Ante el exceso de calor, más aún con las altas temperaturas anunciadas por la Dirección de Meteorología para la última semana del año, sale al paso una serie de recomendaciones para evitar algunas enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Esto, teniendo en cuenta además las fiestas de fin de año en las que se acrecienta el riesgo de contraer las ETA, a causa de alguna mala manipulación y la incorrecta conservación de los alimentos.
Las enfermedades de transmisión alimentaria son causadas por microorganismos peligrosos y/o sustancias químicas tóxicas, por lo que se deben tener en cuenta algunas recomendaciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).
Pasos a tener en cuenta
En primer lugar es importante planificar el menú para los días festivos y tenerlos previstos, realizando la lista de la compra de los alimentos según el menú y la cantidad de comensales con quienes se compartirá. Otro aspecto clave es que previo a la manipulación de cualquier alimento se debe lavar y desinfectar bien las manos y los alimentos que se utilizarán para la elaboración de las comidas.
Y al mantenerse los centígrados bastante elevados durante estos días, es ideal refrigerar y evitar dejarlos a temperatura ambiente por más de dos horas, así como no se debe mezclar los crudos con los cocidos, a modo de evitar la contaminación cruzada. Asimismo, es recomendable no excederse en comidas con alto contenido calórico como las grasas, frituras, embutidos y azúcares, y en lo posible, se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Puede interesarle: Aumentan visitas a las ruinas jesuíticas entre las opciones de turismo interno
A la hora de los postres, será ideal optar por algunos a base de frutas como las ensaladas, brochetas, compotas y gelatina con frutas, teniendo en cuenta que aportan vitaminas, fibra y menos calorías a la dieta, según las recomendaciones.
Dejanos tu comentario
Meteorología anuncia que persistirán temperaturas altas durante varios días
En su informe de las 5:52 de este domingo 2 de marzo, la Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que la capital del país, Asunción, amaneció con tiempo escasamente nublado y una temperatura de 27,8°C (sensación térmica de 29,8°C), presión de 1001,4 hPa, humedad del 66 % y viento a 7 Km/h Noreste.
En la metrópolis se anuncia una mañana calurosa con una temperatura máxima de hasta 33 °C. Cálido a caluroso, cielo parcialmente nublado, vientos del noreste.; por la tarde, las temperaturas oscilarían entre 33°C y 38°C. Muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste.
En su informe de las 6:34, el meteorólogo Julio Ayala indicó que se espera para hoy nuevamente una jornada calurosa con valores de temperatura máxima que rondarán entre los 36 y 38 °C en general tanto para la Región Oriental como la Región Occidental.
“El cielo estaría parcialmente nublado durante gran parte del día con un ambiente en el que predominarán vientos del sector Norte - Noreste. Las señales de algunas tormentas o chaparrones son bajas para la gran parte de la Región Oriental. Estas señales irían mejorando de mitad de semana en adelante. Por ende, las altas temperaturas estarán presentes a lo largo de esta semana acompañadas de la humedad, la cual eleva los valores de sensación térmica”.
Las zonas más inestables se centrarían en el extremo Noreste de la Región Occidental, y hacia la parte Este y Noreste de la Región Oriental. Aunque estas se manifiesten de forma muy puntual en forma de chaparrones, con probabilidad no muy favorables de generar tiempo significativo.
Pronóstico de la semana para Asunción
- Este lunes 3: Las temperaturas estarían en el rango de 27°C y 39°C. Muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte
- Martes 4: Se pronostica una máxima de 39°C y una mínima de 27°C. Muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste
- Miércoles 5: Los valores de temperatura marcarán 28°C y 39°C. Muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste.
- Jueves 6: Meteorología prevé temperaturas de entre 27°C y 38°C. Muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste, luego variables. Chaparrones.
Otras localidades del país
Temperaturas para hoy y mañana en las cabeceras departamentales será de:
- Concepción: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 25°C y 37°C
- San Pedro: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 25°C y 39°C
- Caacupé: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- Villarrica: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 38°C
- Coronel Oviedo: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- Caazapá: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- Encarnación: Máxima para hoy 37°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- San Juan Bautista: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- Paraguarí: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 26°C y 39°C
- Ciudad del Este: Máxima para hoy 37°C; para el lunes, entre 26°C y 37°C
- Pilar: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 27°C y 39°C
- Pedro Juan Caballero: Máxima para hoy 33°C; para el lunes, entre 23°C y 34°C
- Salto de Guairá: Máxima para hoy 36°C; para el lunes, entre 24°C y 36°C
- Pozo Colorado: Máxima para hoy 38°C; para el lunes, entre 25°C y 38°C
- Fuerte Olimpo: Máxima para hoy 37°C; para el lunes, entre 25°C y 35°C
- Mariscal Estigarribia: Máxima para hoy 36°C; para el lunes, entre 25°C y 37°C
Dejanos tu comentario
Resaltan importancia de audición y su impacto en la calidad de vida
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de la cátedra y servicio de otorrinolaringología, dio inicio este martes a la Semana de la Audición, con motivo del Día Mundial de la Audición, que se conmemora cada 3 de marzo.
En la primera jornada, realizada en la sala de espera de consultorios del servicio, a cargo del Dr. Franco Emanuel Franco, residente de segundo año, se apuntó a desmitificar creencias erróneas en torno al uso de audífonos y promover una información basada en evidencia científica.
La charla, que abordó “Mitos y verdades de los audífonos”, estuvo dirigida a pacientes y público general.
El Dr. Guillermo González, especialista del servicio, explicó que entre las principales patologías auditivas que requieren el uso de audífonos se encuentran la presbiacusia (pérdida auditiva relacionada con la edad), las pérdidas auditivas unilaterales, así como las pérdidas congénitas y neonatales. En estos últimos casos, destacó la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno con audífonos o implantes cocleares, mencionando que, justamente en la fecha se lleva a cabo la cirugía de implante coclear en un niño de cuatro años beneficiado por este procedimiento.
Sobre las medidas preventivas, el Dr. González enfatizó la importancia de evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes y la utilización de objetos punzantes en el oído, que pueden causar lesiones como perforaciones de la membrana timpánica o daño al oído interno. Además, señaló que, en los niños, la hipertrofia de adenoides es una causa frecuente de pérdida auditiva, con repercusiones en la adquisición del lenguaje y el rendimiento escolar.
Lea más: Centro de salud de Yaguarón será recategorizado como hospital distrital
Por su parte, el Dr. Franco desmintió varios mitos comunes sobre el uso de audífonos, entre ellos: “Los audífonos solo sirven para pérdidas severas”: en realidad, toda persona con pérdida auditiva, por más mínima que sea, puede beneficiarse.
“Solo se usan en un oído”: la indicación depende del diagnóstico individual, pudiendo utilizarse en uno o ambos oídos.
“Son solo para adultos mayores”: personas de todas las edades, incluidos niños, pueden requerirlos.
“Los audífonos son inaccesibles por su costo”: existen diversas opciones adaptadas a diferentes presupuestos, además de servicios de asistencia social para facilitar la adquisición.
Es importante recordar que la Semana de la Audición continuará con actividades educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento de las enfermedades auditivas.
El agendamiento en el servicio de otorrinolaringología se realiza de manera presencial en ventanilla del servicio, de lunes a viernes, de 7:00 a 11:00, además de brindar atención de Urgencias las 24 horas del día, para aquellos casos que lo requieran.
Te puede interesar: Inició el traslado de pacientes al Hospital General de Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
¿Por qué se disparó el precio del huevo?
El incremento del precio del huevo se debe según la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) a factores que van desde las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado hoy día de los huevos de contrabando. Con el aumento de la demanda, el producto se encareció y la comercialización actual es de entre G. 32.000 y G. 40.000, dependiendo del tamaño.
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó a La Nación/Nación Media que la situación del precio del huevo es parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo, aunque reconoció que este año se adelantó la suba del precio debido a las altas temperaturas y la sequía, que repercuten en la producción.
Sin embargo, señaló como un factor importante que se sumó este año, a diferencia de los anteriores, la disminución de huevos de contrabando en el mercado.
“Creemos que el elemento diferenciador de años anteriores podría ser que no estén ingresando productos de contrabando; el resto es lo que ya se sabe, que impacta con fuerza el calor, que genera una menor disponibilidad de productos en el mercado”, señaló.
Lea también: Vuelve MKTrends para evolucionar con nuevas tendencias
La producción diaria de huevos a nivel país es de alrededor de 3.600.000 unidades según Zarza. Las condiciones climáticas, como la sequía y las altas temperaturas pueden incidir, en promedio, en una reducción del 5 % en la disponibilidad de este producto de la canasta básica, que actualmente se traduce en unas 200.000 unidades menos disponibles para su comercialización.
Consultado acerca de si los costos de los balanceados podrían incidir en esta ecuación a raíz de la sequía, manifestó que no, ya que no se vieron afectados porque las distintas productoras de huevos compran balanceados en cantidades importantes como para cubrir periodos largos.
Previsiones para Semana Santa
Por otra parte, Zarza manifestó a La Nación que el déficit de producción hace que los productores eleven los precios para asegurar la disponibilidad suficiente de huevos para los periodos de demanda superiores, como la Semana Santa.
“Los productores no tienen más que subir el precio de manera a limitar un poco el consumo y sobre todo stockearse (sic) un poco más preparándose para la fecha (Semana Santa), donde el consumo sí se dispara aún más de lo que en esta fecha en particular”, explicó.
Agregó que cuando se acerca Semana Santa, sobre todo dos o tres semanas antes, “el consumo aumenta considerablemente y si las empresas del rubro no se stockean para hacer frente a ese momento es muy complicado”.
El presidente de Avipar aseguró que en situaciones climáticas normales, la producción nacional tiene la capacidad de cubrir la demanda local y realizó un paralelismo con el tomate, producto cuyo precio también aumenta durante las épocas de sequía y altas temperaturas.
Detalló que las gallinas tienen una temperatura límite en la que alcanzan su máxima producción y que con temperaturas altas en las empresas más sofisticadas el déficit puede ser de hasta el 3 %, mientras que en los establecimientos más rústicos entre el 10 al 12 %.
A nivel global
La escalada en el precio del huevo no se limita solo a Paraguay, sino también en varios países. Según medios internacionales, en diciembre pasado el precio del huevo en el mercado estadounidense se ubicó en más de USD 4 dólares la docena, 14 % más caro que noviembre y más del 60 % con respecto a diciembre de 2023.
En Estados Unidos, los reportes señalaban que la suba se debía a un brote de gripe aviar que azotó al país en 2022, año en que tuvieron que sacrificar cerca de 58 millones de aves para evitar el riesgo de propagación, además de otros factores que incidieron en el precio como incrementos en los balanceados por cuestiones climáticas.
Las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para 2025 refieren que el huevo seguirá subiendo de precio en razón del 20 % durante todo el año, con probabilidades de que experimente picos dependiendo de nuevos brotes de gripe aviar.
Recientemente, un brote de gripe aviar se reportó en algunas zonas de Argentina, lo que encendió las alarmas en el país, debido a los problemas que podría traer para la producción local de productos avícolas, teniendo en cuenta las drásticas medidas que deben tomarse para evitar la propagación de esta enfermedad.
Te puede interesar: Ejecución presupuestaria del Gobierno de enero aumentó 53 %
Dejanos tu comentario
Las lluvias se generalizarían desde el jueves
La jornada de este martes 25 se caracterizará por un ambiente muy caluroso y húmedo, con temperaturas máximas entre 36 y 38 grados tanto en la región Oriental como en la Occidental, indica Meteorología. Es importante mencionar que la sensación térmica podría superar estos valores. Estas condiciones se mantendrían durante esta semana.
En cuanto a las lluvias, para hoy y mañana, se esperan chaparrones acompañados de actividad eléctrica, especialmente en el sureste, este y norte de ambas regiones. A partir del jueves 27, las lluvias podrían presentarse de manera más generalizada en el país, anuncia la meteoróloga Celia Sanguinetti.
Asunción inicia esta jornada con 25.4 grados, cielo despejado, 82 % de humedad y viento del sector noreste a 7 kilómetros por hora. Esta mañana registrará de 27 a 34 grados, ambiente caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado, vientos del norte. Por la tarde será muy caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte, con 35 a 37 grados. Para la noche, de 33 a 28 grados, caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado, vientos del norte.
Lea más: Familia que vive en extrema pobreza necesita asistencia para 4 integrantes con discapacidad
En el pronóstico extendido, este miércoles 26, el termómetro marcará entre 25 y 36 grados, estará caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte. El jueves, entre 25 y 34 grados, también caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte, luego variables, así como chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas.
Para el viernes 28 se prevén entre 25 y 34 grados, caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte, luego variable, habrá chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas. Mientras que, el sábado, entre 25 a 35 grados, caluroso y húmedo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte, luego variable, con chaparrones.
Lea también: La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica