La autopsia está fijada para el transcurso de esta mañana. Con este procedimiento se podrá determinar si efectivamente se trata de Mikhael Vasilievich Legotkin. Foto: Gentileza.
Ruso desaparecido: tras excavación, hallan cuerpo de un hombre en dos bolsones en Ypané
Compartir en redes
Ayer viernes, uno de los bolivianos detenidos en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, sospechoso de la desaparición del ciudadano ruso Mikhael Vasilievich Legotkin, decidió colaborar con las autoridades y confesó finalmente dónde habían enterrado al entonces desaparecido. Durante la madrugada de este sábado realizaron la excavación en la ubicación manifestada por esta persona y encontraron el cuerpo desmembrado dentro de dos bolsones.
Este fue enterrado en un gran predio baldío en la ciudad de Ypané. Tras una excavación realizada con ayuda del Cuerpo de Bomberos Voluntarios acompañados por la Policía Nacional y por la Fiscalía, a pocos centímetros hallaron unas sábanas que cubrían dos bolsones de viaje.
Los intervinientes ordenaron su extracción para que el médico forense del Ministerio Público, doctor Héctor Meza, realice la primera inspección. “En los dos bolsones habían parte del cuerpo. Los rasgos corresponden al del ciudadano ruso, pero aún no podemos confirmar”, explicó Meza en entrevista con C9N.
Afirmó que el cuerpo estaba envuelto con hule negro, lona, cintas adhesivas, todas las partes tanto inferiores como superiores, por lo que se presume que la intención de los asesinos era que el cadáver no sea hallado en mucho tiempo. “Había un olor característico de formol también que venía de las partes. Los cortes al parecer fueron con una cierra eléctrica, algo que le haya cortado de una, eran cortes finos”, relató el profesional.
Por su parte, el comisario Hugo Grance comentó que tras varias horas de recorrer el predio lograron dar con la ubicación de estos bolsones. “Ya en la morgue judicial se procederá a la identificación oficial del cuerpo. Hay una alta sospecha de que se trata del ciudadano ruso”, resaltó.
Agregó que la fosa donde enterraron a esta persona no era muy profunda, pero aparentemente los hombres usaron productos químicos para evitar la descomposición rápida del cadáver. “Estaba a unos 60 centímetros de la superficie, los bolsones estaban envueltos con una sábana y dentro de los mismos las partes totalmente embaladas”, detalló.
Se presume que asesinaron a la víctima en una vivienda alquilada en la ciudad de San Antonio, además en el lugar también la desmembraron y embalaron, para luego llevarla a la fosa. “Estamos casi seguros que es el ciudadano ruso, por la característica del rostro podemos afirmar”, dijo la fiscala María Irene Álvarez.
Durante esta madrugada, la representante del Ministerio Público acompañada de sus colegas Carlos Maldonado y Gedeon Escobar allanaron una vivienda en San Antonio, donde los autores habrían llevado a la víctima. Hasta el momento dos personas están detenidas por el caso.
Hallaron a un hombre muerto frente al Hospital Regional de Encarnación
Compartir en redes
El cuerpo de un hombre identificado como Ricardo Martínez (44), que habría sido asesinado, fue encontrado frente al Hospital Regional de Encarnación. Se presume que el sujeto fue víctima de un ataque con arma blanca en la vía pública e intentó pedir auxilio, pero ya no pudo llegar hasta el sector de urgencias del centro asistencial, para ser asistido.
El hallazgo se produjo el sábado por la mañana y los intervinientes reportaron que el fallecido presentaba heridas en el tórax. Se dio a conocer un video de circuito cerrado donde se ve que el señor discute con una pareja y luego el desconocido le asesta varias cuchilladas en el costado del lado izquierdo. El herido se dirigía hacia el hospital en un intento de pedir que lo asistan, pero ya no resistió y cayó muerto en las inmediaciones del centro asistencial.
La Policía ya procedió a la detención de un hombre identificado como Miguel Antonio Delgado Torres (47) y una mujer de nombre Yesica Paola Sanabria Montiel (34) como responsables del hecho de homicidio. El presunto autor ya registra antecedentes por lesión corporal con arma blanca del año 1999 y un hecho de hurto del 2017. Así también la mujer tiene antecedentes por violencia familiar. Se incautó el cuchillo con el cual le ocasionaron la muerte al hombre.
Según el informe policial, la aprehensión fue posible gracias a las imágenes facilitadas por un laboratorio de la zona y además se contó con apoyo de efectivos de la Comisaría 40° San Isidro, quienes localizaron a los sospechosos en la vía pública. Se menciona que la mujer incluso contaba con orden de captura por sus antecedentes judiciales.
Los detenidos fueron trasladados hasta la sede de la comisaría jurisdiccional para el procedimiento de rigor. Tomó intervención en el caso la agente fiscal Griselda González, quien dispuso que la mujer sea trasladada hasta la sede de la Comisaría 116° de mujeres, en tanto su acompañante permanecerá en la sede de la Comisaría 4° Barrio Potiy, ambos a disposición de la citada unidad fiscal.
La mujer fue atacada al salir de la casa de su hermana en la noche del jueves último y fue auxiliada por vecinos. Se trata de Celia Fernández González. Foto: Archivo
Falleció mujer que recibió 14 puñaladas y supuesto autor fue identificado
Compartir en redes
Ayer sábado médicos del Hospital de Trauma confirmaron el fallecimiento de la joven que fue apuñalada en la ciudad de Ypané. La mujer fue atacada al salir de la casa de su hermana en la noche del jueves último y fue auxiliada por vecinos, pero lamentablemente no resistió a las heridas. Testigos identificaron al supuesto autor que sigue prófugo.
Según el reporte policial, el hecho ocurrió el pasado jueves, 20 de febrero, cuando la víctima identificada como Celia Fernández González (27) fue a visitar a su hermana y en horas de la tarde-noche salió a realizar unas compras, pero por el camino fue interceptada por el hombre. Se presume que este la siguió y luego la comenzó a atacar con el arma blanca.
Los vecinos escucharon que la mujer pedía auxilio, por lo que rápidamente salieron para ayudarla y cuando el victimario se dio cuenta huyó del lugar. La mujer fue encontrada al costado del camino de tierra, entre unos matorrales, toda ensangrentada y fue llevada hasta el centro asistencial donde ayer se confirmó su fallecimiento.
“Queremos que se agarre al que le hizo esto, ella recibió 14 puñaladas. Hay vecinos que identificaron a su agresor como Arsenio Cardozo Román, que sería un mecánico de la zona, quien la siguió y vieron que mi hermana trató de huir de su poder, pero que este la alcanzó”, detalló en entrevista con el SNT la hermana de la víctima, quien prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias.
Afirmó que una de las hipótesis es que este hombre tenía la intención de abusar de ella. “Él no era su pareja, ella ni le conocía al tipo, se presume que Arsenio le habló y ella respondió a su saludo. Es mi vecino, tiene su taller. Los vecinos ya realizaron la denuncia y dieron la identidad del supuesto autor”, aclaró. La Policía sigue buscando al principal sospechoso.
A apenas 25 km de Asunción, en un barranco del arroyo Ypané que se alza a la altura del puente de la ruta que une esta ciudad con Villeta, se despliegan las badlands o tierras malas, una peculiar formación geológica única en el país. En diálogo con La Nación/Nación Media, la geóloga Romina Celabe explica algunas características de este fenómeno de interés científico, turístico y ambiental emplazado en una zona de creciente presión urbana.
A escasos metros del Liceo Militar se yerguen a la vera del arroyo las tierras malas de Ypané. Estos pináculos de tierra erosionada deben su nombre a que en su superficie árida no crece vegetación alguna, a excepción de malezas en la meseta.
Las aguas que acarician esta formación y que dejan sus rastros al pasar son muy concurridas los fines de semana por bañistas que buscan dar tregua al calor.
En esta entrevista con el Gran Domingo de La Nación, la Prof. Lic. Romina Celabe, docente del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), brinda detalles sobre estas peculiares formaciones geológicas y su importancia desde el punto de vista científico y ambiental.
–¿Podría explicarnos en primer lugar qué son las badlands?
–Las badlands, también llamadas tierras malas en español, constituyen un tipo de paisaje geomorfológico formado en un tipo de clima semiárido a árido, caracterizado por formaciones rocosas o sedimentos bastante erosionados por efecto del agua y el viento, debido a la poca cobertura vegetal que suelen tener. Estos conforman una red de barrancos separados por crestones de naturaleza aguda. Las badlands se forman a lo largo de miles o incluso millones de años debido a la interacción de varios factores geológicos y climáticos.
–¿Cuáles son estos factores a los que se refiere?
–Existen diversos factores que convergen entre sí para dar origen a las badlands; la escasa cobertura vegetal y las pendientes agudas provocan que la erosión (que es un proceso natural mediante el cual las rocas, el suelo y otros materiales de la superficie terrestre se desgastan) sea bastante intensa, por lo que hay gran arrastre del material pendiente abajo. Cabe destacar que la roca o el sedimento puede tener diferentes niveles de resistencia a la erosión, dependiendo de la composición del material. Las condiciones climáticas de origen de las badlands se asocian a climas semiáridos a áridos, pero el modelado de estos paisajes está más relacionado a la capacidad de infiltración de agua del material. Si la intensidad de lluvias supera a la capacidad de infiltración, el agua comienza a escurrir superficialmente y se inicia la remoción del material.
MATERIAL SEDIMENTARIO
–¿Por qué son llamadas de esta manera?
–El término badlands es un anglicismo. Según diversos autores, está asociado a los exploradores que llegaron desde Europa a América del Norte, ya que por lo accidentado del terreno y la presencia de cuestas empinadas les fue difícil cruzar por esos lugares. Las badlands pueden constituirse de varios tipos de materiales. En el caso particular de las presentes en Ypané, están formadas por sedimentos, que son materiales no consolidados que se acumulan en la superficie terrestre por las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera.
–¿Qué tan frecuentes son estos tipos de paisajes en nuestro país y el mundo?
–La formación de las badlands está asociada a los sistemas de cárcavas, que son surcos profundos y estrechos que se forman en el suelo debido a la erosión causada por las precipitaciones. Difieren en que las cárcavas son más pequeñas y se forman rápidamente. Sin embargo, las badlands son más extensas, pueden abarcar grandes áreas y son resultados de una erosión prolongada, durante miles o millones de años. En Paraguay, la presencia de cárcavas es común en varios lugares de su territorio; sin embargo, las badlands son más escasas. En Estados Unidos pueden encontrarse este tipo de paisajes en diversos puntos, incluso tienen un parque nacional denominado Badlands National Park, cuyo mayor atractivo es la geomorfología del lugar. También se pueden encontrar en Canadá, España y Argentina, entre otros sitios.
–¿Hay algún microclima en particular en la zona que favorece este tipo de formación?
–Quizás no un microclima en particular, pero sí la combinación de diversos factores climáticos que ya mencionamos anteriormente, sobre todo el clima semiárido a árido y precipitaciones intensas pero esporádicas. Recordemos que, a lo largo de la historia geológica, el clima en la región y, por ende, en Paraguay fue variando bastante.
FORMACIONES
–¿Qué es técnicamente una formación?
–Para entrar en contexto, en geología una formación se refiere a una unidad estratigráfica que tiene características distintivas, como tipo de roca, color, textura o fósiles, que la hacen fácilmente identificable y diferenciable de otras capas de roca. Una formación puede abarcar desde unos pocos metros hasta varios cientos de metros de grosor y generalmente se forma a lo largo de un periodo de tiempo geológico extenso. Estas formaciones son el resultado de procesos geológicos como sedimentación, vulcanismo o metamorfismo, y proporcionan información clave sobre la historia geológica de una región.
–Respecto a su clasificación geológica, en un artículo refieren que estas tierras pertenecen a la formación San Antonio. ¿Qué características tiene esta unidad?
–En el contexto de las badlands, las formaciones geológicas están compuestas principalmente por capas de sedimentos depositados hace millones de años, que luego fueron moldeadas por procesos erosivos. Estas formaciones ayudan a entender la evolución del paisaje y la actividad geológica que ha ocurrido en la región. La formación San Antonio se caracteriza por una arenisca de color crema clara, de granulación media a gruesa con gravillas dispersas. También se asocia en ciertos sectores a sucesiones de sedimentos. El ambiente de sedimentación es fluvial.
La geóloga Romina Cebale
–¿Qué es un proceso hortoniano de flujo en tierra?
–El proceso hortoniano de flujo en tierra, también conocido como escorrentía hortoniana, es un tipo de escurrimiento superficial del agua que ocurre cuando la lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo. Si la velocidad de infiltración del suelo es menor que la intensidad de la lluvia, el agua no puede ser absorbida rápidamente. El exceso de agua se acumula y comienza a fluir sobre la superficie del suelo. El flujo superficial arrastra partículas del suelo, formando cárcavas, barrancos y contribuyendo a la erosión del paisaje. Este proceso es fundamental en la formación de cárcavas y erosión en terrenos como las badlands.
DATACIÓN
–¿Cuál es la datación de este yacimiento?
–La datación relativa está asociada al Cuaternario, en particular al Pleistoceno, que es una división de la escala del tiempo geológico que se extiende en un rango desde los 2,6 millones de años hasta los 11.700 años aproximadamente. Faltarían más estudios para determinar la datación absoluta.
–¿Se puede decir que esta formación sucumbirá bajo su propia ley? Es decir, que la erosión que la esculpió será la misma que la hará desaparecer?
–Es una reflexión interesante. En cierto sentido, podríamos decir que las badlands y paisajes similares están en un ciclo continuo de transformación y erosión. La erosión que les dio forma, en efecto, también es la misma fuerza que eventualmente podría llevar a su destrucción. Sin embargo, este proceso es sumamente lento y natural, ocurriendo durante miles o incluso millones de años. Es decir, la velocidad de este proceso dependerá de factores naturales y humanos, y no necesariamente llevará a la desaparición total de inmediato, sino a su evolución gradual.
–¿Qué acción humana se podría realizar para su protección?
–Debido a sus características intrínsecas, el riesgo de erosión está siempre presente. Las badlands son de gran relevancia ambiental debido precisamente a su tasa de erosión, lo que afecta tanto los suelos como la vegetación. Además, los rellenos pueden causar inundaciones y salinización, así como inestabilidad en las laderas, lo que incrementa la vulnerabilidad de la zona ante lluvias intensas. Implementar sistemas de captación de aguas pluviales o canales de drenaje controlados en áreas cercanas a las badlands podría reducir la cantidad de agua que corre superficialmente, lo cual ayudaría a prevenir la erosión.
–¿Algo que desee añadir para ir cerrando esta charla?
–Las badlands son un excelente ejemplo de geodiversidad, un concepto análogo a la biodiversidad, pero que hace referencia a la variedad de formas geológicas, procesos, materiales y estructuras que constituyen el paisaje terrestre. En este sentido, las badlands no solo son un testimonio de la historia geológica de la Tierra, sino que también representan un área rica en diversidad de elementos geológicos que revelan detalles fascinantes sobre cómo los procesos naturales –como la erosión y la sedimentación– moldean el paisaje con el tiempo.
Esculturas naturales en la ciudad de Ypané. Foto: Jorge JaraLas badlands o tierras malas en un barranco del arroyo de Ypané. Foto: Jorge Jara
MANADAS MOTORIZADAS
Mientras nuestro reportero gráfico pilotaba el drone escudriñando las cavidades de las crestas, un empleado municipal que monitoreaba los trabajos de una cuadrilla de limpieza se ofreció a guiarnos para visitar otro atractivo natural que están potenciando desde el municipio, la laguna Verá, ubicada a unos 2 kilómetros de las badlands.
Una vez que llegamos al lugar, que tiene una extensión de unas 4 hectáreas, el funcionario identificado como Ever Molinas remarcó que al tratarse de un área protegida la pesca está estrictamente prohibida, así como las fiestas clandestinas.
Esto a raíz de que es común que estos sitios sean inundados los fines de semana por fanáticos de vehículos todoterreno que emiten “música” a altos decibeles y motociclistas que realizan piruetas. En este sentido, subrayó que es un espacio habilitado para que los visitantes disfruten del contacto con la naturaleza y no para generar ruidos molestos, ni perturbar la fauna nativa, ni minar el lugar de desechos.
Posteriormente, nos dirigimos a la sede de la Municipalidad de Ypané, donde nos recibió Lorena Ayala, directora del Departamento de Salubridad y Medioambiente, quien explicó que está en vigencia una ordenanza que declara de interés municipal y protege las tierras malas y su entorno, que forman parte de la franja de dominio del arroyo.
Seguidamente, advirtió que las aguas no están habilitadas para uso recreativo, puesto que hace aproximadamente un mes hubo mortandad de peces por presunta contaminación, por lo que se están realizando los análisis de rigor para determinar la causa.
Por último, Ayala invitó a los ciudadanos y a las instituciones educativas a inscribirse al tour guiado que brinda la comuna por sitios emblemáticos de la ciudad como el monumento histórico de la batalla de Ytororó y su museo, las trincheras, las tierras malas y la laguna. El contacto para el agendamiento es el (0982) 260-525.
Laguna Verá de YpanéLas tierras malas en Ypané. Foto: Jorge JaraTierras malas en Ypané. Foto: Jorge JaraLas badlands son un excelente ejemplo de geodiversidad. Foto: Jorge JaraEl escurrimiento superficial del agua que ocurre cuando la lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo. Foto: Jorge JaraTierras malas en el barranco de un arroyo en Ypané. Foto: Jorge Jara