Paraguay sigue sumando casos y fallecidos por COVID-19. En los últimos días se dejó en claro que la implementación del protocolo sanitario es fundamental para evitar contagios, así como la inmunización. Este martes a nivel país suman 58 nuevos contagiados.
En la fecha, desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informaron que se procesaron 1.929 muestras dando como resultado cerca de 60 personas infectadas con el coronavirus. Pese a que el porcentaje de contagio diario es bajo, todos los días se reportan más, elevando la cantidad semanalmente.
Así también, la cartera sanitaria confirmó que hoy suma 1 fallecido a causa del virus y que esta persona pertenece al grupo de 60 años y más, que contaba con la vacuna anti-COVID. De esta forma, Paraguay aumenta su escala de decesos a 16.364 personas. El fallecido es del sexo masculino y residía en el departamento Central.
Leer también: Estiman que en febrero habría unos 30 fallecidos por día a causa del COVID-19
El informe señala que actualmente se cuenta con 83 internados por complicaciones del virus, de este número 37 se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). De este número, 26 no cuentan con ninguna dosis de las vacunas; 10 pacientes completaron el esquema de vacunación y 1 está con dosis incompleta. En tanto son 33 las personas que vencieron a la enfermedad, sumando de esta forma 445.411. El total de casos confirmados a la fecha asciende de 462.389.
Leer más: Trabajadores del Hospital de Clínicas anuncian movilización mañana ante recortes
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes: tras un enfrentamiento, dos policías resultaron heridos y un hombre falleció
Tras un enfrentamiento con presuntos delincuentes, dos efectivos del Grupo Especial de Operaciones (Fope) resultaron heridos de gravedad en Presidente Hayes. En el intercambio de disparos resultó herido de muerte uno de los atacantes.
El hecho se registró sobre la Ruta PY 05 General Bernardino Caballero, en el kilómetro 348, distrito de Loma Pora, Presidente Hayes, en la noche de este jueves, cuando una patrullera de la Fope fue emboscada por dos desconocidos a bordo de una motocicleta.
Los heridos fueron identificados como el suboficial Reinaldo Gonzales y el suboficial ayudante Elías Arce; este primero habría recibido un impacto de bala a la altura de la cabeza. Ambos se encuentran siendo asistidos en el Hospital Regional de Concepción a la espera del traslado a la capital vía aérea. Por su parte, el presunto delincuente abatido fue identificado como Francisco Vargas Pimentel.
Podés Leer: Escuela Segura: policías instan a solicitar charlas preventivas en colegios
Según informes preliminares, ambos efectivos pertenecían a un equipo de patrullaje. La camioneta en la que se desplazaban sufrió un problema con una rueda, debiendo detenerse en una gomería a la vera de la ruta. Fue entonces cuando dos hombres en una bicicleta los emboscaron y comenzaron a disparar.
Los uniformados abrieron fuego contra sus atacantes intentando repeler los disparos, mientras solicitaban apoyo. Al caer abatido uno de los perpetradores, su cómplice lo abandonó y huyó. Se desconoce el paradero del segundo victimario y si resultó herido, pero un equipo de investigación trabaja en la zona.
Lea También: Intensifican asistencia en el Chaco con apoyo de las Fuerzas Armadas
Dejanos tu comentario
Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
El diputado Rodrigo Gamarra se pronunció sobre la filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado. “La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”, expuso a través de cuenta en X. Sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador.
Podés leer: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
El parlamentario citó que “Ostfield defendió públicamente a Abdo como aliado estratégico, encubrió sus negocios millonarios e impulsó sanciones económicas con fines políticos”. Calificó este hecho como intervención, conspiración y delito, acciones que atentan contra la Constitución paraguaya, de acuerdo al diputado.
“Viola la soberanía”
“Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía. El artículo 137 declara nulos de nulidad absoluta todos los actos contrarios a la Constitución. Y la Convención de Viena (art. 41) prohíbe taxativamente a los embajadores inmiscuirse en los asuntos internos del país receptor”, expuso.
Gamarra apuntó además a una denuncia penal y diplomática hacia el exembajador, explicado que pese a contar con inmunidad diplomática, “si sus actos violaron” la Constitución paraguaya, su inmunidad no es válida ni aceptable, ya que en el caso de una participación en delitos comunes, la inmunidad puede ser discutida en las instancias internacionales.
“Por tanto, el exembajador Marc Ostfield es pasible de ser denunciado penal y diplomáticamente. Y quienes colaboraron, desde medios (sicarios) y con sectores del Estado, tampoco están lejos del delito. La verdad una vez más salió a la luz”, sentenció.
Leé también: Peña inaugura mejoras en el Liceo Militar Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
- Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
Te puede interesar: Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Mantener el cerebro activo
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
DATOS CLAVE
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro.