El neumólogo Carlos Morínigo alertó que en las últimas semanas aumentaron considerablemente los casos de COVID-19 en niños, lo que preocupa de sobremanera. “Estamos comenzando una nueva ola. Por lo que es esta variante, esperemos que sean leves. Pero estoy pasando ahora por el área de Pediatría y está lleno de pacientes pediátricos”, sostuvo el profesional en contacto con una radio capitalina.
Agregó que para evitar que más niños y niñas se sigan enfermando, se debe acelerar la vacunación para ellos, pues de lo contrario serán los menores lo que infectarán a los adultos mayores. “Allí está nuestro tema ahora. Los niños se van a infectar y van a contagias a los adultos mayores”, advirtió en comunicación con radio 800 AM.
Mirá también: COVID-19: hoy, 8 fallecidos y 974 nuevos casos
A su criterio, esta nueva ola de COVID tendrá su pico a mediados de febrero. “Los menores de 12 años son los que están teniendo cuadros respiratorios ahora. Muchísimos hay”, explicó, aunque sostuvo que no sabe si todos son casos de coronavirus. Sin embargo, dijo que llama la atención que ahora que se detectaron los casos de ómicron en el país también hayan aumentado los casos de cuadros respiratorios en menores. “Hay influenza y otros virus, pero hasta demostrar lo contrario, son casos de COVID”, aseveró.
Si bien el Ministerio de Salud ya autorizó la vacunación de jóvenes y adolescentes, todavía está pendiente la vacunación de los niños. Sin embargo, la idea es vacunar a la mayor cantidad de niños y niñas en edad escolar antes del inicio de las clases, para evitar la propagación del virus y los casos graves.
Lea también: Neumólogo propone que se exija el pase sanitario para ingresar a locales y eventos
Dejanos tu comentario
Aumentan notificaciones de casos de dengue en 13 regiones
Desde el Ministerio de Salud emitieron un informe parcial en el que se evidenciaba la propagación de la enfermedad viral transmitida por el mosquito del Aedes aegypti en diferentes puntos del país. En las últimas tres semanas se han reportado 67 casos con diagnóstico de dengue.
El promedio de notificaciones de sospechas de dengue es de 903 casos por semana, cifra similar al periodo anterior. Actualmente, 13 regiones presentaron aumento de notificaciones de sospecha; estas son Central, Asunción, Paraguarí, Cordillera, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Amambay, Itapúa, Guairá, San Pedro, Concepción y Boquerón.
Además, se contabilizaron 7 pacientes hospitalizados por esta enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito. La mayoría de los internados corresponde a la franja etaria de 20 a 39 años y de 5 a 14 años. No se confirmaron fallecidos por el virus en este periodo.
Podés leer: Piden no permanecer en zona de la Costanera de Asunción ante la densa humareda
Uno de los principales brotes de esta enfermedad se ve en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 3 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas, uno de ellos hospitalizado. Así también, está en curso un brote en el municipio de San Lázaro, Concepción, donde se contabilizaron 13 casos nuevos con diagnóstico del virus. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
Adicionalmente, se registra el inicio de un brote en el municipio de San Carlos, también del departamento de Concepción, con 2 casos en estas últimas semanas. Los trabajos de control y limpieza en este último punto del país también se han reforzado, atendiendo que históricamente es uno de los departamentos con el mayor número de afectados por esta enfermedad.
Prevención
Desde la cartera de salud instan a la ciudadanía a mantener activo el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos, e intensificar estas acciones, sobre todo después de cada lluvia.
Así también aplicar el uso de barreras de protección: repelente y mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Es importante recordar que, en caso de presentar fiebre, dolores de cabeza o musculares, erupciones en piel u otro síntoma, evitar la automedicación y buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de detectar precozmente signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Lea También: PJC: detienen a joven que agredió a su madre por no tenerle lista la cena
Dejanos tu comentario
Aumentan notificaciones de casos sospechosos de dengue
La directora de Vigilancia de la Salud, Marta Von Horoch, dio un informe actualizado de los casos de dengue en el país y anunció que se intensificará la vigilancia durante la temporada veraniega. Aumentaron las notificaciones de casos sospechosos desde las últimas semanas del año pasado.
“En realidad nosotros estamos en el periodo que solemos tener el aumento de número de notificaciones. En las últimas semanas estamos manteniendo un promedio de más de 900 notificaciones por semana”, informó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El incremento se dio en las últimas semanas del 2024 con un promedio de 1.200 a 1.400 casos sospechosos. “Aún tenemos muy pocos confirmados, pero el indicador de las notificaciones es lo que a nosotros nos moviliza como para disparar alguna respuesta”, expresó.
Te puede interesar: Joven atropelló una barrera de la PMT en la avenida peatonal de Luque
Ante esta situación epidemiológica el sistema de salud está en alerta. “Tenemos que tener en cuenta que las epidemias de dengue son cíclicas y nosotros el año pasado sí tuvimos una epidemia importante. Entonces, creemos que eso puede hacer que esté retrasando el inicio de este período explosivo que solemos ver”, puntualizó Von Horoch.
Explicó que debido al aumento de las notificaciones se hará una vigilancia intensificada y se insiste en las recomendaciones preventivas para no adquirir la infección. “Más aún teniendo en cuenta el período de vacaciones que nuestra población suele tomar destinos donde hay circulación de dengue. Entonces, es importante eso, recordar siempre las medidas preventivas”, remarcó.
La médica recordó que los serotipos I y II están en circulación en el país, preferentemente en el departamento Central. “Estos serotipos tienen la característica que ya vienen circulando de varios años. Es por eso que también hace un poco más lenta la diseminación del virus, debido a que hay una gran mayoría de personas que ya están inmunizadas contra estos serotipos. Entonces, encontrar personas susceptibles hace que enlentezca un poco el curso de la epidemia”, subrayó.
Leé también: Hombres armados robaron G. 50 millones de una tienda en Ñemby
Dejanos tu comentario
Por aumento de los casos de dengue declaran asueto en Concepción
Tras darse a conocer el último reporte del Ministerio de Salud, respecto a los brotes de los casos de dengue en el territorio nacional, las autoridades de Concepción han determinado llamar a un asueto distrital para la próxima semana.
El objetivo de esta pausa es para realizar mingas ambientales en todo el departamento, teniendo en cuanta la gran cantidad de casos que se reportan en la zona y que siguen en aumento.
El año pasado, en la misma época del año, se reportaban solo 3 cosos de dengue activos, mientras que actualmente hay 100 pacientes diagnosticados con dengue positivo en el departamento de Concepción. La mayoría de los casos se encuentran en la capital del departamento, según el reporte.
Las autoridades sanitarias explicaron este jueves, en conferencia de prensa, que teniendo en cuanta el panorama, llevaron adelante un trabajo interinstitucional para organizar el asueto del próximo 28 de junio. La finalidad es realizar la minga ambiental en los 29 barrios y contar con la mayor cantidad de colaboradores, sostuvo.
Podés leer: Lanzaron Ecoplogging “Camina, corre, limpia”, 1ª Edición 2024
“Ya aclaramos que no vamos a tirar basuras. En años anteriores lastimosamente nos agotábamos tirando basuras y no cumplíamos con nuestro objetivo, que era la eliminación de los criaderos de vectores. Tenemos tres clases de criaderos, los útiles, los inservibles y los naturales”, comentó.
Agregó que en la jornada del 28 de junio, el objetivo es ingresar a las casas para enseñarles a los dueños o quienes vivan allí, “cuáles son esos tres tipos de criaderos y cómo los tratamos, justamente para evitar que se críen vectores”, comentó el licenciado Cristhian Cabrera, jefe de enfermería de la Primera Región Sanitaria durante la conferencia de prensa.
Explicó, además, que trabajaran en un sistema similar al del censo, marcando las casa que ya fueron visitadas y que ya están limpias, señalándolas como libres de criaderos. En cuanto a los patios baldíos, se estarán interviniendo con ayuda de los funcionarios municipales y los actuarios judiciales para emitir las multas estipuladas a los propietarios que no se encargan de la limpieza de sus propiedades.
Lea también: Mujer denuncia acoso de su expareja y clama justicia
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 12 de junio
Conmebol: banco Atlas falseó documentos para blanquear operaciones de Leoz
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó el segundo urgimiento a la Fiscalía paraguaya para que se pronuncie sobre el caso de presunto lavado de dinero que involucra al extinto dirigente deportivo Nicolás Leoz y al banco Atlas, de la familia Zuccolillo. De acuerdo con la denuncia, la entidad bancaria falseó documentos para habilitar y blanquear operaciones de Leoz, al figurar sus ingresos como expresidente de Conmebol, cuando aún era titular, para justificar así su perfil como cliente.
El urgimiento tiene relación a la denuncia presentada en el 2017 (y una segunda del 2021) por la sospecha fundada sobre la realización de operaciones entre el expresidente de la Conmebol, Nicolás Leoz, y el banco Atlas S.A. que constituirían hechos punibles de lavado de dinero.
Hambre Cero arrancará en tres distritos del Guairá este año
El gobernador de Guairá, César Sosa, confirmó que el programa Hambre Cero iniciará su aplicación con un plan piloto a ser ejecutado este año en tres distritos del cuarto departamento. El Ministerio de Desarrollo Social determinó cuáles son los más necesitados, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), estos son Félix Pérez Cardozo, Yataity y Dr. Bottrell.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Sosa señaló que el plan piloto se comenzará a ejecutar a la vuelta de las vacaciones de invierno. Ya comenzaron las licitaciones que se están realizando a nivel departamental a cargo de las distintas gobernaciones. En lo que respecta a Guairá, el pliego de bases y condiciones se realizaron para un periodo de tres años, para los tres distritos priorizados.
Casos de covid e influenza aumentan e instan a la población a vacunarse
El Ministerio de Salud publicó los últimos datos respecto a los casos de covid en el país, los cuales presentaron un aumento considerable, destacando que en las últimas tres semanas se han reportado 312 casos confirmados de la enfermedad, de los cuales, 108 corresponden a la última semana.
Desde la cartera sanitaria también destacaron las altas cifras de consultas y casos confirmados de personas con cuadros respiratorios graves debido en gran parte por la falta de la aplicación de las vacunas correspondientes para hacer frente a estas enfermedades, que son tendencia durante las temporadas de otoño e invierno.
Anuncian tiempo cálido hasta el Día del Padre
El pronóstico extendido muestra que las máximas altas persistirán hasta el fin de semana, aunque tendrán un primer descenso el sábado y otro importante el domingo. Desde el lunes esperan temperaturas más agradables.
Hoy miércoles, la jornada se presentará cálida a calurosa, con cielo escasamente nublado, vientos moderados del norte y una máxima de 33 °C, según la Dirección de Meteorología. Para mañana jueves, se prevé un ambiente cálido a caluroso, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del norte y extremas de 22 °C y 34 °C.
Chile explora nuevos salares en su carrera por litio
Es de noche en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, y una perforadora extrae salmuera en el salar de Aguilar para evaluar la concentración de litio, un metal clave en la transición energética, pero cuya producción encierra riesgos ambientales.
Chile acelera para retomar el liderazgo en el litio, pero la explotación a gran escala de este metal amenaza los frágiles ecosistemas que albergan los salares del norte, medio de subsistencia de pequeñas poblaciones indígenas que temen la desaparición de la poca diversidad que les queda.