En la fecha 86 personas están internadas, de las cuales 39 luchan por su vida en las salas de UTI. De acuerdo al informe de Salud Pública, de los 39 hospitalizados en UTI, 26 no están vacunados, 9 tienen la dosis completa y de ellos 4 dosis incompleta. Foto: Pánfilo Leguizamón.
COVID-19: Salud confirma hoy 5 fallecidos y 52 nuevos casos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas horas fueron procesadas 1.871 muestras, de las cuales 52 dieron positivo. Con los nuevos contagios, el total de casos confirmados en el Paraguay, desde el primer caso registrado en marzo del año pasado hasta la fecha, es de 462.198.
Asimismo, la cartera de Estado también publicó que fallecieron cinco personas de tres de sexo femenino y dos masculino, cuya edades oscilan entre 40 a 59 años (uno) y cuatro de 60 años y más, procedentes de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Asunción. Las víctimas fatales no tenía la vacuna anti-COVID. Con los últimos datos, la cifra de fallecidos en el país asciende a 16.354.
Si bien durante mucho tiempo el número de ocupaciones de camas fue bastante baja, en las últimas semanas continúa aumentando, pues en la fecha 86 personas están internadas, de las cuales 39 luchan por su vida en las salas de UTI. De acuerdo al informe de Salud Pública, de los 39 hospitalizados en UTI, 26 no están vacunados, 9 tienen la dosis completa y de ellos 4 dosis incompleta.
En lo que refiere al número de recuperados en las últimas horas, hay 52 recuperados, sumando así 445.252. Con el aumento paulatino de los nuevos casos positivos, así como también de la cifra de fallecidos las autoridades sanitarias nuevamente instan a la ciudadanía a no bajar la guardia, mantener las medidas de prevención, el uso de tapabocas, el lavado de manos, uso de alcohol y acudir a los centros de vacunación para completar el esquema de inmunización, pues las vacunas son seguras y reducen considerablemente los casos graves de la enfermedad y también la cifra de fallecidos.
Según datos proveídos por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), en el último corte correspondiente a la fecha 28 de octubre, el escenario epidemiológico actual podría agravarse si no se toman las medidas correspondientes.
Las proyecciones a futuro tomando como parámetro la actualidad pandémica junto a las cifras y datos que van saliendo a la luz con el correr de los días exponen que de tener actualmente 15 fallecidos por semana, se podría llegar a tener hasta 30 muertes diarias.
Sin embargo, estas proyecciones están supeditadas a variables como el respeto de los protocolos sanitarios, el uso de mascarillas y el porcentaje de personas que puedan llegar a aplicarse las dosis de la vacuna. De esta manera, la preocupante proyección podría retroceder en sus números y encontrar un equilibrio evitando que se propaguen los contagios y fallecimientos
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador JoséFederico Samudio Falcón, al conmemorarseen estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedode ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
El historiador José Federico Samudio Falcón. Foto: Gentileza
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre losmanifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Magnicidio del caudillo colorado y ex vicepresidente de la República Luis María Argaña. El atentado que segó su vida ocurrió el 23 de marzo de 1999.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayoy debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
El analista político y abogado constitucionalista, Marcelo Duarte. Foto: Gentileza
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Dos accidentes de carretera dejaron este lunes al menos 25 muertos en el norte y sur de México, uno de los cuales involucró a un autobús proveniente de Estados Unidos. Foto: AFP/Ilustrativa
Dos accidentes de carretera dejan 25 muertos en México
Compartir en redes
Fuente: AFP
Dos accidentes de carretera dejaron este lunes al menos 25 muertos en el norte y sur de México, uno de los cuales involucró a un autobús proveniente de Estados Unidos, informaron las autoridades, que investigan las causas de ambos siniestros.
El hecho más mortífero, con 14 fallecidos, se produjo en el estado de Durango (norte) e implicó a un camión y un autobús que había salido de la ciudad estadounidense de McAllen (Texas), señaló la dirección regional de Protección Civil.
Otras 10 personas sobrevivieron con heridas, cuatro de las cuales recibieron atención de paramédicos en el lugar de la tragedia, mientras que las restantes se trasladaron por sus propios medios a la ciudad de Durango, capital estatal.
El reporte oficial no detalló los motivos del percance. Más temprano, un autobús volcó en una autopista del estado de Oaxaca (sur) y dejó un balance de 11 fallecidos.
El accidente ocurrió en la mañana sobre la carretera que une a las localidades de Mitla y Tehuantepec, en la región centro-sur del estado, detalló el gobierno regional en un comunicado divulgado en sus redes sociales.
Otras 12 personas, dos de ellas en estado grave, fueron auxiliadas y trasladadas a centros médicos de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, cercana a la zona del siniestro, añadió el boletín.
La autoridades locales “llevarán a cabo las investigaciones competentes para determinar las causas del accidente”, indicó el secretario estatal de Gobierno, Jesús Romero López, citado en el comunicado.
En uno de los accidentes más trágicos en lo que va del año, el choque entre un camión de carga y un autobús de pasajeros dejó 38 muertos en el estado de Campeche (sureste).
Los desastres que involucran a camiones de carga en México se han multiplicado en los últimos años, siendo las causas principales el mal estado de los vehículos, la imprudencia o el cansancio de los conductores.
Esto ha llevado al surgimiento de movilizaciones ciudadanas que exigen sacar de circulación camiones con doble carga y sancionar a las empresas que no dan mantenimiento a sus unidades.
La secretaría de Seguridad decomisó un “vasto arsenal incluyendo subametralladoras, pistolas, revólveres” y estupefacientes durante el operativo. Foto: AFP
Operativo policial durante Carnaval deja 12 muertos en el noreste de Brasil
Compartir en redes
Fuente: AFP
Doce personas murieron en un barrio de la ciudad brasileña de Salvador (noreste) en un operativo de policía el martes, jornada de cierre del Carnaval, informó el gobierno local este miércoles.
Las fuerzas de seguridad llegaron en horas de la tarde del martes al sector conocido como Fazenda Coutos, donde dos facciones criminales “altamente armadas” libraban una “disputa” por el dominio de esta barriada.
“Al llegar hubo (...) una gran confrontación” entre uno de estos grupos armados y la autoridad, dijo a medios Marcelo Werner, secretario de seguridad pública del estado de Bahía, donde se encuentra Salvador.
“Culminó con 12 criminales que fueron llevados a un hospital y posteriormente declarados muertos”. Según Werner, los fallecidos habían secuestrado a una familia en su vivienda antes de expulsarla y atrincherarse en la propiedad donde ocurrió el tiroteo. La secretaría de Seguridad decomisó un “vasto arsenal incluyendo subametralladoras, pistolas, revólveres” y estupefacientes, según un comunicado.
El operativo coincidió con el cierre del Carnaval de Salvador, uno de los más concurridos de Brasil. Los festejos transcurrieron con normalidad en otro sector de la ciudad.
Un equipo de la televisora local TV Bahia llegó a la zona en la noche y tuvo que resguardarse en un comercio pues aún había intercambio de disparos. Las operaciones policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas de Brasil, donde los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes. Especialistas y organizaciones de derechos humanos critican estas acciones, alegando que tienen una baja eficacia contra las organizaciones criminales.
En enero de 2025 el área metropolitana de Salvador, una de las más pobres de Brasil, registró 43 muertos en tiroteos con participación de la fuerza pública, según la ONG Fogo Cruzado.