Este lunes, el presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), Natalicio Chase, habló en la 650 AM sobre la falta de agua, y sostuvo que la sequía no representa un problema para la institución.
Si bien en los últimos días hubo zonas del país que se quedaron sin el servicio de Essap, esto se debió a un problema con un tablero. Chase indicó que tuvieron que traer de otro lado el tablero debido a que en nuestro país no hay repuesto del mismo. “Nosotros tuvimos un inconveniente antes de ayer, se quemó un tablero que maneja el agua cruda, montamos otro tablero que trajimos de otro lado, tardó 16 horas. Ayer a las 6:00 se repuso el servicio”, refirió.
Leer más: La sequía y las altas temperaturas continuarían hasta el mes de marzo
Igualmente, comentó acerca de la construcción de 14 plantas compactas. “Estamos produciendo lo que se consume, desabastecimiento ya no existe. Problemas industriales son imposibles de prever. Essap está preparada para enfrentar cualquier situación, en Essap no va a haber desabastecimiento por sequía”, aseguró el titular.
Así también, señaló que en el transcurso de esta mañana estaba prevista una reunión de Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), ente regulador, y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para asumir la asistencia a algunas localidades. “La sequía le tiene disminuido en un 50% a los prestadores. Essap está preparada para esta contingencia, en julio ya estábamos preparados”, enfatizó.
Leer también: Preocupa aumento de accidentes de tránsito en el país
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Las lluvias no fueron suficientes en el campo
A pesar de que las precipitaciones fueron más generalizadas en la última semana, las superficies de cultivo de varios rubros vuelven a mostrar diferencias muy marcadas en el desarrollo y rendimientos debido a las condiciones climáticas que favorecieron a algunas zonas, mientras que en otras ya reportan pérdidas, según el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El reporte indica que las lluvias llegaron tarde en las zonas más afectadas por la sequía y las altas temperaturas, ya que se reportan estadios y resultados muy diferenciados por departamentos y distritos, incluso, a corta distancia entre una finca y otra. “En su conjunto, la actividad agrícola se presenta como un mosaico, con diversos elementos que juegan a favor y en contra de los resultados esperados”, señala.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
El informe menciona que los reportes de lluvias de las últimas semanas se encuentran entre 9 mm a 50 mm, que logró la recarga de humedad en determinadas zonas agrícolas del sur, mientras que en localidades del norte solo aplacó el polvo. No se reportaron precipitaciones en Independencia, San Pedro, entre otras ciudades.
Chía
En la Colonia Virgen de los Milagros, departamento de Canindeyú, se registraron lluvias de hasta 40 mm, lo que les permitió iniciar con la siembra de chía. “La soja zafra promedió entre 800/ha y 1.000 kg/ha debido a la sequía. La chía es nuestra esperanza para poder recuperar algo”, dijo Joel Santacruz.
Por su parte, Daniel Ropke, productor de Obligado, Itapúa, indicó que los cultivos están bastante afectados, las lluvias llegan tarde por lo que el panorama es complicado para los productores. “Veremos si después de estas lluvias mejora algo”, expresó.
En tanto que, Marcio De Souza, dijo que el agua llegó un poco tarde en el nordeste, ya que algunos cultivos de maíz y sorgo se encontraban en floración, además algunas cabeceras de las parcelas de soja no germinaron bien, con la calidad comprometida, según explicó.
En relación al sorgo, las condiciones climáticas también favorecieron la aparición de plagas que fueron difíciles de controlar, como en el caso de los cultivos de zafriña que fueron afectados. El informe menciona que ante la condición climática que persiste, se mantiene la incertidumbre de si mejorará no el comportamiento del clima y, por ende, en cuanto a los precios para los próximos meses.
Te puede interesar: Tasas e infraestructura deben ser prioridad en Paraguay, afirman armadores
Dejanos tu comentario
Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
Algunos productores de frutilla ya comenzaron la siembra tempranera, aprovechando las condiciones actuales del suelo. Esperan la caída de más lluvias que favorezcan el crecimiento de las plantas, dijo a La Nación/Nación Media Rossana Galeano, titular de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, acotando que este año esperan mejorar la producción en comparación con 2024 e ingresar al programa Hambre Cero en las escuelas.
La siembra normal de la frutilla se da en el mes de mayo, máximo hasta la quincena. “Normalmente tenemos tiempo para plantar hasta mayo, después de eso, algunos pueden hacerlo, pero ya no es lo ideal”, mencionó Galeano.
Sin embargo, como en todo rubro, la producción depende de las condiciones climáticas. Galeano explicó que la planta de frutilla dependen de un clima frío y húmedo para obtener buenos rendimientos. “Ahora mismo lo que necesitamos es más lluvia. El calor afectó a varios compañeros, que perdieron cultivos y tuvieron que volver a replantar”, mencionó, recordando que en el 2024 la producción alcanzó solo el 70 % de lo esperado.
Leé también: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Un año de preparación
El proceso de producción de frutilla requiere planificación y trabajo durante todo el año. Una vez que finaliza la cosecha, los productores adquieren semillas madre y comienzan la preparación del suelo, mencionó a LN/NM.
En la zona de Areguá cultivan principalmente tres variedades. Dover, Sweet Charlie y Chandler. Cada una tiene características específicas, sin embargo, la variedad más resistente a las condiciones adversas es el Dover. La Asociación de Productores de Frutilla de Areguá agrupa a más de 500 agricultores en siete comités.
Este año están esperanzados también ser incluidos dentro del programa de alimentación escolar Hambre Cero, en la categoría de postres. Dijo que hasta el momento no recibieron ninguna información oficial por parte del Gobierno sobre esa posibilidad. “Si nos avisan con tiempo, por supuesto que nos prepararemos, pero hasta ahora nadie nos informó nada”, expresó.
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento económico se mantiene pese a riesgos de la sequía
Paraguay mantiene su proyección de crecimiento del 3,5 % para este 2025, con la demanda interna impulsando la actividad económica. No obstante, la sequía plantea riesgos a la baja para el sector agrícola y la economía en general, de acuerdo con el informe de marzo de Itaú Macro Latam. También se proyecta que la inflación se mantenga en 3,5 % para el cierre del año.
La demanda interna dinamiza la actividad económica permitiendo que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este 2025 se mantengan en 3,5 %, no muy distante del 3,8 % de expansión que pronostica el Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señala el informe que la sequía podría representar un riesgo en este porcentaje.
Además de la demanda, en el índice de crecimiento económico se destaca el buen desempeño de la industria, los servicios, la ganadería y la construcción, a diferencia de la agricultura y la generación de energía eléctrica, que tuvieron valores a la baja. “Mantuvimos nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2025 en 3,5%, con riesgos a la baja por la sequía. Por el lado de la demanda, esperamos que el consumo privado siga apoyando el crecimiento”, menciona el reporte.
Leé más: Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT
En cuanto a la inflación, el informe mantiene el pronóstico en 3,5 % para el cierre de 2025, también en línea con la meta del BCP, que se respalda en una postura de tasa de política monetaria ligeramente contractiva, que estiman que se mantendrá en 6,0 % hasta finales de este año.
También se señala una “elevada incertidumbre” en la política mundial y no esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos realice recortes, con lo cual afianzan su expectativa de que el BCP mantenga su tasa de política monetaria por todo el 2025. “El BCP destacó que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia, mientras que los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities agrícolas disminuyeron en el último mes”, mencionan.
Asimismo, destacan la disciplinada gestión fiscal del Gobierno, lo que estimula la expectativa de una continuidad en la consolidación fiscal. El déficit fiscal pronosticado es del 1,9 % del PIB en 2025, frente al 2,6 % del PIB de 2024, cifra en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Te puede interesar: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores