La titular de la Dirección de Migraciones, María de los Ángeles Arriola, explicó que el jueves hubo mucho movimiento de personas en el puesto de Falcón, especialmente de gente que ingresa a Paraguay desde el país vecino. También una cantidad importante tomó destino hacia la Argentina.
“Ayer fue el día que más ingresaron de la Argentina. Tenemos un movimiento de 1.700 ingresos y apenas 1.000 de salida. Tenemos solamente tres funcionarios en Falcón”, explicó la directora de Migraciones en comunicación con la radio 780 AM.
Nota relacionada: Brasil exige pasaporte sanitario para ingreso por vía terrestre
Mencionó que se está hablando con las autoridades del Ministerio de Hacienda para ver si existe la posibilidad de por lo menos comisionar a algunos funcionarios, atendiendo el gran movimiento existente en el paso fronterizo Falcón-Clorinda.
Arriola indicó que las exigencias de Brasil fueron “sorpresivas”, ya que el miércoles fue la primera vez que se exigió el esquema completo de vacunación contra el COVID-19 sin previo aviso, pero se tuvo conocimiento a raíz de que una señora tuvo problemas para cruzar.
Lea más: Advierten que en enero y febrero habrá aumento de casos por viajes de vacaciones
“Antes de ayer fue el primer caso que una señora, cuando iba a ingresar a Brasil, le exigieron el esquema de vacunación completo y no había llevado. Hay que esperar si después, más adelante, exigen otra cosa como antígeno, PCR, pero por ahora solo el carnet de vacunación y antes de salir el carnet contra la fiebre amarilla”, agregó la directora.
Las personas deben presentar carnet de vacunación con las dos dosis anti-COVID para entrar a Brasil y poder circular más allá de 30 kilómetros. Esta exigencia no incluye a personas de las ciudades fronterizas de Paraguay como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero o Saltos del Guairá.
Puede interesarle: COVID-19: Salud reporta 6 fallecidos y cifra de internados asciende a 114
Dejanos tu comentario
Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Senado argentino rechazó ayer jueves las candidaturas de dos jueces nominados por decreto por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. El gobierno necesitaba el apoyo de dos tercios de la Cámara alta, donde cuenta apenas con siete escaños propios. Pero una amplia mayoría rechazó las aspiraciones.
En un comunicado, la presidencia explicó que “repudia la decisión del Senado de rechazar los pliegos propuestos por (...) Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia”. “Por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un presidente por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara alta es el refugio de la casta política en el Congreso”, sostuvo el Ejecutivo.
De acuerdo con la Constitución, el gobierno nomina a los magistrados de la Corte Suprema y el Senado debe aprobarlos. El tratamiento de las candidaturas de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, que habían sido propuestos por Milei el año pasado, demoró por la falta de apoyo del Senado, que debe dar acuerdo a los nombramientos, aunque no tiene plazos para ello.
Lea más: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
En febrero el mandatario ultraliberal se valió de un artículo de la Constitución que lo habilita a nombrar “en comisión”, es decir para que ocupen el cargo hasta que finalice el período legislativo, cuyas sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre.
En ese marco la Corte Suprema le tomó juramento a García-Mansilla, un académico de perfil conservador contrario al aborto. En cambio, no hizo lo propio con Lijo, un juez federal del fuero criminal y correccional que intervino en varias causas de corrupción de exfuncionarios de todo el arco político. Había pedido una licencia para jurar como miembro interino del máximo tribunal, pero la Corte se la negó.
“No puedo creer que haya un solo senador dispuesto a votar esta aberración”, dijo en el recinto Martín Lousteau, senador por la Unión Cívica Radical (centro), que cargó contra la decisión del presidente de nombrar a los jueces por decreto. “Si permitimos este mecanismo no vamos a tener más jueces, vamos a tener empleados del Poder Ejecutivo”, dijo.
Lea también: Israel elimina a un jefe de Hezbolá en el sur de Beirut
La legisladora Guadalupe Tagliaferri (PRO, partido del expresidente Mauricio Macri), consideró además “inadmisible acompañar una Corte sin mujeres”. Entre las distintas causas en carpeta de la Corte Suprema, destaca el recurso de queja que la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) elevó este lunes para que revise la sentencia en su contra por corrupción.
Kirchner recusó además a García-Mansilla bajo el argumento de que lo propuso el presidente, quien expresó públicamente que la también exvicepresidenta (2019-2023) “va a ir presa”, afirmación que consideró es “una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales”. La exmandataria, de 72 años, fue condenada en dos instancias a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante sus presidencias.
Dejanos tu comentario
Milei mitigará aranceles de EE. UU. con ajustes legislativos
- Palm Beach, Estados Unidos. AFP.
Decidido a trabajar “espalda con espalda” con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, dijo en Mar-a-Lago que modificará la legislación para cumplir los requisitos de los nuevos aranceles de Donald Trump. Milei llegó a Florida en medio de la guerra comercial desatada por la última andanada de tarifas aduaneras anunciada la víspera por el presidente republicano.
Numerosos países examinan medidas de represalia, pero la Argentina de Milei, un ultraliberal, prefiere adaptarse. “La Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada” por Trump, afirmó Milei, según su oficina, en la Gala de Los Patriotas Estadounidenses organizada por la fundación Make America Clean Again (MACA) y la oenegé We fund the blue.
“Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios”, especificó. Aseguró haber dado instrucciones para ajustarse a los restantes y “resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve”. Argentina no es de los que sale peor parados de lo que Trump llama “aranceles recíprocos”, porque le aplicará solo el 10% mínimo universal. Washington impuso este recargo calculando, dice, las barreras aduaneras y las no arancelarias que los países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
Lea más: La convalecencia del papa supone un desafío para su imagen pública
“Armonización”
Milei prometió también “avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos”. Lo considera “un paso adelante” para “avanzar en un acuerdo comercial” en el que “los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado”. En marzo, Trump dijo estar abierto a analizar esta posibilidad. Y Milei, a quien Trump llama “gran líder”, está dispuesto a sacar a Argentina del Mercosur, el bloque comercial que reúne como miembros permanentes a cinco países sudamericanos, si fuera necesario para lograrlo.
Los progresos de los que presumió Milei en la gala, entre vítores y ovaciones, fueron posibles, según él, gracias a las reuniones entre el canciller Gerardo Werthein con el Departamento de Estado y la secretaría de Comercio norteamericana. “Entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones”. Así resumió la cancillería la reunión que mantuvo este jueves en Washington Werthein con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.
Lea también: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
“Socios estratégicos”
“Para hacer a la Argentina grande de nuevo (....) debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes” con Estados Unidos, afirmó Milei, quien busca apoyo en la negociación de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente argentino dejó muy clara su preferencia en su discurso en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en el sur de Florida, donde recibió el premio “León de la Libertad”.
También fueron galardonados la empresaria argentina Natalia Denegri y el actor y activista político mexicano Eduardo Verástegui. El viaje tiene lugar en medio de las negociaciones con el FMI por un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que Buenos Aires quiere un primer desembolso de más del 40% del total. Los auspicios parecen buenos.
“Es razonable”, consideró recientemente la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. “Se lo ganaron, dado su desempeño”. El FMI está satisfecho. Querían que el país sudamericano enderezara las cuentas y los datos le sonríen: la pobreza pasó de 52,9% en el primer semestre de 2024 a 38,1% en la segunda mitad del año y la inflación se desaceleró a 118% en 2024 en comparación con 211% en 2023.
Para obtener nuevos fondos del Fondo, el apoyo de Estados Unidos es clave por tener la mayor participación en el organismo (16%). No parece que vaya a ser complicado. Trump y Milei no solo se profesan admiración mutua, sino que comparten objetivos.
El republicano lleva a cabo recortes masivos en el gobierno federal, una tarea encomendada a Elon Musk, el hombre más rico del mundo a quien Milei regaló simbólicamente una motosierra. Una como la que él usa para esculpir a su gusto la administración pública a golpe de despidos, reducción de dependencias del Estado y paralización de obras públicas.
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Canciller recibió informe de embajador paraguayo sobre situación con Brasil
El embajador paraguayo con representación ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, mantuvo una reunión este jueves con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en la sede de la Cancillería Nacional, tras ser convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para brindar información al Gobierno respecto a la acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay.
De acuerdo a un informe de la Cancillería Nacional, señalan que, durante el encuentro, el embajador Delgadillo brindó informe detallado al canciller Ramírez sobre la acción de inteligencia ordenada por Brasil contra Paraguay. Asimismo, habló sobre cómo se está desarrollando esta información y las implicancias que está teniendo el tema en el país vecino.
Informaron además que Ramírez Lezcano entregó instrucciones precisas al embajador y acordaron mantener un monitoreo constante del caso para seguir de cerca los avances de los resultados y el alcance que tiene el hecho.
Cabe recordar que, a raíz de la confirmación por parte del gobierno de Brasil, sobre la orden de una acción de inteligencia contra el Paraguay que se ejecutó entre junio 2022 y marzo del 2023, el gobierno paraguayo encabezado por el presidente Santiago Peña, tomó la determinación de poner en ejecución cuatro acciones concretas, entre ellas convocar al representante diplomático paraguayo en el vecino país a brindar información sobre todo el tema referente.
Igualmente, se le convocó al embajador de Brasil ante Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre este hackeo que realizó su gobierno, con el fin de conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El diplomático brasileño mantuvo la reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, quien le entregó un documento en donde se requiere una explicación detallada sobre la acción de inteligencia ordenada a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), entre junio del 2022 y marzo del 2023.
Asimismo, las autoridades nacionales informaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023. Así como quedó totalmente suspendida de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al gobierno del Paraguay.