Estamos próximos a las fiestas de Navidad y fin de año y en todas las casas del país no puede faltar el tradicional clericó, que por cortesía se invita a los que llegan de visita o simplemente para compartir en familia. En el mercado de Abasto decidieron realizar importantes descuentos en frutas y otros productos que se requieren para disfrutar de esta bebida.
Según manifestaron los comerciantes que están instalados en el bloque C del mercado, los descuentos se aplican en todos los puestos e invitaron a las personas a visitarlos. “Tenemos los mejores precios en frutas. La piña está tres por 10.000 guaraníes, la uva nacional tenemos a 10.000 guaraníes por kilo, la manzana y pera a 1.000 guaraníes cada una”, dijo doña María al canal Trece.
La lista de precio en cuanto a frutas siguió con la naranja, que no puede faltar en el clericó, que tiene un precio de cuatro por 5.000 guaraníes, en tanto que la banana tiene un costo de 10.000 guaraníes la docena. “El precio de la banana está bajando y seguirá bajando en la semana”, aseguró.
Confirmó que esta semana se vio buena cantidad de personas tras el cobro del aguinaldo en algunas empresas, pero no se compara con años anteriores, cuando en estas fechas estaba repleto el lugar. “Todavía no está entrando tanta gente al Abasto y seguimos esperando porque tenemos precios especiales”, manifestó.
Precio de verduras
En cuanto a verduras, el precio del tomate va desde los 7.000 guaraníes, la zanahoria, cebolla y papa tiene un precio de 5.000 guaraníes por kilo cada producto. “Tenemos buen precio y esperamos a todas las personas para realizar sus compras. Tenemos calidad y buenos productos”, dijo otra de las comerciantes.
Resaltó que, pese a estar en una temporada alta en cuanto a las fechas, hasta el momento tienen pocas ventas y que muy pocas personas los visitan incluso con precios que están ofreciendo. “Viene la gente, pero no como en años anteriores, por eso hacemos extensiva la invitación y los esperamos a todos”, resaltó.
Dijo además que uno de los principales problemas del Abasto es que no cuentan con estacionamiento y por esa razón es menos la cantidad de personas que ingresa al establecimiento. “Pedimos al director que solucione esta problemática para dar mayor seguridad y comodidad a nuestros clientes”, puntualizó.
Te puede interesar: Egresan 49 señoritas bachilleres de Ciencias Ambientales en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
Dejanos tu comentario
The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
- Londres, Reino Unido. AFP.
“¡Con mucho gusto se lo dejo! Para eso vine”, dice Lois Shafier, desprendiéndose de su teléfono móvil a la entrada de una fiesta del “Offline Club” de Londres. Aquí no hay mensajes, ni redes sociales, sino reuniones, en el mundo real. Las entradas para estas “desintoxicaciones digitales” de dos horas, en este “Club sin Conexión”, están agotadas. A mediados de febrero, la taquilla volvió a mostrar el cartel de “completo”, con más de 150 personas presentes, la mayoría jóvenes de entre 20 y 35 años.
Por disfrutar de ese momento sin teléfono pagaron 9,50 libras (unos 12 dólares). “Somos la generación de la tecnología y las redes sociales, pero estamos hartos. Queremos reconectarnos con el mundo real”, afirma Bianca Bolum, de 25 años. Esta es la segunda vez que esta diseñadora de joyas participa en una velada. Viene sola y espera conocer a otras personas.
Según Ofcom, organismo regulador y supervisor del sector de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios postales de Reino Unido, los británicos de entre 25 y 34 años se conectan una media de cuatro horas y tres minutos por día a su móvil. Liliann Delacruz, de 22 años, explica que pasa unas diez horas diarias conversando con su familia o amigos y navegando en redes sociales. “Estoy aquí para salir de mi burbuja”, señala esta estudiante.
En las mesas en las que se sientan los participantes hay juegos y material para pintar. “Haber dejado mi teléfono es liberador”, afirma Harry Stead, un ingeniero de 25 años. “A menudo siento la necesidad de mirarlo”, por miedo a perderse algo.
Lea más: Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
“Epidemia de soledad”
Lois Shafier se confiesa “adicta” al teléfono y afirma “odiar” eso. Esta ejecutiva de 35 años vino acompañada de una amiga con la que conversa mientras cose. Si estuviera en casa “seguro”, que estaba pegada a su teléfono. De hecho, cuando la velada termina, lo enciende rápidamente. Resulta irónico que los participantes conocieron la existencia del club a través de las redes sociales. “No estoy en contra de la tecnología. No digo que hay que deshacerse del teléfono”, explica Ben Hounsell, fundador del club de Londres. Pero “mucha gente se da cuenta de que dejarlo unas horas les hace bien”, afirma el joven de 23 años.
Desde que se abrió el club a finales de octubre, han participado más de 2.000 personas. “Está creciendo rápidamente”, explica. Este tipo de club ha llegado también a París, Barcelona y Dubái. El primero fue creado hace un año en Ámsterdam, por Ilya Kneppelhout y dos amigos. Para Kneppelhout, existe “adicción” al móvil y a las redes sociales. “Nos enganchamos sabiendo que no nos hace bien”, señala. Estos clubes sin conexión también responden a “una epidemia de soledad”. “La gente busca una interacción real con otras personas, lejos de las pantallas”, explica.
Lea también: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Tomar el control”
Ilya Kneppelhout se inspiró en clubes de lectura, como Reading Rhythms, en Nueva York, o el Silent Book Club, en varias ciudades del mundo, donde la gente se reúne para leer en compañía de otras personas. Para desconectarte del teléfono durante varios días, existen lugares de retiro en muchos países.
Incluso ‘influencers’ intentaron bajar el ritmo. La francesa Léna Mahfouf relató a sus millones de seguidores su “mes sin conexión” en noviembre. Venetia La Manna, escritora y creadora de contenido, conocida por su trabajo en temas de justicia social, sostenibilidad y bienestar emocional, se desconecta todos los fines de semana y lo da a conocer con el hashtag #offline48. “Estoy más con mis seres queridos. Duermo mejor. Soy más creativa”, explica a AFP.
En la mayoría de la gente, los móviles y redes sociales “no dañan la salud mental”, afirma Anna Cox, profesora de la Universidad UCL de Londres, especializada en la interacción entre humanos y tecnologías. Se trata más, según ella, de “oportunidades perdidas” de conversar con tu pareja.
Pero existen “estrategias excelentes” para controlar el uso del teléfono y redes sociales, como aplicaciones que establecen límites de tiempo. Configurar las pantallas en blanco y negro también las hace menos atractivas. “Necesitamos educarnos, especialmente los jóvenes, para controlar nuestros dispositivos”, enfatiza.
Dejanos tu comentario
Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
- Madrid. Europa Press.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de salud Carlos III (ISCIII) revela que, los ya conocidos beneficios de las frutas y verduras en la reducción del riesgo de mortalidad, podrían ser mayores si este consumo va más allá de las recomendaciones dietéticas actuales, por lo que sugiere que comer más de cinco raciones diarias protegería todavía más la salud.
Así lo indican los resultados de una investigación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y que recientemente ha sido publicada en ‘Public Health’.
El estudio incluyó datos de 66.933 participantes de encuestas nacionales de salud en España, vinculados al registro nacional de mortalidad, todos ellos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de los datos confirma que el consumo de frutas y verduras se asocia con una “notable protección” contra la mortalidad general y cardiovascular.
Lea más: Evitá estos errores al almacenar las garrafas de gas
En concreto, los resultados apuntan que los beneficios de las verduras aumentan con un consumo de hasta cinco porciones diarias, mientras que el beneficio del consumo de frutas parece estabilizarse en torno a dos o tres porciones al día. Además, revelan que el consumo combinado de frutas y verduras muestra una mayor protección cuando alcanza hasta 10 raciones diarias, especialmente frente a la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
“Estos resultados son especialmente significativos si tenemos en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres en España. Los resultados respaldan las recomendaciones actuales de consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, y sugieren que podría haber beneficios adicionales con una ingesta aún más alta”, ha explicado la Adela Castelló, del CNE-ISCIII y del CIBERESP-ISCIII e investigadora principal del proyecto.
Lea también: El electrodoméstico que sí o sí hay que desenchufar después de usarlo
Reducir el riesgo de muerte un 40 %
Por su parte, la primera autora del estudio Paloma Martínez ha animado a la población a consumir más piezas de frutas y verduras para proteger su salud. “Como nutricionista, animo a la población a aumentar el consumo de frutas y verduras y a adoptar hábitos alimenticios que prioricen la salud. No es necesario hacer cambios drásticos de inmediato; pequeñas modificaciones en la dieta diaria pueden marcar una gran diferencia. Tomar una pieza de fruta al día o una ración de verdura podría llegar a reducir el riesgo de muerte en un 10 %. Con cinco raciones, el beneficio alcanza el 30 %, y con diez, el 40 %, especialmente al priorizar el consumo de verduras”, ha señalado.
Asimismo, las investigadoras subrayan la importancia de fomentar hábitos alimenticios saludables como una estrategia clave para prevenir enfermedades crónicas y reducir la mortalidad. Aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos, este trabajo podría contribuir a futuras actualizaciones de las guías dietéticas oficiales.
Dejanos tu comentario
Educación, servicios y combustibles causaron inflación del 0,4 % en febrero
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación en el mes de febrero fue del 0,4 %, causada principalmente por aumentos en los precios de educación, servicios y combustibles. Destacan que este porcentaje muestra una desaceleración con respecto a la inflación de enero, que fue del 1 %.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó que la inflación en febrero se ubicó en 0,4 %, porcentaje superior al 0,2 % registrado en el mismo mes de 2024. En términos de inflación acumulada, el 2025 cerró su segundo mes con 1,4 %, superior al 0,9 % acumulado registrado en el mismo periodo del año pasado. La inflación interanual quedó en 4,3 %, superior al 2,9 % registrado en febrero de 2024.
No obstante, destacan una desaceleración en la inflación considerando que enero registró una tasa del 1 %, lo que implica una reducción del 0,6 % en febrero. La inflación núcleo, según el informe de la banca matriz, fue del 0,4 %, inferior al 0,5 % de enero pero superior a los 0,2 % registrados en febrero.
Lea más: Rediex: 1.600 marcas paraguayas se posicionan en los mercados internacionales
Por su parte, la inflación subyacente, es decir, la que excluye los componentes más volátiles como frutas y verduras, se ubicó en febrero en 0,7 %, lo que implica un aumento comparando con el 0,3 % de febrero de 2024.
Mayores precios en educación, servicios y combustibles
El 0,4 % de inflación de febrero se debe principalmente a aumentos en bienes y servicios. Un 0,2 % en total variaron los precios de bienes entre los que se encuentra la suba del 3,5 % de los combustibles. Los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 %.
La banca matriz también observó aumentos moderados en el orden del 0,9 % en restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes que se dan típicamente a inicios de año.
Alimentos tuvieron leves reducciones de precio
El BCP observó que los alimentos tuvieron un comportamiento a la baja del -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne y del -3 % en frutas y verduras. Sin embargo, reconocen que los índices de precios de los productos frutihortícolas siguen en niveles altos con un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.
Los cortes de carne que más bajaron fueron la costilla de primera, con -4,9 %; la costilla de segunda con 1,8 %; el vacío con -4,2 %; el peceto con -0,9 %; la falda con -3,1 %, entre otros. No obstante, la variación interanual continúa en 12,2 %, según el informe. Estas tendencias a la baja, sin embargo, no se replicaron en los cortes de aves y de cerdo, que tuvieron una inflación del 0,6 % y 0,2 % respectivamente.