El doctor Julio Borba, ministro de Salud Pública y Bienestar Social, manifestó su preocupación ante la situación de varios lotes de vacunas contra el COVID-19, cuya fecha de vencimiento se aproxima. El problema radica en la baja asistencia de personas en los vacunatorios.
“Me preocupa la cantidad de vacunas que estamos teniendo y la poca afluencia de gente que tenemos. Estamos evaluando ese tema considerando que tenemos un lote interesante de vacunas”, afirmó el titular de Salud Pública esta mañana ante el temor de que se desperdicien dosis.
El titular de Salud Pública señaló que se trabaja para evitar esta circunstancia mediante la planificación con base en la población paraguaya y la estrategia es inmunizar casa por casa, en mercados y plazas. Lamentó que en las últimas dos semanas se viene dando una poca concurrencia pese a la liberación de terminación de número de cédula.
Lea también: Adolescentes acuden más que jóvenes de 18 y 19 años a los vacunatorios
“Lastimosamente en las últimas semanas tuvimos un promedio de 5.000 personas nada más que estaban acudiendo a vacunarse. Igualmente nuestra gente ya está saliendo casa por casa en las diferentes regiones sanitarias. También estamos haciendo en lugares donde hay concurrencia masiva, llámese Mercado 4, Mercado de Abasto y plazas”, dijo.
Un total de 30.000 personas se vacunaron ayer contra el COVID-19 en todo el país en cuanto a primera, segunda y tercera dosis que se aplican en todo el territorio nacional. Hasta la fecha Paraguay suma 2.950.000 con una dosis y 2.390.000 personas con las dos dosis.
“Vamos a recibir en mayor cantidad. De aquí a fin de año tenemos que recibir 1.800.000 dosis de Pfizer que se adquirieron por Covax. Vacunas gracias a Dios vamos a tener”, expresó Borba.
Dejanos tu comentario
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. El trabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Vacunas contra virus sincicial están disponibles para bebés nacidos desde enero del 2025
Este sábado, desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que se encuentran disponibles las vacunas Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en todo el territorio nacional. Las dosis son destinadas exclusivamente para lactantes nacidos entre enero y julio del 2025 e instan a los padres a llevar a sus bebés para recibir protección contra la enfermedad.
La campaña de inmunización se inició el viernes 28 con la distribución y aplicación de la dosis de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial en recién nacidos y lactantes. La medida fue tomada atendiendo al inicio del otoño y comenzaron a reportarse los primeros casos de la enfermedad. El objetivo es que se pueda llegar protegidos para el invierno.
“El virus sincitial respiratorio es la principal causa de neumonías y bronquiolitis en los menores de 1 año de vida. Este virus puede producir internaciones en uno de cada 50 pacientes diagnosticados con la enfermedad”, detalló la doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Afirmó que de los niños o niñas que fueron internados tras contraer el virus 1 de cada 5 ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). “Actualmente contamos con una vacuna que puede proteger a los pequeños contra el virus sincitial, se trata del Nirsevimab que es un anticuerpo de acción prolongada que puede evitar los casos graves y las internaciones”, aseguró.
La profesional resaltó que deben recibir las dosis los bebés nacidos desde enero a julio de este año. “También deben recibir los menores de 12 meses que tengan problemas respiratorios como broncodisplacia, prematuros menores de 1.500 gramos y pacientes con cardiopatías congénitas”, confirmó.
Recordó que esta dosis puede administrarse con otras vacunas del esquema regular de vacunación y se encuentran disponibles en todos los vacunatorios del país como en los hospitales maternos infantiles. “Protege a tu bebé y ayuda a evitar enfermedades respiratorias graves en la población”, puntualizó.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos