educativas para persuadir realmente a la gente a que se respeten las normas porque es la única forma que podemos llegar a disminuir los números, que realmente asustan. La gente no usa casco, le lleva a sus criaturas en moto, no usan chalecos reflectivos y se adelantan por la derecha”, agregó.
El director del Hospital de Trauma indicó que el incumplimiento de las normas de tránsito es la principal causa de los accidentes de tránsito ocurridos a nivel país, por lo que considera fundamental tomar todas las precauciones necesarias para evitar los siniestros.
Puede interesar: COVID-19: “Se va a convertir en endémico y va a ser una enfermedad más”
Dejanos tu comentario
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Dejanos tu comentario
Transporte en moto: estiman que unas 4.000 personas al año utilizan el mismo casco
Tras la serie de reportes de usuarios de transporte en moto quienes cuestionan la falta de higiene en los cascos, ya sea por malos olores, humedad por sudor y hasta presencia de piojos, los especialistas indicaron que un solo protector es utilizado por 4.000 personas al año. Ante esta situación, en varias ocasiones los pasajeros que usan el servicio prefieren no usar el casco, violando las medidas de seguridad para el viaje.
Luego de la viralización de la denuncia de un usuario quien se negó a colocárselo, en redes sociales se sumaron un sin fin de denuncias contra los conductores motorizados. Los pasajeros manifestaron que ante el intenso calor los cascos llegan mojados por el sudor, con malos olores hasta con piojos, temen contagiarse de hongos u otros tipos de enfermedades.
Según Federico Ferreira, del sindicato de Trabajadores en Moto y Afines, los conductores de plataformas de motos cumplen con entregar los cascos a los usuarios, pero de ahí a que no quieran usar es otro problema. La mayoría de las personas recibe el casco, sin embargo, prefiere llevarlo colgado o por el codo, poniendo en riesgo sus vidas.
Podés Leer: Concepción: detienen a una adolescente por la muerte de una joven
“Los cálculos indican que de forma semanal se estima que 120 personas usan el mismo casco, lo que equivale a que 4.000 usuarios utilizan un casco en un año”, dijo Ferreira en entrevista con la 1080 AM.
Resaltó que atendiendo a estos números es probable que los pasajeros se pasen múltiples enfermedades, especialmente aquellas que afectan a la piel. “Entonces, lo mejor que te puede pasar es tener piojos, porque hay otras enfermedades más graves. Este problema nació el mismo día en que funcionaron las plataformas de motos y comenzaron a operar”, aclaró.
Refirió que la desinfección de los cascos ya depende de los conductores y su buena voluntad. Otros especialistas recomiendan que cada usuario pueda llevar su propio casco para evitar malos ratos.
Lea También: Hallaron restos humanos de una mujer en el río Jejuí
<br/>
Dejanos tu comentario
Rampa de frenado evitó dos accidentes en un día
En solo un día, la rampa de frenado de emergencia, ubicada en el Km 48,3 de la Ruta PY02, evitó dos accidentes de tránsito demostrando no solamente su utilidad, sino como su uso correcto puede evitar percances que se cobren vidas.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informaron que ayer martes la rampa fue utilizada en dos ocasiones: la primera en horas de la tarde por un camión, luego de que su conductor detectara que el vehículo había quedado acelerado, logrando así detenerlo de manera segura. Luego, en horas de la noche, otro conductor detectó una falla en el sistema de frenos y logró ingresar a tiempo a la mencionada zona.
Se destaca que gracias a esta infraestructura de seguridad ambos casos pudieron resolverse sin consecuencias graves, es decir sin accidentes de tránsito consecuentes con las fallas de estos vehículos, además de permitir que ambos conductores salieran ilesos del percance.
Podés Leer: Padres cierran escuela y ruta para exigir reparaciones en Horqueta
Desde su habilitación, esta rampa ha sido utilizada en 23 ocasiones durante el 2024 y, en lo que va del 2025, ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.
El ingeniero José Cabrera, director de la unidad ejecutora de proyectos estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conversación con La Nación /Nación Media, manifestó que más de 80 vidas ya fueron saladas gracias al uso correcto de la rampa, puesto que en una ocasión inclusive ayudo al frenado de un ómnibus de pasajero en el cual viajaban 30 personas.
Lea También: Comuna de Lambaré respaldó obras de Essap para garantizar la provisión de agua
Dejanos tu comentario
Tres víctimas fatales dejan accidentes de tránsito en Itapúa
Este fin de semana el departamento de Itapúa se vio marcado por accidentes fatales en diferentes localidades. Si bien hasta el momento se desconoce la manera exacta en cómo se dieron ambos siniestros por la falta de cámaras en los sitios de colisión, se lamenta el fallecimiento de una adolescente de 14 años y una pareja.
El primer accidente se registró en la madrugada del domingo sobre la Ruta PY06 a la altura de la localidad de Tomás Romero Pereira. En el mismo se vieron involucrados una motocicleta y un automóvil; la motocicleta era conducida por una menor de 14 años que iba en compañía de otro adolescente de 17 años; por otra parte, el automóvil era conducido por Alfonso Sartorio Garcete de 64 años.
Ambos adolescentes fueron auxiliados por Bomberos Voluntarios y trasladados hasta el Hospital Distrital de María Auxiliadora, donde la menor de 14 años ya llegó sin signos de vida; los médicos informaron que la causa de muerte habría sido un traumatismo craneoencefálico. Por su parte, el adolescente de 17 años sufrió varias lesiones menores en diferentes partes del cuerpo y una fractura del brazo izquierdo.
Podés Leer: Museo de Paso de Patria, el legado de un apasionado con la Guerra de la Triple Alianza
Los intervinientes hasta el momento se encuentran indagando respecto a cómo se habría dado el accidente y el motivo por el cual dos adolescentes se encontraban a altas horas de la madrugada conduciendo sin ninguna protección ni supervisión sobre una ruta internacional.
Por otro lado, en la madrugada del sábado en la localidad de Capitán Meza, en el barrio Ka’aguy Poty, se reportó otro accidente fatal; en este caso se cobró la vida de una pareja identificada como Víctor González y Mariana Benítez. Según el informe de los bomberos voluntarios, cuando llegaron al lugar del hecho, ambas personas ya se encontraban sin signos de vida.
El conductor del segundo automóvil involucrado fue identificado como Hugo Ramón Acevedo Martínez, quien se encontraba en compañía de Gerardo Ramón Núñez Rotela. Ambos hombres resultaron ilesos y fueron derivados hasta la comisaría jurisdiccional para continuar con el procedimiento de rigor y ser puestos a disposición del Ministerio Público.
Lea también: San Juan del Paraná: hombre perdió el control de su vehículo y atropelló a sus vecinos