Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil empezó a exigir la presentación de la tarjeta de vacunación contra el COVID-19 a los niños de 5 años en adelante para ingresar al país, ya sean extranjeros o los propios brasileños que se encontraban fuera de Brasil.
La medida está en vigencia desde el 14 de febrero pasado y ese mismo día una ciudadana paraguaya con su hijo debieron volver del puesto de Migraciones de Foz de Yguazú porque el niño no había sido inmunizado aún. Es lo que indicó Adrián Mieres, jefe de Migraciones en la oficina del Puente de la Amistad en Ciudad del Este.
Leé también: Ministro reitera que la vacunación y los aportes a cooperadoras no son obligatorios
“Nos informaron inmediatamente de esa situación e incluso nos enviaron la foto del cartel instalado en el puesto de control migratorio de Foz de Yguazú sobre la nueva exigencia para ingresar a Brasil”, dijo Mieres. Agregó que hasta hoy, por el Puente de la Amistad, no tienen reportes de nuevos rechazos en Foz ante la falta de esa exigencia.
La Nota Informativa Nº 2, de actualización de exigencias sanitarias emitida por el Ministerio de Salud de Brasil, se fundamenta en que una gran cantidad de países ya están vacunando a niños de 5 años a 11 años y también en los contagios masivos que se mantienen.
Paraguay figura en una lista de otros países de Latinoamérica, Europa y Asia, donde ya se iniciaron las vacunaciones de niños de 5 años y los procedentes de estas naciones son los que tienen la exigencia de presentar la tarjeta de vacunación contra el coronavirus para ingresar al país.
Te puede interesar: Inflación: cuestionan que todo sube y que el Gobierno no reacciona
Dejanos tu comentario
Mercado Libre invertirá € 5.250 millones en Brasil y empleará a 14.000 nuevos profesionales
El gigante del e-commerce redobla su apuesta en Brasil con más tecnología, empleos y desarrollo. El anuncio fue celebrado por el propio mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Con una inversión sin precedentes de 5.250 millones de euros para este 2025, la firma Mercado Libre apuesta fuerte por Brasil, el país al que califica como el más competitivo de América Latina en comercio electrónico, y lo hace con un mensaje claro: el futuro del e-commerce se construye en suelo brasileño.
Ante este hecho, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva no tardó en celebrar la jugada y desde su cuenta de X expresó con entusiasmo: “Esta tarde visité el centro de distribución de Mercado Libre en Cajamar, San Pablo. Es en estos lugares donde se evidencia la vitalidad de la economía brasileña. Los anuncios de inversiones que hizo hoy Mercado Libre son el mejor ejemplo de este buen momento”.
Y no es para menos. La inversión representa un crecimiento del 47,8 % respecto al año anterior y traerá consigo la contratación de 14.000 nuevos colaboradores, llevando la plantilla total en Brasil a unos 50.000 empleados. Solo en los últimos dos años, contando las contrataciones de 2025, la compañía habrá generado cerca de 30.000 empleos formales en el país.
Pero más allá de los números, lo que se está gestando en Brasil es una revolución silenciosa. Esta contempla más tecnología, más distribución, más empleabilidad y una cultura de innovación que no se detiene.
De allí que el mandatario no dudó en decir que una vez más, la economía brasileña sorprenderá. “Mucha gente no sabe qué es el microcrédito y cómo el dinero llega a millones de personas. Después de que asumimos la presidencia, todas las categorías profesionales hicieron acuerdos por encima de la inflación”, afirmó.
La fórmula, según él, es simple y poderosa: “El negocio venderá más y generará más empleos y salarios. Esto lleva a la industria a producir más, generando más empleos y salarios”.
Brasil, con una economía digital vibrante y un ecosistema logístico cada vez más robusto, está construyendo algo más grande que centros de distribución. Está diseñando el blueprint del comercio electrónico del futuro en la región.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Espionaje de Brasil: decisiones del gobierno paraguayo fueron correctas y acertadas, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, calificó de satisfactoria la reunión de la mesa directiva con los ministros, de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano y de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, con los líderes de las diferentes bancadas, para abordar sobre el esquema de espionaje por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.
Latorre indicó que la postura como cuerpo colegiado fue bastante clara, en pedir explicaciones al gobierno brasileño, la investigación interna, y el fortalecimiento del sistema de ciberseguridad. Mientras tanto, aseguró que las decisiones del gobierno de Paraguay fueron acertadas y correctas.
“Tengo que decir que creo correcta y acertada las reacciones que ha planteado el Gobierno, en primer lugar, con respecto a la solicitud de una explicación clara por parte del gobierno del Brasil; en segundo lugar, la apertura de una investigación que está siendo conducida por el Ministerio Público”, indicó a los medios de comunicación.
Por otra parte, también destacó el apoyo de los países aislados. “También podemos ver reacciones de determinados aliados como Israel, Estados Unidos, Taiwán, ofreciendo sus capacidades para ayudarnos en esta sensible materia y necesidad que es fortalecer nuestras condiciones en cuanto a la ciberseguridad, y en cuanto a ciertas cooperaciones específicas, como la que se anunciaba por parte del Comando Sur”, resaltó.
Señaló además, que Brasil debe dar una explicación que trascienda el simple hecho de adjudicar la acción al gobierno anterior. Latorre se refiere al comunicado emitido por el Gobierno de Inacio Lula Da Silva, donde admitió el esquema de espionaje, pero responsabilizó a Jair Bolsonaro.
“Las relaciones entre nuestras naciones tienen que trascender el modelo quinquenal, de los cinco años y convertirse en una política de Estado, que nos permita caminar con confianza, con la confianza que requiere nuestros pueblos hermanos en el entendimiento que Brasil es nuestro principal socio comercial”, apuntó.
Análisis del impacto
Por su parte, la diputada Rocío Abed explicó el tenor de esta reunión. “Estuvimos hablando de las implicancias de esto y el impacto de las negociaciones bilaterales que tiene justamente como consecuencia el cese en este momento de las negociaciones del Anexo C. Todo ese análisis nos ha detallado cómo se dio en el ámbito de ambas carteras y sobre todo cómo se está manejando en el ámbito diplomático este tema no menor y de suma importancia”, refirió.
Finalmente, sostuvo que las autoridades nacionales dieron respuestas claras sobre toda esta situación. “Entender claramente que esta posición de país, sobre todo que privilegia, es defender la soberanía nacional, creo que eso quedó bien claro y que las acciones son consecuentes a esa defensa irrestricta de la soberanía”, puntualizó.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
Dejanos tu comentario
Caña paraguaya volverá a las góndolas internacionales después de más de 30 años
Aristócrata, marca de caña producida por Cañas Paraguayas S.A. (Capasa), volverá al mercado internacional con exportaciones a Argentina y Brasil luego de más de 30 años. Prevén actividades de presentación de la marca en ambos países, según anunció el presidente de compañía estatal, José Ocampos, quien afirmó que es el fruto de un arduo trabajo de revitalización de la marca.
Capasa celebró que su marca insignia estará presente nuevamente en góndolas del mercado argentino y brasileño luego de más tres décadas. Ocampos dijo a La Nación/Nación Media que se trata del resultado de un largo esfuerzo de reivindicación de la marca y superación de trámites burocráticos. Agregó que desde hace un año y medio, con el gobierno del presidente Santiago Peña, se hizo un giro de timón para revalorizar lo que significa Aristócrata para el país.
“Hemos revalorizado, hemos lanzado nuevos productos como los rones saborizados, pero el objetivo siempre fue no solo recuperar la bebida sino buscar el protagonismo internacional en sus momentos gloriosos con la exportación”, señaló a LN, recordando que esta industria impulsa la actividad de más de 30.000 productores de caña que trabajan en un sistema artesanal.
Leé más: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Sobre el volumen de exportación, mencionó que depende de los pedidos de compras que realizarán los importadores en ambos países, que prevén estrategias para comunicar a sus respectivos clientes el regreso de la caña paraguaya. En ese sentido, se espera que para mayo se realicen los actos de presentación en Foz de Yguazú, San Pablo y en Buenos Aires.
Marca premium
“Daremos todo el realce del regreso después de casi 40 años de la bebida emblemática del Paraguay como es la caña paraguaya y sobre todo nuestra marca premium, Aristócrata, que ha vuelto a romper fronteras y ahora va por la conquista del mundo”, manifestó a LN el presidente de Capasa.
Capasa es una empresa productora de ron y caña paraguaya, reconocida por sus productos de alta calidad. Fundada en 1909, desde entonces ha producido variedades de caña. Su misión es ofrecer productos con elevados estándares de calidad, utilizando caña paraguaya exclusiva.
Te puede interesar: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre