Unos 240.000 estudiantes de 12 años en adelante abandonaron sus estudios en Paraguay debido a la pandemia del COVID-19. Esto debido al factor económico, es decir, estos niños y adolescentes dejaron de ir a la escuela para trabajar y poder llevar un poco de dinero a sus casas, según informe de la organización Juntos por la Educación.
“Uno de los factores que tiene que ver con la deserción escolar es lo económico y siempre lo fue, incluso desde mucho antes de la pandemia pues una de los causantes del abandono escolar siempre tuvo que ver con las condiciones económicas de la familia. Estos datos que dábamos cuenta que 130.000 niños de entre 12 y 13 años; así como 130.000 adolescentes de 14 y 15 años están fuera del sistema y en gran medida creemos que es debido al factor económico”, señaló Oscar Charoti, director de Juntos por la Educación, a través de C9N.
Lea más: Declaran periodista amiga de la niñez a Carolina Vanni, editora de La Nación digital
En la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) dan cuenta que desde el 2019, que adolescentes de entre 12 y 14 años ya generan ingresos de G 400.000 para sus familias abandonando el colegio. Mientras que los adolescentes de 15 a 18 años generan más de G 700.000, aproximadamente.
“Estamos hablando de ingresos relativamente importantes y que, de alguna u otra forma, representan un ingreso más para las familias y esa es la razón por la que se encuentran fuera del sistema educativo. El Estado debe generar programas de nivelación y refuerzos de aprendizaje para aquellos chicos que están con mayores rezagos que si o sí van a redituar en procesos de abandono y repitencia”, indicó Charoti.
Desde Juntos por la Educación instan al gobierno a crear programas de becas para aquellos estudiantes golpeados económicamente por la pandemia, para que éstos puedan continuar con sus estudios hasta culminar la etapa escolar obligatoria.
Lea también: Adolescentes acuden más que jóvenes de 18 y 19 años a los vacunatorios
Dejanos tu comentario
Informe del INE revela bajos niveles de instrucción educativa a nivel país
Con la actualización de los niveles promedio de instrucción que tiene la población paraguaya realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se pudo evidenciar que cuando hablamos del tiempo de instrucción con el que cuenta la población, el mismo se encuentra muy por debajo del ideal que es de 12 años, ya que según los datos en zonas urbanas se llega a los 10 años y en zonas rurales solo a los 8 años de estudio.
En este sentido la viceministra de Educación, María Gloria Pereira, en conversación con la 650 AM destacó que justamente en una búsqueda de llegar a esa meta de 12 años de educación como mínimo se ha instalado un sistema educativo que llega hasta el tercer curso de la media que es considerado como educación básica.
“Ahora estamos con ese déficit, y no es un solo factor, son varios factores que imposibilitan el despegue en educación. Por un lado, tenemos una población adulta analfabeta y, por otro lado, nuestro sistema educativo tiene algunos inconvenientes porque nuestro presupuesto no creció en educación”, indicó María Gloria Pereira.
Podés leer: Más de 30 parejas unieron sus vidas en casamiento comunitario en la SND
La misma explicó que además de la necesidad urgente de mejorar el presupuesto en materia de educación, también tienen en cuenta lo clave que es trabajar con otros ministerios para poder atacar otra gran problemática que es la deserción escolar, que en la mayoría de los casos se da porque el alumno debe abandonar la escuela o el colegio para trabajar desde una edad temprana y ayudar en la casa.
Remarcó que no solo es contar con una estructura de calidad, sino que también poder generar un seguimiento escolar de los niños y adolescentes y por sobre todo trabajar en la reinserción o iniciación de los menores en el ámbito estudiantil de una manera inmediata, ya que el impacto que genera el abandono de los primeros años de educación es sumamente importante.
Lea también: Infona alerta sobre zonas del país donde existen mayores riesgos de incendio forestal
Dejanos tu comentario
Alianza MEC y MAG para reducir deserción escolar
En Paraguay, unos 457.000 menores entre 5 y 17 años están fuera del sistema escolar, según afirmó el secretario de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica Sindicato Nacional (OTEP-A SN), Gabriel Espínola, basándose en estadísticas oficiales. Advirtió que si no se toman medidas adecuadas, las cifras van a ir aumentando.
“Son estadísticas oficiales y ahí hay una consecuencia principal que tiene que ver con la situación socioeconómica. Paraguay, además de haber pasado por la pandemia, como el mundo, también por el desorden, la malversación y la corrupción, creció la pobreza”, señaló Espínola a La Nación/Nación Media.
“El 60 % de los niños de cinco años están en extrema pobreza. Y debieran de estar en primera infancia siendo básicamente atendidos, en su mayoría absoluta no lo están”, dijo, señalando que estos datos desnudan, además del déficit de cobertura en educación, la precaria política social como legado del gobierno que se fue el 15 de agosto. “Un gran desafío para este gobierno que empieza es qué hacer con respecto a esto. Que no aumente ya será un gran desafío y que disminuya será otro grande”, indicó.
Consultado sobre cómo se podría revertir las alarmantes cifras de la falta de escolarización, el dirigente sindical sostuvo que lo fundamental es “la honestidad”. “Mucho discurso cuando se pretende asumir un cargo o se aspira un cargo y luego el olvido”, lamentó. Seguidamente, sugirió un plan que podría ser impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“Educación, en coordinación interinstitucional, puede dar salida importante a corto plazo. Inmediato probablemente será por medio de asistencia. Pero a corto y mediano plazo puede ser sostenible. Por ejemplo, los insumos de la alimentación escolar pueden ser producidos por la propia comunidad educativa”, refirió el representante de la OTEP-A.
A criterio del educador, el MEC tiene que desarrollar una alianza estrecha y comprometida con la cartera de Agricultura. “Eso significa por medio de Agricultura se debe desarrollar cierta técnica y apoyo, y en el tiempo, hasta si se quiere técnicas de mercadeo. Porque puede que una comunidad produzca en demasía lo que se necesita y qué va a hacer con lo que sobra”, comentó Espínola.
Dejanos tu comentario
Calidad educativa deberá ser prioridad del próximo gobierno
Resulta innegable que nuestro actual sistema educativo adolece de carencias estructurales de importancia, haciendo que permanezcamos entre los peores calificados a nivel regional.
Estudios de la ciencia educativa a nivel mundial puntualizaron en más de una ocasión que Paraguay sigue “firme” en el podio de los más rezagados en los que atañe a calidad educativa, ubicándolo incluso en una posición similar a países del África.
Desde hace años que se viene pidiendo una verdadera transformación educativa cualitativa en nuestro país dentro de los niveles de la educación primaria y media.
No es tarea sencilla, pues requiere de la conjunción de un capital humano de calidad comprobada, y recursos monetarios que satisfagan esta ingente necesidad dentro del PGN, pues no se trata de solo de hacer una revisión parcial, sino de toda la malla curricular de ambos ciclos las que deberán ser modificados y mejorados sustancialmente, única forma en que podamos lograr “materia prima” (me refiero a los estudiantes) que estén preparados para sobresalir en cualquier campo profesional.
Bien sabemos que nuestro país sigue siendo el que menos invierte en educación vs el PIB, lo cual torna difícil pensar en transformaciones que den resultados cuali/cuantitativos anhelados.
Muchos critican la metodología de la enseñanza de nuestros antiguos maestros, pero haciendo un análisis comparativo vs lo que es hoy en día, llegamos a la conclusión de que los docentes de antes ponían verdadera pasión en sus alumnos, eran estrictos, exigentes como buenos profesionales, y lo mejor de todo es que los padres no acostumbraban casi a “meter la cuchara” cuando sus hijos eran observados por sus maestros, pues le decía: “Si tu maestra, mi hijo, te observó o te corrigió, habrá sido por algo”.
Nuestro deficiente nivel de calidad educativa viene arrastrándose de gobiernos anteriores aun reconociendo que algunos de ellos hayan hecho el esfuerzo de tratar de salir de este atolladero de escasos o limitadísimos niveles de conocimientos de nuestros alumnos, que se ve trasuntado cuando nos decidimos a realizar cursos de posgrados en el exterior, viéndonos obligados a hacer una prenivelación previa debido a que estudiantes de otros países “nos pasan por encima”.
El actual gobierno tuvo la brillante oportunidad de mejorar nuestra calidad educativa, pero no lo hizo, despreocupándose de la suerte de miles de alumnos en todo el país, observándose en la práctica a través de escuelas o colegios cuya estructura se vienen abajo, por la gran desidia, obligando a miles de chicos a tener que seguir dando clase bajo la sombra de los árboles.
Es preocupante los niveles de deserción escolar observados, pues los niños que inician el ciclo primario son muy pocos los que concluyen el 6° grado (principalmente en el interior de nuestro país) por diversas razones.
Apenas el 60%, según estudios realizados, y casi igual porcentaje los que concluyen el ciclo de educación media, siendo los niveles de pobreza y de extrema pobreza una de las principales causas, agregándose que muchísimos padres están sin fuentes de trabajo y no tienen dinero tan siquiera para comprar un cuaderno y lápiz a sus hijos.
Carlos Antonio López decía: “Las escuelas con el monumento más grande a la libertad” y le agregaríamos a la cultura y al progreso de un país.
Queda mucho por hacer en el sector educativo. Este gobierno con un crédito ya utilizado de casi el 100% no ha avanzado casi nada, y muy difícilmente, por no decir casi imposible, podrán hacerlo en los pocos meses que quedan.
No quisiéramos ser muy sarcásticos y decir que nuestro plan educativo es lamentable, pero tenemos que reconocer que merece una profunda revisión y actualización, incorporando algunas materias obligatorias tales como la educación financiera, Guaraní, Educación Cívica y Moral, y todo lo que atañe a la buena interpretación y el razonamiento que les ayuden desde niños a no estudiar de memoria que de nada les servirán en la escuela de la vida y en sus futuras profesiones.
Dejanos tu comentario
Gastos en educación representan el 41% de los ingresos de familias vulnerables, afirma investigador
El autor principal de la investigación “Gratuidad de la educación pública: Estudios de caso sobre los aportes económicos de los hogares para la educación obligatoria”, Luis Ortiz Sandoval, brindó datos ayer en la presentación de la iniciativa de Juntos por la Educación.
Recordó que la educación paraguaya no solamente no es gratuita, sino que además es costosa. La población que se escolariza en la escuela pública pertenece sobre todo a 3 estratos socioeconómicos lo que serían las fracciones bajas de las clases medias, las fracciones altas de las clases desfavorecidas y las fracciones bajas de las clases favorecidas que son las que están en situación de pobreza, incluso indigencia.
Comentó que el estudio también comparó zonas rurales con zonas urbanas. “En zona urbana, representa a las familias de estos sectores en general, no se habla de las familias de clase media y mucho menos a los sectores más acomodados, ya que no escolarizan a sus hijos en la escuela pública. Los gastos en educación representan el 41% del total de sus ingresos, esto es en general”, apuntó.
Principales componentes en los que se destina
Señaló que se ve una proporción muy importante que se gasta en la tecnología de la información y comunicación, lo cual es positivo en general, pero en particular hay algunos problemas que tiene esta inversión.
Así también, indicó que lo llamativo es el gasto elevado que representa para las familias la compra de uniformes, siendo que no tiene una asociación con el proceso pedagógico. Se refirió a las exigencias institucionales de la vestimenta y recordó que vulnerabilidad es la condición del riesgo de caer en la pobreza y la pobreza, como la insatisfacción de necesidades básicas.
Agregó que los programas de apoyo a la gratuidad (alimentación y kits escolares) no alcanzan y hay exigencias institucionales según las cuales se tienen que adquirir insumos didácticos complementarios (carpetas archivadoras, hojas de dibujo, cartulinas, pinceles resaltadores, fotocopias) que le significan gastos a las familias.
Leer más: Programa de Alimentación Escolar es el que tiene mayor cobertura, destaca economista
Más gastos
Por otra parte, también habló del rubro que representa mayor erogación para estos sectores y se trata de la tecnología de la información y comunicación. En este punto aclaró que en algunos casos como en el de las fracciones bajas de las clases media, el gasto se trata de una notebook que es de uso colectivo del hogar para lo cual hacen enormes esfuerzos para adquirirla y en otros, como en el caso de las fracciones altas y bajas de la clases desfavorecidas se trata de un elemento que a partir de la pandemia sobre todo llegó para quedarse, que tiene que ver con la conectividad y es la adquisición de un teléfono inteligente, ya que no les alcanza para adquirir una computadora.
Destacó que el gasto verdaderamente alto para estos sectores es el pago de internet, sobre todo teniendo en cuenta que contar con este servicio requiere de ingresos regulares porque implica un pago mensual, y enfatizó que lo que caracteriza a las familias de hogares pobres y vulnerables es justamente la irregularidad e incertidumbre en los ingresos, entonces no pueden adquirir este tipo de tecnología.
“Lo que hacen es comprar paquetes de datos. Esto finalmente, hace que gasten más las familias pobres en comparación al pago de las familias de fracciones bajas de clases medias pagando wifi”, agregó. Finalizó diciendo que se vio en diferentes estudios que la principal causa de la deserción y dimisión escolar siguen siendo las causas económicas, en parte también por el débil o inexistente sistema de protección social que tenemos en Paraguay.
Leer también: Juntos por la Educación presentó informe sobre gratuidad escolar