Mucha gente viene presentando síntomas de enfermedades respiratorias en los últimos días. Sin embargo, no todos toman la precaución de aislarse hasta descartar que se trata de COVID-19. Sobre este punto la doctora Sandra Irala, directora de Vigilancia de la Salud, comentó que las personas que presentan síntomas de una afección respiratoria no deberían acudir a su lugar de trabajo, pues así se evitan contagiar a otros.
La directora de Vigilancia de la Salud se refirió al protocolo que está actualmente vigente y en ese sentido dijo que toda persona que presente síntomas respiratorios debe aislarse, evitar acudir al lugar de trabajo y también interactuar con otras personas, debe quedarse incluso en la casa para que los casos no se propaguen.
Lea también: COVID-19: ocupación de camas aumenta a 196, mientras que hoy confirman 1.209 casos
Irala explicó que los síntomas deben ser considerados siempre como sospechos del nuevo coronavirus e instó a los trabajadores y la ciudadanía a cumplir el protocolo vigente. Agregó, además, que toda persona sintomática debe realizarse el test y reiteró que mientras se aguarda el resultado debe estar aislada para evitar contagiar a otra gente. “El test se debe hacer toda persona que tenga síntomas sospechosos de COVID-19, esa es la indicación más importante”, sostuvo.
La profesional comentó que desde el momento en que la persona tiene síntomas debe quedar aislada. “En este momento, el protocolo (de aislamiento) vigente no hace la diferencia y uno debe aislarse. Si sale positivo (el resultado del test), debe aislarse durante 10 días a contar de la fecha de inicio de síntomas y si es asintomático desde el momento que da positivo”, dijo durante una entrevista en Telefuturo.
Mirá también: Bianca, la niña con fibrosis quística, lucha por vivir y su madre urge medicamento
Indicó además que si bien el test antígeno da negativo y la persona continúa con síntomas de la enfermedad para descartar completamente la enfermedad debe realizarse una prueba PCR. “El sintomático no debe ir a trabajar. Si los síntomas continúan, igual con el resultado negativo de PCR, no debe ir a trabajar porque hay que saber cuál es el virus que está atacando”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Autoridades confirman dos casos de dengue tipo 3 en el país
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron dos casos positivos de dengue del serotipo 3. Los casos provienen de la ciudad de Areguá, departamento Central, y los afectadas provienen a la franja pediátrica.
Según el informe médico, ambos pacientes presentaron fiebre, dolores musculares, articulares y de cabeza. También pueden aparecer erupciones en la piel, dolor ocular, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad y somnolencia, cumpliendo con los síntomas principales de la enfermedad.
Ante la notificación de los casos se llevaron a cabo intervenciones de vigilancia epidemiológica y bloqueos en la zona; por su parte, el equipo de respuesta rápida realizó la búsqueda de casos febriles y sintomáticos asociados a la enfermedad, mientras que brigadas del Senepa efectuaron rastrillajes y control vectorial alrededor de los casos
Podés leer: Municipalidad de Asunción dotó de muebles a colegios con remanente del Fonacide 2018
Desde febrero el Ministerio de Salud se encuentra reforzando mensajes a la población ante un posible aumento de casos y garantizando el diagnóstico temprano, ya que si bien este serotipo de dengue no afectaba a nuestro país hace ya nueve años, su aparición era probable teniendo en cuenta que es una enfermedad endémica de la región.
En cuanto a la detección temprana de estos casos, remarcaron que es fundamental que ante la aparición de cualquiera de los signos o síntomas asociados al dengue se acuda a la consulta temprana y no automedicarse, a los efectos de contar con un diagnóstico oportuno para recibir el tratamiento correspondiente y de esta manera prevenir complicaciones del cuadro y evitar la expansión del virus.
Los síntomas del dengue son fiebre, dolores corporales, articulares y de cabeza, y enrojecimiento de la piel. Es importante tener en cuenta signos de alarma como sangrados, vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y pérdida de conciencia, ante los mismos la consulta debe ser inmediata y de urgencia.
Dejanos tu comentario
Con baja circulación del dengue, Salud está en alerta ante el serotipo 3
El Ministerio de Salud confirmó que hace varias semanas la curva de casos de dengue en el país experimenta una meseta y se registra baja circulación del virus. Los brotes de la enfermedad se centran en tres departamentos: Alto Paraguay, Concepción y Amambay, según la directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda.
“La buena noticia es que realmente estamos teniendo una meseta en relación a los casos sospechosos. Venimos con un promedio de 900 notificaciones hace varias semanas, 150 casos de dengue. Y para esta época del año es relativamente bajo”, señaló la doctora Ojeda al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica confirmó que hay brotes de dengue en las regiones de Alto Paraguay, Concepción y Amambay, por lo que recomendó seguir con las medidas de prevención. “Pero lo que justamente comentaba es que hay que estar muy atentos porque en estos momentos tenemos circulación del serotipo I y II, que son los que ya ocasionaron grandes epidemias años anteriores”, expresó.
Te puede interesar: Detienen a sujeto que agredió a sus padres por moverle una “mesita”
La directora recordó que en este momento hay una alerta para la región de las Américas por la introducción del serotipo III del dengue. “El serotipo III nunca estuvo de manera predominante en los últimos diez años en el país, que ya somos endémicos para dengue. Entonces, si llegamos a tener introducción de este serotipo todos prácticamente estamos susceptibles para contraer dengue por este serotipo y ahí la situación puede cambiar”, advirtió.
Según las estadísticas, los años epidémicos fueron el 2013 con el predominio del dengue II, el 2019-2020 (antes de la pandemia del covid-19) y luego el período del 2022-2023 donde se reportaron epidemias de gran magnitud.
“Quisiera no perder la oportunidad para puntualizar y recomendar a los viajeros a que, cuando retornen, hagan referencia del viaje cuando consultan ante los primeros síntomas. Porque es ahí donde hoy tenemos que tratar de llegar de manera más oportuna para captar lo antes posible los primeros casos con dengue III”, manifestó.
Leé también: Caen dos presuntos asaltantes domiciliarios en Luque