Las vacaciones de verano son propicias para el aprendizaje de nuevos juegos, participar de algún taller para aprender algo nuevo o dedicarse a algún hobbie o deporte. En este sentido, el Centro de Innovación Educativa “Espacios de Ser” habilitó inscripciones para los cursos de motricidad fina, codificación, pensamiento computacional, programación básica y robótica que iniciarán en diciembre.
El curso de motricidad fina está dirigido a los más pequeños; es decir, es para los niños de cuatro y cinco años, quienes a través de estos talleres podrán ejercitar la movilidad por medio de divertidas actividades lúdicas, propias para la edad, con mucho contenido hacia la robótica, que podrá aprender en los próximos años.
Para la iniciación al pensamiento computacional y la codificación temprana, también se encuentra habilitado el curso “Micro Coders”, para niños y niñas de cinco años, mientras que el taller Mini Lab está enfocado a brindar experiencias sobre programación en nivel básico con mecanismos simples, también está disponible para los de seis años.
Los niños ya escolarizados de siete y ocho años interesados en aprender sobre robótica tendrán la oportunidad de aprender a través del curso “Juguemos con Robots”. Mientras que para mayores de hasta 18 años, se encuentra habilitado el curso de “Espacio de Programación Colaborativa”, enfocado a programar en Scratch resolviendo desafíos.
El curso de Robótica Nivel 1, por su parte, está dirigido a estudiantes de nueve a 18 años, también se habilita para adultos que deseen aprender sobre robótica, programación y construcción. Las clases serán desarrolladas de lunes a viernes, en diferentes horarios. Para más información y costos, los interesados pueden comunicarse al (0971) 172-726 o a través de la web www.robotica.com.py.
Lea también: Paraguay expone ante el mundo los beneficios del sistema HIS, implementado por Taiwán
Dejanos tu comentario
La nueva programación de GEN, fuerte apuesta a un cambio de aire
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara/Néstor Soto y GEN
Loli González, brand manager del canal de televisión de Nación Media, comenta y explica las ofertas de la grilla que buscan interactuar con el público y con los nuevos fenómenos de redes y el streaming.
“El mercado del streaming en Paraguay aún está en desarrollo, pero en GEN vimos una gran oportunidad de crecimiento y diferenciación”, expone Loli González explicando el punto de partida de la nueva programación del canal.
“Nuestro equipo ha viajado, investigado y aprendido de la industria en la región para desarrollar esta apuesta innovadora: ofrecer contenido en múltiples plataformas para que la audiencia nos encuentre cuándo y dónde quiera”, añade.
Explica que “este proyecto demandó un enorme esfuerzo, compromiso y pasión. No solo buscamos ofrecer algo distinto al público, sino también a las marcas y empresas, dándoles la oportunidad de ser parte del contenido, más allá de los tradicionales spots de 30 segundos o menciones o PNT (publicidades no tradicionales)”.
FE EN ACCIÓN
Para la brand manager del canal, es fundamental la fe en la acción: “Creemos en lo que hacemos y eso nos empuja a lograr incluso lo que a veces parece imposible. Estamos felices de haber dado este primer paso y esperamos que todos se sumen a esta nueva manera de hacer televisión y generar contenido audiovisual de calidad. GEN está conformado por un equipo apasionado, comprometido y perfeccionista, que constantemente se desafía a ir más allá”.
–Se ve en la nueva programación una apuesta por vincular la emisión tradicional con el fenómeno del streaming. ¿Qué expectativas tienen?
–El mundo cambió y nosotros con él. Las formas de consumo evolucionan constantemente. En GEN nos adaptamos a estos cambios porque somos un medio joven y versátil, que no tiene miedo y está acostumbrado a explorar nuevos formatos. Con esta apuesta –y con todos los proyectos que encaramos– buscamos consolidar nuestra comunidad, fortalecer la audiencia que ya hemos ganado y atraer nuevos seguidores. Nuestra expectativa con GEN y GEN Beta es clara: hacer crecer nuestra comunidad y encontrarnos con la gente en los espacios donde hoy consume contenido.
–Se busca la participación de la audiencia y la interacción. ¿Qué tan relevante es la conexión con el público en esta nueva grilla?
–Es fundamental. Hoy los contenidos más exitosos se basan en la autenticidad y en la interacción de calidad con la audiencia.
Construir una comunidad, generar cercanía y hacer que las personas se sientan parte de la conversación nos hace reales, nos identifica y nos diferencia. No buscamos que la interacción sea el foco del contenido, pero sí la consideramos un pilar clave para fidelizar al público. Además, contamos con un staff que comparte ese espíritu explorador y aventurero, desde las figuras hasta el equipo de contenidos y producción, lo que genera naturalmente esa conexión con la gente y las ganas de participar.
–La historia como elemento de conocimiento y disparador de preguntas aparece en un formato novedoso. ¿En qué medida ayuda este nuevo formato a aprender y debatir?
–GEN nació con la misión de acercar lo que realmente importa, de hacer entender la actualidad de manera cercana y accesible. Siempre hemos incorporado la historia en nuestros contenidos, pero ahora la presentamos en un formato aún más atractivo con “El mito y la historia”, donde las creencias populares conviven con datos reales. Queremos generar espacios de aprendizaje y debate, sin colocarnos en un pedestal, sino iniciando la conversación e invitando a la audiencia a sumarse.
HUMOR
–También la sátira y el humor para tratar la actualidad...
–En todos nuestros contenidos, combinamos el conocimiento, el debate y el entretenimiento. Nos identificamos con arquetipos como el sabio, el héroe y el bufón, porque creemos que informar, generar diálogo e interactuar con humor es la mejor manera de cumplir nuestra misión. Además, estamos convencidos de que la educación y el conocimiento son fundamentales para el crecimiento de una comunidad y queremos inspirar a las personas a cumplir sus sueños mientras disfrutan el viaje de la vida. En cuanto al humor y la sátira, los consideramos herramientas valiosas de comunicación. Son formas genuinas y efectivas de transmitir mensajes, y forman parte de nuestra esencia. Todo el equipo de GEN comparte esa chispa creativa y eso se refleja en pantalla, haciendo que el contenido sea entretenido tanto para nosotros como para los espectadores.
–Se plantea hacer un programa de cocina con un enfoque diferente. ¿En qué consiste?
–Se trata de “Recetas y spin-off de “Hola y Eso”, uno de nuestros productos de streaming más exitosos, que ahora se incorpora también a la televisión. Más que un programa de cocina, es una invitación a disfrutar el proceso de divertirse mientras se cocina. Queremos transmitir la idea de que “podés hacer lo que quieras, si querés”.
En “Recetas y E (Eso)” cocinar es una excusa para compartir momentos, conocer al invitado y reírnos juntos. Desde poner “una lechú” en el “hamburbeso” hasta experimentar con nuevas recetas, el programa se trata de pasarla bien. Y, por supuesto, el carisma de Romi traspasa la pantalla y hace que la audiencia se sienta parte de cada episodio.
HISTORIA PARA TODOS
“El mito y la historia” es conducido por el influencer Alejandro Rojas, el historiador y promotor cultural Fabián Chamorro, y Domingo Ayala, una de las figuras emergentes de Nación Media. “Es una aventura que te hará cuestionar, aprender y entretener mientras explorás el lado más fascinante de nuestra identidad”. Va los martes a las 21:30 por GEN y en todas las plataformas. “Es una buena manera de que la gente se interese por nuestra historia, descubriendo anécdotas, desmitificando creencias y conectando con nuestras raíces”, explicaron
TERAPIA CON EMOCIONES
“La pipa de Freud” es presentada como “una sesión de terapia llena de emociones”. Conducido por Patrick Altamirano y Claupi Espínola, se plantea un espacio “donde los problemas no siempre se resuelven, pero siempre se abrazan con empatía y una buena dosis de humor. Un programa que invita a reír, reflexionar y sentirse acompañado. Porque, a veces, lo mejor que podemos hacer es escuchar y reírnos juntos”.
Va todos los lunes a las 21:00 por GEN y GEN Beta Streaming. A través de llamadas y mensajes los espectadores podrán compartir sus inquietudes, “desde dilemas cotidianos hasta los problemas más caóticos. Cada episodio se convertirá en un viaje emocional donde el humor, la irreverencia y las palabras de consuelo se mezclan para ofrecer respuestas al público”, invitaron.
UN REALITY DE MARCAS Y CREATIVIDAD
Este 10 de febrero pasado estrenó “Pop art”, un “reality donde las marcas y la creatividad serán los protagonistas”. La propuesta desafía a los influencers más destacados a demostrar su talento y capacidad para conectar con el público. Se emite de lunes a jueves a las 13:00 en vivo por streaming a través de YouTube, Twitch y Kick de GEN Beta. Y los viernes, a las 20:00, se podrá ver por la señal digital de GEN y también en GEN Beta. Cada semana, una marca se convierte en protagonista, integrando su esencia de manera orgánica y dinámica en el contenido de streaming y televisión. Romi Mendoza Murto y Pope Spinzi son los encargados de llevar adelante este programa que promete ser un espacio de diversión, creatividad y conexión auténtica entre marcas, influencers y audiencia.
UNA COCINA CAÓTICA Y DIVERTIDA
“Recetas y E”, de la mano de Romi Mendoza Murto, se propone convertirse en “la cocina más loca de todas: un espacio donde las recetas más caóticas, divertidas y deliciosas se combinan con humor y entretenimiento”. Va los jueves a las 21:00 por GEN y además en Twitch, YouTube y Kick de GEN Beta.
“Con su estilo fresco y auténtico, Romi llevará a la audiencia por un viaje culinario lleno de risas, desafíos y, sí, alguna que otra receta que puede o no salir bien. Porque lo importante no es el plato final, sino todo lo que pasa mientras tanto. Romina Mendoza Murto es figura de Nación Media, muy reconocida por su autenticidad, carisma y su particular vocabulario. Destaca en redes sociales, especialmente en TikTok, donde sus videos espontáneos han conquistado a una gran audiencia”.
UNA ANTÍTESIS TELEVISIVA
Buscando “cuestionar todo lo que creías saber, Fabri Ferreira, una de las nuevas figuras de Nación Media, está al frente de ‘Antítesis’, un show lleno de sátira y humor ácido” que se emite los martes a las 21:00 por el canal GEN.
“¿Qué pasa si le damos la vuelta a todo? Inspirado en que toda idea tiene su contraparte, el programa se mete con temas de actualidad, pero sin solemnidad. No busca la verdad absoluta, pero sí reírse de ella. Con un lenguaje satírico y descontracturado, explora temas de actualidad nacional mientras desmenuza con humor las contradicciones que nos mueven. Es ese programa que no sabías que necesitabas: una mezcla perfecta de reflexión, actualidad y risas”.
Dejanos tu comentario
Logró convertirse en desarrolladora y cumple sueño de ayudar a su familia
Una joven oriunda de Juan E. O’Leary, ahora puede contar acerca de su sueño que se hizo realidad, de ayudar con los ingresos económicos en su hogar, tras convertirse en desarrolladora de programación. Es la historia de Panambí Mendieta, quien fue parte del programa gratuito Desarrollo Joven, que le permitió este gran logro.
“Mi sueño siempre fue darle una mejor casa a mi padre, ahora con lo que gano voy haciendo refacciones de a poquito. Me enteré de que el programa Desarrollo Joven abrió inscripciones gratuitas para aprender programación y tecnología, y pensé que sería una oportunidad para seguir adelante, en medio de una complicada situación que estaba atravesando”, expresó.
La joven contó a la organización que cuando cumplió 18 años fue hasta Ciudad del Este en busca de oportunidades para ayudar a su familia. En su primer trabajo de playera en una estación de servicio conoció lo que era una PC de escritorio. Para tener acceso a la máquina y aprender, se ofrecía a hacer planillas y cargar inventarios.
Lea también: Educación financiera, clave para reducir la informalidad, señalan
Decidida a aprender
Luego en la pandemia tuvo que regresar a O’Leary para cuidar de su padre enfermo y sus dos hermanitos menores, por lo que decidió emprender allí, vendiendo asaditos en la rotonda de la ciudad. Fue en ese entonces cuando conoció el programa y empezó el curso, sin una computadora, pero decidida a aprender usó sus ahorros para comprar una laptop usada que le sirvió para terminar el curso.
“Se colgaba mucho, era lenta, porque la programación al trabajar con códigos necesita que tengas un dispositivo que soporte, pero aguanté con lo que tenía y a pesar de que no cargaba rápido, pude terminar, aunque con mucha paciencia”, recordó.
Ante esta gran salida para generar ingresos, Panambí invita a los jóvenes de la capital, donde ahora se ejecuta el programa, a aprovechar esta oportunidad única de formarse gratuitamente, pues de no tener para comprar una PC, pasó a ser desarrolladora y a cuidar de su familia, destaca la organización.
Puede interesarle: Marcelo Benítez, el paraguayo que alcanzó la cima en la multinacional Millicom
Programa gratuito
El programa está dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, con especial énfasis a aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad social; ya sean mujeres, indígenas, personas con discapacidad física y psicosocial, desempleados y aquellos interesados en incursionar en la programación.
Para inscribirse, tienen tiempo hasta finales de agosto, y pueden hacerlo ingresando a https://bootcamp.ciditpy.org/ a postularse. El proyecto ya desembarcó en ciudades de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Central.
Dejanos tu comentario
Hubo competencia de programación y robótica
Con el objetivo de seguir generando oportunidades para el desarrollo de las “habilidades del futuro” en niños, niñas y adolescentes, se realizó una nueva edición de la Competencia de Programación y Robótica Inter-Telecentros Tigo 2023. La Gran Final tuvo lugar el sábado 14 de octubre en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, en el marco de Campus Party, en la cual seleccionaron a 10 equipos ganadores de las diferentes categorías.
Este año se habilitaron 3 modalidades de competencia, Programación en Scratch, Robótica Virtual VexCode VR y Programación en Python. En total, participaron 116 equipos conformados por 449 niños, niñas y adolescentes de todo el país. Tras un periodo de competencia virtual, quedaron seleccionados 19 equipos finalistas de los departamentos de Central, Cordillera, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá, Misiones, San Pedro, Presidente Hayes y Guairá, quienes viajaron hasta al capital para disputar la ronda final. Resultaron ganadores los equipos: en la modalidad Programación en Scratch, en el primer ciclo, Los Infomatikids EPJ de la Escuela Básica n.º 5592 Paraguay-Japón de Ñemby. En el segundo ciclo, Los 3 Mosqueteros-Municipalidad San Pedro del Ycuamandyyu; en el 3..er ciclo, el equipo Mbarete, de la Escuela Nuestra Señora del Huerto, Ñemby. En el Nivel Medio fue seleccionado Luciano Play del Colegio Luciano Bordón de Santa Rosa.
En cuanto a Robótica Virtual, Kids World de SNPP-Guarambaré fue seleccionado en el 2.º Ciclo; 3..er Ciclo resaltó el trabajo de TechnoPower, Centro Regional de Mujeres de Ciudad del Este; y en el Nivel Medio ganó La Cima de la Experiencia de la Gobernación de Itapúa. En Programación en Python, el 2.º Ciclo se alzó Las Llaves del Futuro de la Municipalidad de Benjamín Aceval. En el 3.er Ciclo ganó Robomaniacs del SNPP de Guarambaré y en el Nivel Medio, Challenge Team de SNPP de Guarambaré.
Conscientes de que la tecnología y la conectividad son claves para la educación, Tigo cuenta con una red de Telecentros instalados en todo el país donde implementa iniciativas como los Clubes de Programación y Robótica. Los Telecentros Tigo son contenedores adaptados como aulas, con computadoras e internet, instalados en instituciones públicas de todo el país. Muchos de ellos cuentan con instructores y docentes que, capacitados previamente, desarrollan Clubes de Programación y Robótica. Esta iniciativa capacita a más de 1.000 niños, niñas y adolescentes en forma anual.
Dejanos tu comentario
La programación, esencial en economía verde
Desde Silicon Valley llegó a Paraguay Coding Dojo Latam que ya tuvo sus primeros 90 participantes graduados en programación Python y Javascript, los cuales ya entraron a formar parte del empleo formal.
En el mundo actual, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente se ha convertido en una prioridad. Y es que la economía verde surge como una solución para abordar los desafíos ambientales y, al mismo tiempo, promover el crecimiento económico, así lo señaló Sebastián Espinosa, director ejecutivo de Coding Dojo Latam.
Conversamos con el especialista para conocer a profundidad lo que vienen realizando con Coding Dojo en Paraguay y su visión sobre cómo la programación se relaciona con la economía verde y puede convertirse en un impulsor clave para un futuro más sostenible.
Al respecto, dijo que esta startup funciona como una academia de programación nacida hace más de 10 años en Silicon Valley, EEUU, y que con el tiempo fue expandiéndose a Latinoamérica llegando a tener operaciones en varios países como Chile, Colombia, Perú, México, Ecuador y ahora Paraguay. Además reveló que, hasta el momento, se han graduado más de 2.000 estudiantes en los diferentes países en los que tiene presencia y con muy buenos resultados.
El desembarco de Coding Dojo en Paraguay se dio en el 2022 con la adjudicación de dos programas, uno impulsado por el MITIC y el otro por el CIRD, ambos proyectos muy interesantes y que cuentan con el apoyo del BID “Los dos proyectos son muy grandes. Estamos capacitando a 360 jóvenes, en su mayoría de escasos recursos, de zonas como Asunción e Itapúa. Les estamos enseñando el lenguaje de programación Python y Javascript”, relató. Como novedad indicó que los primeros 90 participantes ya se graduaron hace unas semanas y que, incluso, muchos ya están emprendiendo dentro del rubro o consiguieron un trabajo formal.
“Coding Dojo está en Paraguay para formar a una nueva generación de talento en TIC, ocupando un modelo educativo efectivo y eficiente, y un currículum de última generación. Venimos a cambiar el modelo educativo tradicional”, aseguró Sebastián.
Dado que hoy día las empresas están necesitando especialistas que les ayuden a digitalizarse, tanto para hacer sitios webs, aplicaciones o poner en marcha otros tipos de sistemas, actualmente, la academia brinda variados cursos intensivos en: programación, data science, ciberseguridad, Block- chain y otras disciplinas altamente demandadas en tecnología.
Abanico de oportunidades sostenibles. La programación desempeña un papel fundamental al ofrecer herramientas tecnológicas que permiten optimizar los recursos, reducir la huella de carbono y fomentar la e ciencia energética.
A continuación, el director ejecutivo de Coding Dojo Latam detalló algunas de las oportunidades que ofrece este mundo para potenciar la economía verde y que pueden ser altamente aprovechadas en Paraguay.
Desarrollo de aplicaciones y software sostenibles: La programación puede contribuir a la economía verde mediante el desarrollo de aplicaciones y software que promuevan prácticas sostenibles. Esto incluye la creación de soluciones para la gestión eficiente de la energía, el monitoreo del consumo de recursos, la optimización de la logística y la promoción de estilos de vida sostenibles a través de aplicaciones móviles y plataformas en línea.
Internet de las cosas (IoT) para la eficiencia energética: El IoT es una tecnología que conecta objetos cotidianos a internet, permitiendo la recopilación y el intercambio de datos. La programación desempeña un papel esencial en la configuración y el desarrollo de aplicaciones para dispositivos IoT orientados a la e ciencia energética. Estos dispositivos pueden controlar y regular el consumo de energía en edificios, hogares y ciudades, lo que contribuye a reducir el desperdicio y optimizar la e ciencia energética.
Big data y análisis para la toma de decisiones sostenibles: La programación y el análisis de datos son fundamentales para aprovechar el poder del big data en el ámbito de la economía verde. Mediante algoritmos y técnicas de machine learning, es posible analizar grandes cantidades de información ambiental y económica para tomar decisiones más informadas y sostenibles. Esto incluye la optimización de rutas de transporte, la gestión de recursos naturales, la planificación de políticas ambientales y la identificación de patrones que permitan una mayor e ciencia en diversos sectores.
Energías renovables y gestión de redes eléctricas inteligentes: La transición hacia fuentes de energía renovables es una parte integral de la economía verde. Aquí es donde la programación desempeña un papel crucial en el desarrollo de sistemas de gestión de redes eléctricas inteligentes. Estos sistemas permiten una integración más eficiente de fuentes de energía renovable, como la energía solar y eólica, y facilitan la monitorización y el control de la demanda energética en tiempo real.
De esta manera, la programación se convierte en un habilitador esencial para impulsar la economía verde. A través del desarrollo de aplicaciones sostenibles, la utilización del IoT, el análisis de big data y la gestión de redes eléctricas inteligentes, la programación permite optimizar los recursos, reducir la huella de car- bono y promover prácticas económicas más sostenibles.