El equipo de médicos y docentes que realizó la investigación estuvo liderado por el doctor Ricardo Iramain, jefe del Departamento de Emergencias Pediátricas del Hospital de Clínicas. Foto: Gentileza
Trabajo científico de pediatras paraguayos recibe reconocimiento internacional
Compartir en redes
Por lograr establecer las diferencias clave entre el síndrome postcovid y el dengue, pediatras del Hospital de Clínicas recibieron un reconocimiento por parte del XIX Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica.
El trabajo realizado por médicos y docentes del Departamento de Emergencias Pediátricas del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas se destacó entre los mejores estudios científicos de los 500 trabajos presentados en el cónclave. El mismo aborda la diferenciación clínica del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico postcovid y el shock por dengue, fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado
La investigación aborda la diferenciación clínica que es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Foto: Gentileza
El equipo de médicos y docentes que realizó la investigación estuvo liderado por el doctor Ricardo Iramain, jefe del Departamento de Emergencias Pediátricas del Hospital de Clínicas, quien explicó que realizaron un enrolamiento de casos tanto de covid-19 como de dengue que afectaron a pacientes del hospital escuela durante la pandemia del nuevo coronavirus.
Reveló que en los inicios de la crisis sanitaria llamó mucho la atención de los especialistas la similitud existente entre el shock producido en algunos casos por el dengue y el síndrome inflamatorio multisistémico.
“Tomamos el desafío de cómo podríamos diferenciarlos para no confundirlos, porque sencillamente cada enfermedad tiene una implicancia terapéutica distinta; es decir, tiene un manejo diferente, y podemos hacerle mucho daño al paciente si es que no nos damos cuanta cuál es tal o cual enfermedad”, señaló.
Presentación de conclusión
El estudio fue presentado ante el Congreso bajo el título ”Diferenciación clínico laboratorial entre pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMS - TS) y enfermedad por dengue”. Además de Iramain, participaron de su elaboración los doctores Christian Escobar, Alfredo Jara, Jorge Ortiz y María José Guillén.
La presentación de la conclusión ante el XIX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE 2021) se realizó en Buenos Aires, entre el 13 y el 15 de octubre del 2021. Recientemente, se dieron a conocer a los ganadores donde los médicos del Hospital de Clínicas de la FCM lograron el premio en la categoría “Los 8 mejores trabajos de SLIPE 2021″.
El doctor Iramain destacó que hace unos años ya obtuvieron una mención de honor cuando presentaron un trabajo sobre las características clínicas y el perfil clínico del comportamiento del dengue, en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE).
Exigente jurado
El reconocido pediatra mencionó que la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica es una prestigiosa sociedad científica que conformó un jurado muy exigente, con un perfil científico de mucha rigurosidad científica y académica para la elección de los mejores trabajos. Es por ello que el premio debe ser motivo de orgullo, “no solamente para el Departamento de Emergencias Pediátricas sino para todo el Hospital de Clínicas”, manifestó.
Impulsar la investigación
“Debe impulsarnos, porque está demostrado que debemos y podemos hacer buenos trabajos científicos. Tenemos la capacidad científica, la creatividad científica que nos puede llevar a buenos resultados en ese sentido”, enfatizó Iramain.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, profesor doctor Osmar Cuenca Torres, recordó haber dicho, cuando asumió el cargo en el 2021, que iba a dar mucha preponderancia a la investigación.
“Nos pone contentos esa nueva política del señor decano, porque la investigación en Paraguay debe consolidarse. Es un verdadero reto para todos los médicos que realizamos actividades científicas y académicas en los hospitales de Paraguay”, manifestó.
Se intensificarán las inspecciones, la eliminación de criaderos y los controles químicos en plazas, terminales de ómnibus, iglesias, cementerios, entre otros. Foto: Archivo
Iniciaron campaña para eliminar criaderos de dengue y evitar contagios en Semana Santa
Compartir en redes
Tras las intensas lluvias que se registraron en las últimas semanas, desde el Ministerio de Salud iniciaron con la campaña de eliminación de criaderos de mosquitos y evitar un brote de dengue, zika o chikungunya durante la Semana Santa. En los próximos días se intensificarán las inspecciones, la eliminación de criaderos y los controles químicos en plazas, terminales de ómnibus, iglesias, cementerios, entre otros.
El objetivo de esta minga es mitigar la transmisión de arbovirosis durante los días santos, disminuyendo la densidad del mosquito aedes aegypti y protegiendo la salud de la población. Desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) instan a la población a realizar limpiezas en sus patios y veredas para evitar la propagación de mosquitos tras las lluvias.
“Más que control del vector, queremos hacer una campaña de concientización. Vamos a trabajar en terminales de buses, aeropuertos, cementerios, iglesias y en sitios turísticos como plazas, playas, entre otros”, dijo la licenciada Noelia Díaz, jefa del control vectorial del Senepa, en entrevista con canal Trece.
Detalló que también van a estar recorriendo las ciudades que cuentan con arroyos donde se reúnen una importante cantidad de personas, especialmente en los días santos, como: Piribebuy, San Bernardino, Areguá, entre otros. “Se debe eliminar todo lo que acumule agua como latas de pinturas, duraznos, atún, botellas, recipientes de isopor, canaletas, piletas, cacerolas, termos, entre otros”, puntualizó.
Agregó que cualquier lugar donde pueda acumularse puede ser propicio para que los mosquitos puedan criarse. Recomendó a los turistas a evitar ensuciar los sitios que visitan y en caso de estar con síntomas de la enfermedad como fiebre, dolor de cuerpo o cabeza, no viajar y acudir a un centro asistencial. Acudir a tiempo puede evitar complicaciones.
Casos de dengue se mantienen en un nivel elevado y se dan brotes en once departamentos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social continúan trabajando en el relevamiento de datos respecto a la incidencia del dengue a nivel nacional, en especial, teniendo en cuenta que la curva de casos se mantiene en un nivel elevado y estable de notificaciones.
Según el último informe, existe un promedio semanal de 943 notificaciones, viéndose que en las últimas tres semanas se registraron 168 casos con diagnóstico positivo; los mismos proceden en su mayoría de Asunción y 11 departamentos, siendo el 73 % de los casos del serotipo DENV-1 y el 27 % del DENV-2.
En el mismo periodo de tres semanas, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Estas son: Presidente Hayes, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Caazapá, Boquerón y Amambay, debido en gran medida a la importante presencia de lluvias en estas zonas.
Por otro lado, solo en Asunción, estos 19 barrios cuentan con casos de dengue; San Pablo, Trinidad, Mburucuyá, Bella Vista, Hipódromo, Obrero, Itá Enramada, Los Laureles, Tembetary, Santa Librada, Botánico, Vista Alegre, Madame Lynch, Las Mercedes, San Jorge, Zeballos Cué, Sajonia, San Pablo y Pinozá). Igualmente, se reportaron casos en los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Guairá, Concepción, Cordillera, Itapúa, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí.
Los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 51 casos en las últimas tres semanas y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 21 casos confirmados. Así también, se identificó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay y en San Lázaro, en Concepción, se reportaron dos casos confirmados en las últimas semanas.
Son 13 las personas con dengue que fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos. No obstante, se señala que el mayor porcentaje de internados por la enfermedad se encuentra en la franja pediátrica de 10 a 14 años, con un 43 % de casos, seguido del grupo etario de 25 a 29 años y 35 a 39 años con 14 % cada uno.
Reportan cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas en el IPS Ingavi
Compartir en redes
Este martes, desde el Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi informaron que se tiene cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas, todos en los últimos días. Así también, resaltaron que aumentaron considerablemente las consultas de casos febriles en las urgencias. Instan a la población a mantener las medidas de prevención especialmente tras las intensas lluvias.
Desde el área de Epidemiología del IPS Ingavi, indicaron que se detectó un aumento en la notificación de síntomas febriles como los casos confirmados y sospechosos de dengue. Recomiendan tener en cuenta las señales que pueden indicar que la persona está con la enfermedad como: fiebre persistente, dolor abdominal, hemorragias y confusión.
Actualmente son 4 casos positivos de dengue por laboratorio y 77 siguen siendo sospechosos. En tanto que, 354 situaciones fueron descartadas mediante estudios. La mayoría de los casos se concentran en personas entre 20 y 39 años. Recordaron que es muy importante la consulta oportuna y que solo basta con tener fiebre para acudir a la urgencia adultos o pediátricos.
Instaron a la población a no automedicarse y especialmente no tomar aspirina. “Acude a tu unidad de salud más cercana. La primera consulta salva vidas”, indicaron. Además, pidieron que se usen repelentes y ropas como camisas con mangas largas y pantalones, es importante aplicar estas medidas al amanecer y al atardecer, tiempo en que se reporta mayor circulación de mosquitos.
Con las últimas lluvias registradas a nivel país aumentaron los riesgos de la propagación del mosquito transmisor del dengue, por lo que es muy importante eliminar los posibles criaderos como floreros, bebederos de animales, baldes y eliminar cualquier agua estancada. Además, tapar y cubrir contenedores, mantener limpios los patios y jardines lo que puede convertirse en un foco de reproducción.
El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
Compartir en redes
por Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfarería manual apuntalando su difusión y valoración como hecho artístico y comunitario.
“Nuestra candidatura ha pasado un filtro importante, por lo que somos optimistas de que será aprobado en la reunión venidera”, dice Sergio Ríos, de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Lo hace explicando que en diciembre de este año, en Nueva Delhi, India, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podría dar un paso importante para darle estatus protectivo a la tradicional técnica alfarera nacional.
De superar este paso, en la próxima reunión general del organismo se podría dar el reconocimiento. En este sentido, Ríos apunta que “con esta declaración será posible ejecutar acciones específicas que contribuyan a su salvaguarda y que permitan que la elaboración artesanal del ñai’ũpo pueda continuar en las próximas generaciones. Por otra parte, será también una prueba más de la enorme riqueza cultural que tenemos en Paraguay y de que debemos incentivar la preservación de nuestras prácticas del patrimonio inmaterial, como parte de nuestro acervo nacional”.
Lo cierto es que son pocas ya las artesanas que vienen custodiando esta práctica. Alrededor de cinco en Itá y otras ocho en Tobatí, según el registro de la SNC. “Recientemente falleció Rosalina Robles de Yaguarón, distinguida como tesoro nacional vivo y existen también otras mujeres, además de sus familias, que contribuyen activamente al proceso de elaboración del ñai’upo”, dice Ríos describiendo el cuadro.
“El taller de alfarería Ña Rosalina Robles en Peguahó, Yaguarón, administrado por la familia de nuestra artesana en su honor, también es un espacio que contribuye a la visibilización de estas prácticas y a que las mismas se mantengan vivas”, destaca.
KAMBUCHI APO
Vicenta Rodríguez es la lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo y espera que la eventual declaración “pueda incentivar a los jóvenes, a los niños, para que puedan aprender y para que siga adelante nuestra tradición, nuestra cultura, el oficio que nos dejaron nuestras abuelas, nuestras mamás”, expone.
La idea es que el reconocimiento las ayude en la valorización del trabajo “para que podamos vender en los precios justos y para que los ceramistas tengamos una vida estable también”.
Vicenta, verdadera maestra de ceramistas, recuerda que el ñai’ũpo se destaca por ser un trabajo hecho a mano: “No se usa moldes ni torno”. Por ello, asume que un destaque internacional de su técnica puede ayudar a multiplicar los talleres que vienen haciendo para enseñar este particular contacto con el barro a las nuevas generaciones
LABOR PEDAGÓGICA
“En Itá, más o menos 25 familias son las que se dedican y en nuestra asociación trabajamos ocho mamás juntas buscando que sea taller, escuela de cerámica y que los niños, los jóvenes y todas las personas que quieran aprender puedan tener acceso a ello. Ese es nuestro objetivo”, resalta.
Kambuchi Apo tiene un local de exposición y venta que trabaja de lunes a lunes en la avenida General Marcial Samaniego de Itauguá, donde puede verse la exquisita producción de este tesonero grupo de ceramistas.
Vicenta recuerda que mucha de la tarea la hicieron con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la SNC y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). “Nosotras preparamos proyectos y conseguimos fondos para hacer nuestros libros (‘Ñai’ũpo rape’ y ‘Kuña okambuchi apo’), nuestra feria, nuestro festival anual que solemos hacer en el mes de setiembre”, cuenta. También se brindaron talleres en escuelas, en la comunidad y en las plazas de Itá.
Vicenta Rodríguez, lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo
TRADICIÓN Y FUTURO
Memorando la tradición surge el nombre de Gumercinda Irala, mujer que preservó la técnica por 60 años, cuenta Elena Dielma, ceramista joven que sueña con poder seguir transmitiendo el conocimiento. “¡No queremos que se pierda, queremos que siga de generación en generación el trabajo hecho a mano!”, exclama.
Cuenta que en el trabajo de difusión del arte ceramista “llegamos a muchas comunidades, incluso indígenas, que están queriendo volver al ñai’ũpo, a esta tradición guaraní”, comenta.
Añade que, a pesar de las dificultades, decenas de familias en Itá y Tobatí siguen adelante con la difícil tarea. Destaca para ello los apoyos oficiales y recuerda que las ceramistas pudieron viajar y mostrar lo suyo en el país, con lo que se fueron dando acciones para “revalorizar” el ñai’ũpo, que espera que la declaración de la Unesco ayude a reforzar.
Elena se considera “una aprendiz de la cerámica, pero cada día estoy más fortalecida, más inspirada para seguir en la lucha constante, porque vivir de esto cuesta muchísimo en el sentido de que a veces hay buena temporada, a veces no, entonces es un poco difícil”.
No obstante, apunta que valió la pena el esfuerzo, ya que “gracias a que las maestras artesanas persistieron entre tantas necesidades logramos ahora posicionar al ñai’ũpo. Así que la posibilidad de que pueda lograrse el reconocimiento de la Unesco hace que sienta tanta admiración por esas maestras artesanas y estoy segura de que se va a lograr”.
La joven ceramista Elena Dielma sueña con la preservación de la
técnica artesanal
UNA PREPARACIÓN RITUAL
La ceramista Elena Dielma cuenta que todo comienza con la preparación de la arcilla, “que se extrae del estero, se trae en pelotas, se pone en una pileta y ahí se pica. Luego se saca y se pone encima de una bolsa y se amasa con los pies. Se le agrega un poco de polvo de ladrillo, se sigue apisonando y luego pasa a un amasado, ya con las manos, donde se limpia la arcilla. Después pasa para el moldeado y la cocción en el horno”.
La joven relata que se inició en esta técnica hace seis años con la maestra Vicenta Rodríguez, en Kambuchi Apo. Vale decir que hay un componente familiar, ya que Vicenta es la suegra de Elena, por lo que considera que “mi familia está unida a través del ñai’upo”.
Recuerda entonces que “en realidad mi abuela fue alfarera, fue ceramista, pero mi mamá ya no siguió… se cortó eso con mi mamá, pero yo volví gracias a Vicenta”.
Luego explica cómo se dio esa continuidad: “Empecé haciendo el bruñido (pulido de las piezas) y luego ellas me insistieron en que toque la arcilla y realmente hasta hoy puedo sentirme orgullosa porque desde el primer momento en que la toqué, no puedo explicar lo que yo puedo hacer con mis manos en el barro. Es como que no sabía que yo sabía hacer esto, que estaba en mí eso gracias a mi abuela, que está también en mi sangre ser ceramista”, dice.
Esa iniciación impactó en su vida, ya que según apunta “me estaba preparando para ser licenciada en enfermería y no lo logré por muchas razones, y no estoy arrepentida. No es algo que me afectó psicológica o emocionalmente, sino es algo que seguramente me preparó para estar ahora donde estoy”.
Cuenta que comparte este amor por la cerámica con su hermana, que también fue iniciada en el arte por su marido, “que es hijo de la afamada Rosa Brítez. Entonces, somos dos en la familia que logramos recuperar una tradición”, dice.
“A través del ñai’upo aprendí a trabajar en comunidad, aprendí de muchas mujeres que lo hacen con la misma pasión que nosotras, pude conocer la historia de las maestras que pasaron tantas cosas años atrás con este trabajo que se denigraba muchísimo, que no valía nada, que era prácticamente sin valor para mucha gente y ahora ver que se está logrando todo esto para mí es muy importante, como lo es ser parte de ello también”.
La preparación ritual del producto
TRÁMITE PENDIENTE
La Unesco confirmó recientemente que la candidatura del arte del ñai’upo, cerámica ancestral, presentada por Paraguay, será considerada en la 20.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, programada para este año, para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente. En este contexto, la SNC se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará esta propuesta, un paso crucial para su reconocimiento internacional.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico.
En junio de 2021, la SNC declaró al ñai’upo como patrimonio cultural inmaterial nacional, reconociendo la importancia de su preservación y promoción.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral