Esta semana presentaron el diagnóstico inicial del proyecto “Formación inicial docente y desarrollo de capacidades de los profesionales de la educación” (Formacap), con el que buscan busca mejorar la formación de los profesionales de la educación. El estudio fue realizado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en asociación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Se trata de un análisis y relevamiento de datos correspondiente a la oferta educativa actual en las instituciones; además, identifica las necesidades de formación continua para formadores de docentes y un análisis preliminar para orientar las próximas acciones del proyecto.
“Es una primera experiencia que esperemos llegue y sea realmente el trabajo mancomunado de expertos en educación y desde la UNA, junto con las universidades públicas y privadas, se puede llevar adelante un proceso de transformación educativa”, dijo la rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Vera de Molinas.
Aprovechó para agradecer a todas las universidades por este gran esfuerzo de unir experiencia, voluntades y el patriotismo en busca de una mejor calidad en la educación para los docentes que están formando a los niños, adolescentes y jóvenes de todo el Paraguay.
En tanto que Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Unión Europea (UE) en Paraguay, explicó que Formacap es un proyecto innovador y ambicioso que quiere transformar a los futuros docentes. “Busca dotarles con los conocimientos y habilidades necesarias para enseñar en las aulas del siglo XXI. El reto más importante de la educación paraguaya es mejorar la calidad y la equidad de la educación”, confirmó.
Puede interesarle: Buses de larga distancia reanudan viajes a Buenos Aires por puerto Falcón
La viceministra de Educación Superior de Ciencias del Ministerio de Educación, Celeste Mancuello, señaló que el proyecto articula y une esfuerzos de la academia, del ente rector, del sector privado a través de las universidades privadas, el mirar desde la educación superior y cómo se puede fortalecer a los docentes.
La presentación del diagnóstico se inició con palabras del coordinador general del proyecto y vicerrector de la UNA, Miguel Torres Ñumbay, quien auspició que “el 2022 sea el año de la educación por excelencia”. La rectora de la Unibe y miembro del Comité de Dirección, Sanie Romero de Velázquez, introdujo el marco conceptual del diagnóstico para recordar su importancia en los procesos de reforma de la formación docente.
En tanto que la directora del proyecto, Valentina Canese, y la consultora nacional Margarita Sanabria realizaron la presentación de los datos. “El diagnóstico analiza colaborativamente las necesidades y potencialidades del sistema de formación docente de modo de rescatar claves para definir un plan de acción con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades”, explicó Canese.
Se dio fin al evento con la conferencia de Henry Armas, coordinador técnico del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE/Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) Unesco. Presentó un panorama regional sobre la formación docente “La pandemia desafía a todos los sistemas educativos de la región”.
Lea más: Detienen a presuntos motochorros tras violento asalto a una mujer en Capiatá