Día de la Virgen arrancará con show de fuegos artificiales
Compartir en redes
Este martes 7, desde la basílica de Caacupé anunciaron que este año no habrá el tradicional lanzamiento de fuegos artificiales para celebrar la llegada del 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. Así también, ya habían anunciado que la serenata será en formato virtual teniendo en cuenta que lo indicado es evitar las aglomeraciones y la participación de los grupos en la explanada de la basílica.
Si bien en principio el rector, padre José Benítez, confirmó que no habrá fuegos artificiales como cierre de la serenata pregrabada, José Bogado, uno de los promeseros que viene realizando el show de los fuegos artificiales, confirma la realización del espectáculo pirotécnico desde la terraza del hotel Copadísimo.
En conversación con La Nación, Bogado dijo que desde hace seis años cumple una promesa y el show pirotécnico es completamente gratuito. Recordó que su amigo Pildo Meyer viene pagando la misma promesa desde hace 10 años, y que desde hace seis lo hacen ambos.
Indicó que si bien hace 15 días vienen solicitando el permiso para preparar el show, ayer les comunicaron que no pueden usar el mirador para colocar la pirotecnia. Tras recordar que la promesa para honrar a la Virgen, gracias al apoyo de la Intendencia consiguieron el local para poder realizar el espectáculo.
Se estima que harán show durante 8 a 10 minutos, por lo que se calcula alrededor de 600 kilos de explosivos. El espectáculo de fuegos artificiales promete presentar un show único para honrar a la Virgen de Caacupé.
Vitrales desgastados
La suspensión del espectáculo desde la sede de la basílica era para preservar los vitrales que están desgastados y las bombas podían dañarlos aún más.
Las vibraciones por las bombas hace que los vitrales se dañen aún más. Foto: Nadia Monges.
El padre indicó que debido a que los vitrales son antiguos ya no van a resistir las vibraciones de las bombas y que además con cada lluvia ya está entrando el agua, por lo que es importante preservar esta parte de la basílica. “Ya se está desgastando todos los vitrales no solo uno. Desde el año pasado las paredes empezaron a descascarse por lo que se tomó la decisión de preservar los vitrales”, indicó.
Agregó que dieron otro lugar para que puedan volver a hacer los fuegos pirotécnicos a los promeseros, pero que estos se negaron a hacer. “Vinos lugar para hacer sobre los baños, pero se negaron y en la explanada no se puede porque hay mucha gente”, manifestó y resaltó que en ningún momento le negaron el poder hacer solo que tomaron la decisión de que sea en otro lugar.
Triple choque en Samber: otorgan arresto domiciliario a Eugenio Sanabria Vierci
Compartir en redes
El juez penal de Caacupé, Augusto Acuña, otorgó el arresto domiciliario al empresario Eugenio Sanabria Vierci, imputado por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre por el accidente fatal que se registró en la ruta Luque-San Bernardino, donde falleció toda una familia, el 10 de noviembre de 2024. La resolución judicial se dio a conocer ayer miércoles, luego de la audiencia de revisión de medidas cautelares llevada a cabo en la sede judicial de Caacupé.
El referido magistrado sostuvo en su resolución que desapareció el peligro de fuga y obstrucción en la investigación de parte del imputado Sanabria Vierci, por lo que corresponde el arresto domiciliario.
De acuerdo a la determinación del juez Sanabria, el acusado deberá cumplir la prisión domiciliaria en Asunción con control aleatorio, cuya comisaría del distrito deberá informar inmediatamente a esta magistratura en caso de incumplimiento de la misma. También tiene la prohibición de salir del país y cambiar de domicilio sin autorización del Juzgado; la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y de cualquier tipo de sustancias prohibidas.
Igualmente, tiene prohibido portar cualquier tipo de arma; tiene la obligación de comparecer a la audiencia preliminar que le será notificada; cuando el juzgado y el Ministerio público así lo requiera, bajo apercibimiento de que será declarado su rebeldía sin más trámites; así como una fianza multimillonaria que asumen sus familiares y ellos son María Lucila Rivarola de Sanabria, María Lucila de Fátima Sanabria Rivarola, María Verónica Sanabria Rivarola hasta cubrir la suma de G. 7.550.783.952.
La agente fiscal Zulma Benítez imputó por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre a Eugenio María Sanabria Vierci, luego de que el mismo protagonizara un accidente fatal en el tramo de la ruta Luque-San Bernardino. Otro hecho grave fue que el autor del accidente dio positivo al alcotest con 0,622 miligramos por litro de alcohol en sangre.
En un automóvil de la marca Kía Picanto viajaba una familia con cuatro integrantes, tres de ellos fallecieron. Las víctimas fatales fueron identificadas como Osvaldo Darío Jacquet Valdez, de 39 años; su esposa Kristin María Blumenröther, de 40 años, y su hijo de tan solo cuatro años.
La única que pudo sobrevivir al accidente es la otra hija de la pareja, de 8 años. El tercer vehículo es un Hyundai HB20, que estaba al mando de Víctor Ariel Serafini Bobadilla, de 32 años, quien iba acompañado por Eliane Solange Pattender Chena, de 27 años, y Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años, quien falleció en el Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS), en San Lorenzo.
Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron una intervención en la compañía Escurra de la ciudad de Caacupé, donde decomisaron un colectivo lleno de droga y detuvieron a dos personas involucradas en el ilícito.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, explicó en conferencia de prensa que esta estructura operaba casi de manera independiente, ya que no trabajaban bajo la denominación de una agencia de turismo, sino que ofrecían los viajes hasta São Paulo, Brasil, de manera gratuita a personas de bajos ingresos, quienes aprovechaban esta situación.
“Estos pasajeros eran reclutados a través de redes sociales o bien pasaban la voz a sus conocidos para aprovechar este tipo de viajes. Igualmente, les hacían firmar unos supuestos recibos de dinero de 1.000.000 de guaraníes para justificar los viajes, pero la verdad es que no pagaban nada. Una vez que se llenaba el cupo, viajaban hasta el país vecino, pero ingresaban por la frontera seca, donde los controles son menores”, dijo el ministro.
Un total de 1.667 kilos de marihuana prensada fue incautada. Foto: Gentileza
Durante el procedimiento fue interceptado el ómnibus de la marca Volvo y se procedió a la detención de Manuel Ayala Herrera, oriundo de Pedro Juan Caballero, y Luis Patricio Domínguez Melgarejo, oriundo de Luque. Uno trabajaría como chofer y el otro como reclutador.
En la revisión correspondiente, los intervinientes constataron que el ómnibus contaba con un doble fondo donde fueron hallados decenas de paquetes de marihuana. Tras la incautación se realizó el pesaje de la carga, el cual arrojó 1.667 kilos de marihuana prensada.
Desde la Senad destacaron que aprovechando el auge de personas que desean viajar a países de la región, las estructuras criminales buscan métodos de traslado de drogas cada vez más difíciles de detectar. Remarcaron que gracias a la investigación continua se logra dar con otros elementos de la organización ilícita.
En un doble fondo estaba oculto el cargamento de droga. Foto: Gentileza
La terraza de piedra acaba al borde de una laguna que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del arroyo Yhaguy. Foto: Jorge Jara
Este último domingo del verano cerramos una serie de viajes realizados por destinos ideales para el baño recreativo. Ya se empiezan a presentar las primeras manifestaciones de un más que deseable descenso de la temperatura como anuncio del fin del estío. Por ello, a pesar de que en nuestro país el calor se hace sentir casi todo el año, el turismo a partir de esta temporada demanda otros elementos, además de las siempre requeridas aguas para tomarse un refrescante chapuzón. Aquí un recorrido por la Cabaña Ita Kua y una charla con el docente e investigador Narciso Cubas, quien nos explica algunos de los rasgos de esta maravillosa formación geológica.
En el distrito de Itacurubí de la Cordillera, a 100 km de Asunción, se levanta una terraza emplazada sobre enormes bloques de piedra arenisca que son regadas por las aguas del arroyo Yhaguy, que en ese tramo tiene un caudal que no presenta en las playas circundantes. Esto se debe a la pendiente que presenta el terreno en ese punto, ya que en las partes más planas se forman pequeñas lagunas de mansa corriente.
Debido al declive de la superficie se forman cascadas que generan un flujo que puede tumbar hasta a personas adultas, por lo que es preciso tener cuidado con los niños.
Para llegar a la Cabaña Ita Kua, se debe girar a la derecha a la altura del km 84 de la ruta PY02 para tomar un camino de tierra en relativo buen estado y con señales que van marcando el trayecto a seguir.
El complejo está conformado por cuatro cabañas, tres de ellas dispuestas en la cumbre de una explanada de rocas que conforman una suerte de fortaleza, que es ideal para el retiro y la desconexión, pues no llegan las señales de los celulares.
Debido a la pendiente del terreno las aguas presentan en este tramo un fuerte caudal. Foto: Jorge Jara
ÁREAS
La propiedad, de unas cinco hectáreas, está dividida en dos áreas, la A y B. La primera está conformada por una meseta de piedra que acaba al borde de una laguna natural que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del Yhaguy.
Aquí hay una zona de cantina, parrillas y un banco de arena que termina en unas escaleras que conducen a la playada de piedra. El curso de agua es bordeado por rocas que resistieron el intenso proceso erosivo, además de un alto barranco de roca maciza cubierta por una tupida vegetación, entre la que se destacan ejemplares de helechos y bromeliáceas.
Para trasladarse a la otra sección se atraviesa un pasillo natural formado por una mole gigante partida en dirección perpendicular y que constituye una de las principales postales del sitio. Respecto a este particular fenómeno, Cubas refiere que “por efecto gravitacional se ha producido una separación de los bloques entre sí por medio de una fractura existente previamente en el macizo”. En el sector más elevado se encuentran otras tres cabañas, una con una piscina privada y en un espacio intermedio otra de uso compartido entre los visitantes. En la cúspide hay dos miradores, uno flamante con dos bancos frontales y otro reacondicionado a partir de los restos de una cabaña siniestrada y una pileta actualmente en desuso.
POTENCIAL CIENTÍFICO
Este escenario natural es propicio para el avistamiento de aves y reptiles, por lo que es preciso tener precaución a la hora de recorrer las sendas pedregosas ante la eventual aparición de víboras. Además del potencial turístico y recreativo, el lugar ofrece una rica muestra del ecosistema local y es de gran interés para investigaciones geológicas que ayuden a comprender más sobre el origen y la formación de este paisaje.
El docente Cubas, quien formó parte del proyecto de investigación conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), titulado “Mapeamiento geológico de la hoja Itacurubí de la Cordillera a escala 1:100.000 (PINV18 – 16)”, explica que esta unidad geológica pertenece a la formación Piribebuy, que forma parte del grupo Caacupé, y que corresponde al periodo Ordovícico Superior, con una datación de entre 485 a 444 millones de años.
Narciso Cubas, docente e investigador
Con relación a las principales características geológicas de esta región, precisa que se trata de “rocas sedimentarias, que son los depósitos iniciales de la cuenca del Paraná en el Paraguay Oriental. En la porción inferior de este grupo ocurren sedimentos típicos de ambiente fluvial de alta energía con conglomerados de cantos rodados polimícticos, es decir, cuando el fragmento está compuesto por varios tipos de rocas”.
A renglón seguido añade que “en la porción superior se encuentran areniscas de color gris claro a rosado, friable, de aspecto sacaroidal (similar al azúcar), con niveles de areniscas conglomeráticas, que se presentan cuando hay fragmentos o cantos rodados mayores a 2 milímetros de diámetro. Estas areniscas presentan estratos horizontales de gran espesor con presencia de laminaciones internas cruzadas y plano-paralelas.
Las cabañas y los miradores están emplazados sobre elevaciones de formas planas suavemente onduladas. Foto: Jorge Jara
GEOFORMAS
–¿Cuáles son las geoformas predominantes que se observan en el lugar?
–Son elevaciones de formas planas suavemente onduladas, son relictos (restos que sobrevivieron a un proceso geológico destructivo) de superficies planas mayores denominadas etchplains. Son superficies relictuales mesetiformes (forma de meseta) de diversas alturas.
–¿Cómo interactúan estas formaciones rocosas con los cursos de agua?
–La mayoría de los cursos de agua que se encuentran en la zona discurren a través de fracturas o formación de pequeños valles fluviales. Además, cuando el cauce del curso de agua está en sectores que tienen mucha pendiente la corriente es caudalosa, mientras que en las zonas planas generalmente se forman pequeñas lagunas.
–¿Cómo se fue modelando el paisaje?
–Este paisaje se formó como resultado de la meteorización química subsuperficial, que es la alteración o descomposición química de las rocas desde la superficie y que va avanzando en profundidad. La porción alterada se convierte en suelo que con el tiempo se va erosionando. La parte de la roca que queda expuesta es el paisaje o la geoforma que hoy se observa. En cuanto al material que estuvo sujeto a este proceso, se trata de rocas sedimentarias paleozoicas, que se encuentran distribuidas a lo largo de la cordillera de los Altos y afloran en los diferentes bloques, principalmente en los departamentos de Cordillera y Paraguarí.
–¿Qué otras características pueden destacarse de esta formación?
–Otros rasgos característicos de las areniscas de la formación Piribebuy son las grietas poligonales regulares a irregulares debido a procesos meteóricos posteriores a la precipitación de sílice en forma de solución formando costras de silcretas (endurecidas). Estas costras protegen de la erosión a las areniscas friables, que son las que pierden el cemento que une sus partes, conformando un aspecto parecido a la caparazón de una tortuga.
Las secciones A y B están separadas por un callejón formado por la fractura de un macizo rocoso. Foto: Jorge Jara
Bomberos controlan incendio de gran magnitud en el cerro Antena de Caacupé
Compartir en redes
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) informó este miércoles que lograron controlar un incendio de gran magnitud en el cerro Antena de la ciudad de Caacupé, departamento de Cordillera. En la ciudad ya se reportaron varios incendios provocados por los propios pobladores.
Según el capitán Julio Garcete, del cuerpo de bomberos de Caacupé, las llamas se iniciaron durante la mañana de ayer martes y por la tarde lograron controlarlo. Sin embargo, hoy nuevamente las llamas se reavivaron. Actualmente está controlada, pero están luchando para extinguirla.
“Varias compañías de la zona estuvieron apoyando para controlar el incendio. Ayer empezó y se pudo controlar una gran parte, pero hoy se volvió a convocar al personal porque se reavivaron las llamas en la misma zona conocida como cerro Antena”, expresó Garcete, en entrevista con canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que en el lugar se encuentran trabajando varias compañías y actualmente están realizando el procedimiento de liquidación de pequeños focos secundarios, para evitar que las llamas se vuelvan a reavivar. No descartan que el incendio haya sido provocado por la alta concurrencia que se tiene en la zona.
“No se descarta que sea provocado, porque se trata de una zona que tiene bastantes visitas especialmente en la zona de la escalinata. Esta vez el incendio rodeó el cerro y hasta incluso hubo peligro de que afecte algunas viviendas. En esta temporada ya tuvimos varios incendios especialmente en los barrios y se presume que fueron provocados por intervención de las personas”, expresó.