La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió una alerta meteorológica que afectaría a 12 departamentos, tanto de la región Oriental como Occidental, con lo que se esperan lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de vientos fuertes a muy fuertes.
De acuerdo al informe publicado este miércoles a las 13:30, se desarrolla un núcleo de tormentas sobre gran parte del país y no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la tarde de este miércoles en el centro, este y norte de la región Oriental, centro y norte del Chaco.
Los departamentos afectados son Concepción, San Pedro, este de Cordillera, Guairá, Caaguazú, noreste de Caazapá, Alto Paraná, Amambay, oeste de Canindeyú, norte de Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón.
“En principio, hasta hoy tenemos signos de inestabilidad. Esperamos que esta inestabilidad afecte el territorio nacional. El sistema de tormentas estaría incursionando en horas de la siesta y la tarde”, expresó Eduardo Mingo, subdirector de Metereología, esta mañana.
Para el día de mañana jueves las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas se limitarían al Chaco y al norte-este de la región Oriental en forma dispersa, con tendencia a mejorar durante el día, mientras que en el resto del país ya es baja la probabilidad de precipitaciones.
Lea también: Ya suman 7.000 personas que llegaron al país por Puerto Falcón
Luego del paso del sistema de tormentas, los vientos rotarían al sur, esto no generaría un descenso de la temperatura del aire, sin embargo, un descenso del contenido de humedad. Para hoy se prevé temperaturas máximas entre 32 a 37 °C en la región Oriental y cerca de los 37 °C en el Chaco.
Entre el 24 y 25 del mes no se esperan lluvias en ningún punto del territorio nacional, con temperaturas máximas oscilando entre 34 y 39 °C en la región Oriental, mientras que en la Occidental entre 36 y 40 °C.
Dejanos tu comentario
Paraguay, proveedor de productos certificados
La adopción de regulaciones ambientales y sociales está situando a Paraguay en una posición estratégica dentro del mercado global, lo cual facilitaría el aumento de exportaciones, sobre todo en el sector cárnico.
El hecho de que Paraguay esté trabajando en la exportación de carne diferenciada para su exportación a Estados Unidos, lo sitúa como un proveedor de productos certificados, en una posición estratégica dentro del mercado global, lo que por ende, facilita los envíos.
Es lo que mencionó Víctor Medina, director de la multinacional Control Union, quien valoró el creciente interés de Paraguay como proveedor de productos certificados, especialmente en el sector de la carne así como en los granos.
Un ejemplo reciente de este compromiso es la certificación a los productos de la Cooperativa Neuland, con el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Paraguay).
“El reconocimiento subraya el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación del medioambiente en el Chaco. Este tipo de certificaciones son fundamentales para demostrar que Paraguay está trabajando en línea con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas”, expresó.
En similar contexto, mencionó el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que fue postergado para el 1 de enero de 2026, para regular el comercio de materias primas y derivados que busca evitar la deforestación. “No podemos ver como algo negativo, tanto Argentina como Brasil ya se han adaptado a estas nuevas exigencias, y si queremos acceder a nuevos mercados, debemos cumplir con las normas”, señaló.
En este punto es que abarco acerca de la posibilidad de que el país exporte carne diferenciada a Estados Unidos, puesto que cada año surgen nuevas oportunidades, y de hecho, se está trabajando en protocolos privados con mercados extranjeros, y aunque no pudo dar muchos detalles, hay una posibilidad real de exportar carne con un protocolo diferenciado, adelantó.
Este cambio podría significar un giro importante en la industria cárnica paraguaya, permitiendo no solo la exportación de carne industrial, sino también cortes diferenciados, lo que transformaría significativamente el mercado, explicó.
Con una posición estratégica en el mercado global, Paraguay debe continuar impulsando las certificaciones y la implementación de nuevas normativas. “La ganadería paraguaya ya está adoptando la identificación individual, un paso fundamental para fortalecer su competitividad a nivel internacional”, remarcó Medina.
Dejanos tu comentario
Domingo de Pascua pasará de fresco a cálido, con vientos del sur
En su informe de las 5:52 de este domingo 20 de abril, la Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que la capital del país, Asunción, amaneció con tiempo despejado y una temperatura de 19,2°C (misma sensación térmica), presión de 1004 hPa, humedad del 81 % y viento a 11 Km/h Sur. Para hoy se prevé fresco a cálido, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del sur.
En la metrópolis se anuncia una mañana con temperaturas de entre 17°C y 25°C, fresca a cálida, cielo parcialmente nublado, vientos del sur.; por la tarde, las temperaturas oscilarían entre 25°C y 29°C. Cálido, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del sur.
Perspectivas
Según el meteorólogo Alejandro Coronel, en general, a nivel país este domingo tendremos viento soplando del sector sur hasta el día martes 22.
“El ambiente se presentará un tanto fresco por la mañana, tornándose a cálido durante el día. Se prevé valores de temperaturas mínimas entre 15 a 19°C para el día Lunes 21 con máximas que van entre 26 a 29 °C en la mayoría de los departamentos del País. Para los días siguientes, tanto los valores de las temperaturas mínimas como los valores de las temperaturas máximas irán incrementándose levemente”, mencionó.
Agregó que estamos en presencia de una masa de aire más estable; entonces, para los siguientes días, la probabilidad de alguna lluvia es baja. Recién a partir del día martes 22, se espera la formación de algunos núcleos de tormentas sobre todo en el Oeste y Centro de la Región del Chaco, cuya área de afectación podría extenderse hasta el extremo noreste de la Región Oriental.
A partir del miércoles 23, las probabilidades de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas aumentarán para otros departamentos de la Región Oriental.
Pronóstico de la semana para Asunción
Este lunes 21: Las temperaturas estarían en el rango de 15°C y 28°C. Fresco a cálido, cielo mayormente nublado, vientos del sur.
Martes 22: Se pronostica una máxima de 29°C y una mínima de 18°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos variables.
Miércoles 23: Los valores de temperatura marcarán 21°C y 30°C. Cálido, cielo mayormente nublado, vientos del noreste luego variable. Lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas.
Jueves 24: Meteorología prevé temperaturas de entre 23°C y 19°C. Cálido, cielo mayormente nublado, vientos variable luego del sur. Lluvias con ocasionales tormentas eléctricas.
Otras localidades del país
Temperaturas para hoy y mañana en las cabeceras departamentales
Concepción: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 19°C y 29°C
San Pedro: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 18°C y 29°C
Caacupé: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 16°C y 28°C
Villarrica: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 15°C y 28°C
Coronel Oviedo: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 15°C y 28°C
Caazapá: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 14°C y 27°C
Encarnación: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 14°C y 26°C
San Juan Bautista: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 14°C y 26°C
Paraguarí: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 15°C y 28°C
Ciudad del Este: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 16°C y 28°C
Pilar: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 14°C y 26°C
Pedro Juan Caballero: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 18°C y 26°C
Salto de Guairá: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 18°C y 28°C
Pozo Colorado: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 19°C y 28°C
Fuerte Olimpo: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 21°C y 31°C
Mariscal Estigarribia: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 19°C y 29°C
Dejanos tu comentario
Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
La Guerra de la Triple Alianza dejó a Paraguay una serie de secuelas que con los años y el esfuerzo de la ciudadanía y autoridades de la época se fueron subsanando. En el marco de esta realidad es indiscutible como gran parte de ese trabajo de reconstrucción se vio impulsado por acciones claves como la firma del Tratado de paz, amistad y renuncia del pago de gastos de guerra entre las repúblicas de Paraguay y Uruguay el 20 de abril de 1883.
Con la firma del mencionado tratado se llegaba a un entendimiento a través del cual se declaraba nulo y sin ningún valor el proyecto de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de diciembre de 1873 (también conocido como Tratado Miranda-Sienra Carranza), ratificándose la renuncia formal al cobro de los gastos de guerra, equivalente a la suma de 3.690.000 pesos.
En el Tratado Miranda-Sienra Carranza, la República del Paraguay reconocía como “deuda suya” el importe de los gastos de guerra hechos por la República Oriental del Uruguay para la campaña guerrera de 1865-1870 y debían ser cubiertos los “daños y perjuicios irrogados por la guerra, a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la República Oriental del Uruguay”.
En conversación con La Nación/Nación Media, el exembajador del Uruguay en nuestro país, Federico Perazza, recordó este hecho largamente estudiado como una práctica poco común, pero que sin ninguna duda sentó un precedente en las relaciones amistosas entre ambos países vecinos.
“Hay que recordar que en nuestro continente, en el transcurso del XIX, la práctica de condonar deudas de guerra a través de tratados no era algo usual. Muy por el contrario, en el mencionado siglo, los tratados contemplaban deudas y gastos de guerra, reflejando de manera concreta los intereses políticos, económicos y estratégicos de la época, en ese contexto particular de formación de nuevos Estados independientes y de frecuentes conflictos bélicos entre naciones”, remarcó Perazza.
El diplomático explicó que el presidente de aquel momento del Uruguay, el general Máximo Santos, empieza a emitir leyes por las que la nueva reconfiguración departamental del país abreva en figuras trascendentes de su historia y, por supuesto, se ve ante una época en que había que repensar la relación con el Paraguay después del desastre de la guerra grande.
“Parecía, pues, que en este contexto histórico tan particular algunas acciones internas iban a permear medidas de política exterior, sobre todo aquellas relacionadas con la paz con sus vecinos. Entiendo que ese momento había llegado y con él intentar la reconstrucción de relaciones a través de la formalidad de un tratado vinculante que abordara la paz definitiva y todo lo que ella conlleva para su perpetuidad”, indicó Federico Perazza.
Al analizar la firma de este tratado, el diplomático enfatizó que en las negociaciones llevadas adelante por el representante paraguayo, el canciller José Segundo Decoud, y por el enviado especial de la República del Uruguay, Ernesto Kubly, se pudo advertir la postura receptiva, solidaria y conciliadora del Uruguay, que era ni más ni menos que la posición pragmática del general Máximo Santos sintetizada en su frase “el Paraguay no nos debe nada”.
“El perdón de la deuda paraguayo fue una alta inspiración del general Santos. Los miembros del gabinete paraguayo aspiraban a dicha exención que, a no dudarlo, tenía una gran importancia para las finanzas de su país, y complacerlos era una medida de elevada política. Los pequeños estados americanos hallarían su salvaguardia en la práctica de los grandes principios que niegan el derecho de la fuerza”, enfatizó Perazza.
Tras la firma de este tratado, La Plaza San Francisco en Asunción fue renombrada como “Plaza República Oriental del Uruguay”, conocida como Plaza Uruguaya. Así también el General Santos fue honrado con la ciudadanía paraguaya y el nombramiento como General honorífico de los ejércitos de Paraguay. Y en 1885 se vivió la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno del Uruguay.
De esta manera, Paraguay lograba con Uruguay la condonación de su deuda de guerra, algo que no había podido lograr con Brasil en 1872 ni tampoco con Argentina en 1876. Con Argentina se debió esperar hasta 1942 para que el Gobierno de Ramón Castillo y su parlamento sancionaran la ley 12.747 que renunciaba al cobro de la misma y con Brasil en 1943, bajo la presidencia de Getulio Vargas, se hizo lo propio.
Lea también: Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo
Dejanos tu comentario
Los Pynandi vuelan a la conquista mundial
La selección paraguaya de fútbol playa, los Pynandi, partió ayer en busca de la Copa del Mundo, a disputarse en Seychelles, África, desde el 1 de mayo.
La Albirroja forma parte del Grupo B junto a Mauritania, Portugal e Irán. Todos los encuentros se disputarán en el Paradise Arena, en Victoria.
La comitiva guaraní llegará con anticipación a la sede del Mundial, con el plantel completo de 12 jugadores que eligió Joaquín Molas, DT de la selección. Paraguay debuta el próximo jueves 1 de mayo ante Portugal, luego el sábado 3 se enfrentará a Irán y el lunes 5 cierra la fase de grupos ante Mauritania.
Los Pynandi tienen la sexta participación en una cita ecuménica, tras su paso por Papeete 2013, Portugal 2015, Bahamas 2017, Paraguay 2019 y Rusia 2021.
FORMATO
La Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA 2025 se compone en su fase inicial de cuatro grupos con cuatro equipos cada uno.
Los dos primeros de cada grupo accederán a la fase final, en la que se disputarán los cuartos de final, las semifinales, el partido por el tercer puesto y la final.