Una mujer dio a luz hace un mes y abandonó a su bebé en el IPS alegando que no podrá hacer frente a los cuidados que requiere el pequeño. Foto: Gentileza.
Bebé con macrocefalia fue abandonado por su madre en IPS
Compartir en redes
El pasado 4 de noviembre nació en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) un bebé con edad gestacional de 38 semanas, con PC 41,7, talla de 55 centímetros y con peso de 3,890 kilogramos. El pequeño llegó al mundo vía cesárea, padeciendo macrocefalia, holoprosencefalia y ventriculomegalia.
El pequeño paciente tras su nacimiento había quedado internado en el servicio de Neonatología del Hospital Central de IPS, donde fue sometido a cirugía para colocación de catéter ventriculoperitoneal, cirugía que se realizó con éxito. El catéter fue gestionado por personal de servicio social.
Cuando un niño tiene una circunferencia de la cabeza más grande de lo normal (para la edad gestacional, la edad, el sexo y la raza del lactante), el término médico utilizado es macrocefalia, mientras que la holoprosencefalia es un defecto del nacimiento que ocurre durante las primeras semanas del embarazo debido a que el cerebro del feto no se divide como debería en dos hemisferios cerebrales y la ventriculomegalia es una afección congénita (que ocurre antes del nacimiento) en la que los ventrículos del feto son grandes.
Todo el personal del servicio de Neonatología del Hospital Central de la previsional, encabezado por la Dra. Dina Carreras, se encariñó con el pequeño, cada uno de los funcionarios de este servicio estaba muy pendiente de su tratamiento y estado de salud.
Tras superar la cirugía, de la que se recuperó muy pronto, el niño fue dado de alta, pero penosamente la madre lo abandonó alegando que no podrá hacerse cargo de los cuidados que requiere el pequeño, debido a la enfermedad que padece. En este sentido, una jueza del menor intervino en la situación tras ser solicitado por el servicio social de la previsional, por lo que el pequeño fue derivado al Hogar Albino Luis en buen estado de salud en general.
Más de 240 recetas fueron derivadas al Hospital Central del IPS
Compartir en redes
En tres semanas de implementación del plan de contingencia de medicamentos, un total de 242 recetas fueron derivadas al IPS Central. Las clínicas periféricas del Instituto de Previsión Social sufren con frecuencia faltantes de medicamentos para pacientes crónicos, lo que obliga a los asegurados a costear sus tratamientos. En respuesta a este problema, el IPS implementó el plan de contingencia que consiste en derivar a los pacientes de clínicas periféricas a la farmacia del IPS Central para abastecerse de medicamentos.
En tres semanas de implementación, 242 recetas fueron derivadas al IPS Central. De ellas, 145 tuvieron respuesta favorable, según informaron desde la previsional. El plan es aplicado en capital y en Central, pero la meta es ampliarlo a otros departamentos a fin de que los pacientes crónicos tengan acceso a sus medicamentos en tiempo y forma. En teoría, cuando una clínica periférica no disponga el medicamento requerido, el paciente recibe una boleta que certifica su disponibilidad en el Hospital Central.
ASEGURADOS FALTAN A CONSULTAS
El sistema de agendamiento del Instituto de Previsión Social (IPS) enfrentó un bajo nivel de confirmación de turnos en su nuevo mecanismo de validación. De 4.000 citas programadas para ayer lunes, solo 600 asegurados confirmaron su asistencia.
El gerente de Tecnología de IPS, Juan Carlos Frutos, explicó a radio Monumental que el sistema implementado requería una confirmación previa con 48 horas de anticipación. Sin embargo, debido a la baja cantidad de confirmaciones, el proceso tuvo que revertirse temporalmente. “Vamos a seguir insistiendo en este mecanismo para liberar turnos que no son confirmados y optimizar la atención”, señaló.
El fin de semana se realizó un piloto del sistema que permitió evaluar el comportamiento de los asegurados ante este nuevo procedimiento. Ante la falta de confirmaciones, IPS habilitó turnos adicionales el sábado último por la tarde en el centro ambulatorio, atendiendo a 90 personas adicionales, muchas de ellas provenientes del interior del país.
El llamado de IPS a los asegurados es atender el sistema de confirmación y a participar activamente en el proceso para evitar la pérdida de turnos y optimizar los recursos de la institución.
Paulita Ullón (6) abandonó el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) tras cuatro años de diálisis peritoneal y ahora iniciará una nueva vida luego de haber sido beneficiada con un trasplante renal pediátrico. Foto: Gentileza.
IPS realizó su trasplante renal pediátrico número 28 y Paulita fue la beneficiada
Compartir en redes
Paulita Ullón (6) abandonó el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) tras cuatro años de diálisis peritoneal y ahora iniciará una nueva vida luego de haber sido beneficiada con un trasplante renal pediátrico. Esta operación fue el 28º trasplante renal pediátrico que realiza el IPS con mucho éxito.
El IPS fue nuevamente protagonista de un trasplante renal. Para el personal médico la cirugía de la niña fue un enorme desafío teniendo en cuenta el peso y la edad, aunque gracias al profesionalismo y meticulosidad la intervención fue todo un éxito.
Para esta importante intervención participaron los médicos especialistas, personal de enfermería, personal de apoyo y bioquímicos del laboratorio con una labor impecable desde el prequirúrgico, la cirugía, el manejo posoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y en Sala de Hemato-Oncología.
Paula o Pauli, como la conocen cariñosamente, pudo ser dada de alta después del trasplante tras haber logrado una excelente evolución posoperatoria. La pequeña se encuentra en buenas condiciones de salud y feliz en su hogar, con la oportunidad de arrancar una nueva vida luego de estar cuatro de sus seis años de vida en el hospital con diálisis peritoneal.
Pauli vivió cuatro de sus seis años dializándose. Foto: Gentileza.
Los médicos señalaron que fue un procedimiento totalmente exitoso, ya que no se presentaron complicaciones durante la intervención ni en las primeras horas del posoperatorio. Pasó a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) pediátrica y actualmente presenta muy buena evolución.
Tras cumplirse días de la cirugía, la pequeña paciente muestra buena respuesta al procedimiento y buena evolución clínica, presentando un correcto funcionamiento del injerto. La paciente pediátrica acudía a sus sesiones de hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Central.