El doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en la última conferencia epidemiológica y actualización de datos de vacunación que hace el Ministerio de Salud en el año 2021, refirió que el 25% de la población general todavía no completó la segunda dosis de vacunación anti-COVID. Además, señaló que siete regiones sanitarias cuentan con el 50% de su población con primeras dosis.
“Hay un 25% de la población que aún no completó la segunda dosis siendo un grupo de riesgo. Esto, iremos discriminando para saber a qué grupo corresponderían aquellos que aún no han completado a sabiendas que son personas con una alta exposición”, señaló el Dr. Castro.
Lea más: Disparan a un policía en control rutinario en Independencia
Por otro lado, refirió que el 75% de la población total ya tiene una dosis, casi un 70% ya cuenta con dos dosis y celebró que son cifras muy importantes en cuanto al impacto de la inmunización contra el COVID-19. También informó que el 22% ya cuenta con terceras dosis.
“Si nosotros empezamos a discriminar por departamentos o regiones sanitarias, queremos compartir con ustedes la cobertura que es por debajo del 50%. Con primeras dosis estamos por debajo del 50% hasta Presidente Hayes, Canindeyú, San Pedro, Boquerón, Caaguazú, Alto Paraná. En cuanto a segundas dosis por debajo del 50%, hay regiones importantes como puntos de entrada al país, como Alto Paraná que tiene 48% vacunados con primera dosis y 40% con segunda dosis”, indicó Castro.
Según Castro, Paraguay se encuentra todavía con una cobertura muy baja de vacunación que preocupa, por lo que las regiones sanitarias están tratando de mejorar las estrategias de intensificación con la vacunación casa por casa, que se siguen haciendo, así como están también los centros masivos de vacunación en los barrios y asentamientos.
Lea también: Emiten recomendaciones para realizar actividad física en días de intenso calor
Dejanos tu comentario
Destacan alta cobertura de vacunación contra el VPH y la inclusión de los varones
Paraguay alcanzó niveles históricos de vacunación este año y proyecta incorporar nuevos biológicos en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para el 2025. Se destaca la inoculación de niñas y hombres contra el virus del papiloma humano (VPH) cuya cobertura llegó al 98 %.
“En los últimos tres años venimos aumentando bastante la cobertura de la vacunación contra el VPH. En el año 2022 cerramos con 93 % de cobertura, el 2023 con 95 % y 2024 ahora estamos cerrando con 98 % de cobertura”, señaló el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Desglosado en cifras se puede señalar que más de 48.000 niñas fueron vacunadas este año. “Pero desde que se introdujo la vacuna a hoy tenemos más de 700.000 adolescentes ya vacunadas. Hoy, la niña que se vacunó en el 2013 cuando se introduce la vacuna tiene 22 años. Entonces, si sumamos desde el 2013 a hoy estamos hablando de más de 700.000 niñas y adolescentes ya protegidas contra el cáncer de cuello de útero”, destacó.
En cuanto a la población masculina inmunizada dijo que más de 22.000 varones ya recibieron la dosis, desde que se lanzó esta estrategia en el mes de agosto. Para el licenciado Cousirat el 2024 ha sido un año “muy positivo” en materia de inmunización de la población.
“Este año podemos destacar que hemos ampliado la edad de vacunación contra el VPH de 9 a 18 años de las niñas. Y la inclusión de los varones dentro del calendario de vacunación contra el VPH”, significó el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Adultos podrán acceder a vacuna neumocócica 13-valente
Otro dato alentador es que se logró una disminución de las tasas de abandono del esquema de vacunación. “Esto es histórico, que los niños que inician el esquema están completando. Hay una muy buena adherencia de los padres”, resaltó. El titular del PAI recordó que en años anteriores se tenía una tasa de abandono “muy alta” que superaba el 20 %. “Hoy en día estamos por debajo de 4 %, entonces eso es muy positivo para nosotros”, remarcó.
Así también se logró la provisión del 98 % de las dosis solicitadas por el Ministerio de Salud Pública y los pagos por los lotes de vacunas están al día. “Hemos venido recuperando las coberturas de vacunación con muchos logros y también desafíos para el año 2025″, subrayó.
Sobre lo proyectado para el próximo año, el funcionario de Salud adelantó que se apunta a ampliar la cobertura de las dosis de VPH a niños. Además se prevé una mayor protección contra la neumonía y otras afecciones, para pacientes con enfermedades crónicas.
“Uno de los grandes desafíos para el próximo año sería poder incluirle a mayor número de niños en la vacunación contra el virus del papiloma humano. Queremos hacer la vacunación de 9 a 14 años de los varones. También la inclusión de la vacuna contra el neumococo 13-valente en población de alto riesgo”, anunció Cousirat.
Esta aplicación beneficiaría a pacientes reumatológicos, inmunodeprimidos y a los que van a entrar en cirugías de alta complejidad. “Vamos a ampliar el uso de esta vacuna que hoy solamente está direccionado a los niños. Vamos a extender nuestro calendario para dar cobertura a esta población de alto riesgo”, puntualizó.
Leé también: Robacoches operan preferentemente en Asunción, Central y Alto Paraná, alertan
Dejanos tu comentario
Instan a aprovechar las vacaciones y completar esquema de vacunación
El Ministerio de Salud Pública comunica la disponibilidad de un lote de 350.000 dosis de vacuna contra la influenza e insta a la población a aprovechar esta última semana de vacaciones de invierno y completar el esquema de inmunización.
Todos los vacunatorios cuentan con el biológico para facilitar la inoculación a los interesados de todos los grupos etarios.
“Ya con el clima más agradable esperamos a todos los niños por los centros vacunatorios. Todas las vacunas están disponibles, hacemos mención importante a dos: vacuna exavalente (una sola dosis protege contra difteria, tétanos, hepatitis B, meningitis, parálisis infantil y la tos convulsa). Por otro lado, tenemos la vacuna contra el sarampión, la papera y la rubeola”, señaló Luis Cousirat director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en diálogo con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que la antisarampionosa se administra en dos dosis: a los un año y a los un año y seis meses de vida. El licenciado Cousirat se refirió también a la campaña de invierno vigente orientada a los diferentes grupos etarios. “Estamos hablando de vacuna contra la influenza disponible aún en todos los vacunatorios, 350.000 dosis aproximadamente se tienen disponibles a nivel nacional”, dijo.
Se trata de una vacuna que se puede administrar desde los seis meses de vida así como también a mujeres embarazadas sin importar en qué etapa del embarazo se encuentre, a los adultos mayores.
Te puede interesar: Camioneta derribó una columna y dejó sin luz a un barrio
Fallecidos no estaban vacunados
“Estamos teniendo 119 adultos de 60 años y más internados en centros centinelas de los cuales 31 han fallecido. Y lo que nos preocupa bastante es que el 97 % de estas personas no estaban vacunadas”, refirió.
El funcionario de Salud afirmó que los pacientes internados en su mayoría son menores de dos años y mayores de 60 años. “En el caso de los mayores de 60, 31 personas perdieron la vida y el factor común en este grupo de personas es que no estaban vacunadas”, enfatizó.
Resaltó la importancia de la vacunación ya que con la dosis disponible se protege contra los virus que están en circulación: H1N1 y H3N2, que predominan en la comunidad. “O sea que la vacuna te va a proteger contra las formas graves de esta enfermedad”, expresó.
Leé también: Soleado y sin lluvias para hoy y para el resto de la semana
Dejanos tu comentario
Instan a vacunarse ante el recrudecimiento de casos de covid
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) piden acudir a los vacunatorios del país para la aplicación de la dosis anual de protección contra el covid-19, ante el recrudecimiento de casos positivos de la enfermedad. Aclararon que un lote de 69.000 biológicos fueron retirados debido a que ya feneció el tiempo de almacenamiento y la cadena de frío, en tanto otras 90.000 dosis serán desechadas por la misma razón en los próximos días.
La licenciada Vilma Pérez, coordinadora técnica del PAI, habló con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media sobre el ciclo de utilidad de las vacunas y anunció que en marzo se recibirá una nueva partida con cepas actualizadas para su inoculación a la población.
“Tenemos vacunas disponibles distribuidas en todo el territorio nacional, vacunas para seis años en adelante que es la bivalente de la Moderna. Es la dosis de refuerzo adicional que consideramos una sola dosis a partir de este período. También tenemos vacunas disponibles en el grupo de seis meses a cuatro años que están distribuidas en las 18 regiones sanitarias y en los servicios del país”, explicó.
Vencimiento de la cadena de frío
Los interesados pueden acercarse a cualquiera de los servicios de salud, a ponerse al día con el esquema de inmunización. “Nosotros estaríamos vacunando con este grupo de Moderna con la cepa original más la ómicron a la población que recurre hasta el 26 de enero, con una dosis adicional”, puntualizó.
En esta fecha vence el período de vida útil por descongelamiento de los biológicos, luego se esperará la provisión del nuevo componente. A partir del mes de marzo se dispondrá del nuevo lote de vacunas con cepas actualizadas, que es la monovalente, también de Moderna, conforme expresó. Anunció que ese mismo mes estaría iniciando la campaña de vacunación de invierno 2024.
Te puede interesar: Varios barrios de Asunción reportaron cortes de energía eléctrica
En cuanto a las vacunas que fueron desechadas, Pérez detalló que fueron aproximadamente 69.000 dosis. Aclaró que se dio de baja no por vencimiento sino porque las vacunas ultrafrío tienen un período de cadena de frío útil de no más de ocho semanas. “Entonces, cuando llega ese período de vencimiento desde el período de descongelamiento, nosotros retiramos el producto y volvemos a reponer”, indicó.
La profesional adelantó que otras 90.000 dosis de anticoronavirus que ya están distribuidos en los servicios de salud también serán retirados en breve, si la población no demanda, debido al fenecimiento de la cadena de frío.
“Están disponibles en los servicios de salud esas vacunas para que la población pueda acceder”, remarcó al insistir en la necesidad de que la gente acuda a los vacunatorios habilitados a nivel nacional.
Dejanos tu comentario
El PAI completó la entrega de las vacunas contra el VPH
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) completó el fin de semana la distribución de las 80.000 dosis de vacunas contra el Virus de Papiloma Humano(VPH) a las 18 regiones sanitarias del país. Su aplicación está indicada para las niñas de 9 a 14 años de edad para evitar el cáncer de cuello uterino.
En diálogo con La Nación-Nación Media el director del PAI, licenciado Luis Cousirat, confirmó que el biológico ya está disponible en los vacunatorios y además, se preparará una jornada conjunta con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para que la inoculación también pueda realizarse en las instituciones educativas.
“Nosotros iniciamos la distribución de esas dosis el jueves y ya tenemos distribuidas en todos los centros vacunatorios del país. La dosis está disponible justamente para terminar esquemas iniciados e iniciar nuevos esquemas. Tenemos dosis para terminar los esquemas de niñas de 11 a 14 años, las que ya han iniciado. E iniciar nuevos esquemas de niñas que nacieron en el año 2013 que actualmente están entre 9 y 10 años. O sea niñas de entre 9 y 14 años pueden acceder a los vacunatorios que las dosis están disponibles tanto para iniciar como para completar sus esquemas de vacunación”, señaló.
Cousirat aseguró que inclusive en algunos puestos de vacunación ya estuvieron inmunizando ni bien se recibió el cargamento. “Vamos a avanzar y de aquí en adelante esperamos tener una coordinación con el MEC para poder activar la vacunación en las instituciones educativas”, puntualizó.
La provisión de las dosis se dio conforme a la demanda de cada departamento y acorde a la población estimada según datos estadísticos del INE. El departamento Central recibió 24.000 dosis y el Alto Paraná, 9.400 dosis y así sucesivamente teniendo en cuenta la densidad poblacional.
“Esa distribución es en base a la proyección de población del Instituto Nacional de Estadística. Todavía no está disponible la nueva proyección en base a los datos del Censo entonces estamos utilizando todavía la proyección del censo anterior. Sería en base a la población total asignada de niños en esos departamentos”, expresó.
Te puede interesar: Atención nocturna en IPS inicia el lunes 18 de setiembre
Lo que hay que saber del VPH
El Virus de Papiloma Humano es un grupo de más de 100 tipos de virus que afecta a hombres y mujeres. Los tipos de alto riesgo pueden causar la aparición de cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer.
En Paraguay, el cáncer de cervicouterino está entre las primeras causas de muerte en mujeres. Por ello, las autoridades sanitarias consideran de vital importancia prevenir la enfermedad con dos herramientas fundamentales: la vacunación oportuna y la detección temprana. Ambas acciones pueden reducir de forma significativa la incidencia del cáncer cervicouterino.
En el 2012, Paraguay introdujo la vacuna tetravalente contra los VPH 6-11-16 y 18 (Gardasil), esta vacuna se aplica vía intramuscular y su esquema consiste en 2 dosis con un intervalo mínimo de 6 meses entre la primera y la segunda dosis.
La vacuna contra el VPH puede prevenir casos de cáncer de cuello de útero, pues representa en un 90 % de los tumores asociados con VPH. De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, cada año se reportan unos 527.100 casos de VPH relacionados con cáncer en mujeres y 33.800 casos de VPH por año, relacionados con hombres.
Leé también: Buscan a líder de banda de robacoches que movía G. 2.000 millones al mes