La Federación de Educadores del Paraguay solicitó la intermediación de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo para buscar soluciones a los conflictos generados por el desacuerdo en el porcentaje del reajuste salarial, así lo informó Humberto Ayala, director de Relaciones Gremiales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Nos reunimos con Silvio Piris y su equipo junto con la directora de Trabajo Karina Gómez. El ministerio sentó su posición, que primero se tienen que levantar todas las medidas de fuerza hasta finalizar las clases que terminan el 30 de noviembre y las dos semanas de cierre administrativo”, indicó Ayala.
Leé también: Franco advierte que el PLRA no tendrá chances en el 2023 si continúa la crisis interna
Cuarto intermedio
El director de Relaciones Gremiales sostuvo que el pedido de la FEP es que no se descuenten del salario los días que se llevaron a cabo la medida de fuerza. “Nosotros tenemos que tener, antes de evaluar cualquier tipo de propuesta, que todos los gremios están de acuerdo con levantar las medidas de fuerza”, señaló.
Se acordó en dejar en cuarto intermedio la reunión y el Ministerio de Trabajo está convocando a una nueva, pero con todos los sindicatos para el próximo jueves, informó.
De esta manera el MEC deja claro que para llevar a cabo cualquier acuerdo todos los gremios deberán garantizar que no se llevarán a cabo ninguna otra medida de fuerza hasta finalizar el ciclo educativo 2021.
La propuesta de reajuste salarial planteada por el Gobierno es de 11% en este 2021 y para el presupuesto del 2022 una suba de 5%, alcanzado los 16% de reajuste salarial docente. “Los gremios deben comprometerse a terminar el conflicto en lo que va del año”, sostuvo el director de relaciones gremiales.
Te puede interesar: Presidente del Consejo de Seccionales acompaña a virtual intendente de Yvy Pytã
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 13 de marzo
Cuestionan férrea defensa de la oposición a favor de Abdo con “ataques y mentiras”
El senador Derlis Maidana repudió la férrea defensa que ejercen sus colegas de la oposición a favor del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, imputado por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
“Me sorprende la actitud, el nivel de algunos senadores de la oposición sobre este tema, que bajo la supuesta defensa del Estado de derecho hacen todo tipo de ataques, despropósitos y mentiras hacia el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y su equipo de trabajo”, sostuvo. El senador Gustavo Leite también se refirió al caso y dijo que celebra “que se haya dado la acusación. Esta es una brillante oportunidad de contar su verdad al jurado y a la ciudadanía”.
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 Km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario. El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones.
Médicos de IPS exigen reajuste y se movilizan hoy: lo que responde la previsional
Esta mañana se realiza una manifestación de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) frente al Hospital Central y frente al Ingavi para exigir un reajuste salarial. La previsional emitió un comunicado anoche en el que hizo un anuncio sobre los reclamos.
A las 7:00 de este jueves empezó la movilización de médicos residentes frente al IPS Central y al Ingavi, según confirmó el doctor Víctor Ibarra, presidente de la Asociación de Médicos Residentes. Antes de esta medida de fuerza entregaron sus reivindicaciones en una nota dirigida a la administración del IPS.
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo para mitigar crisis
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó el uso de una draga privada en Paso Bermejo con el objetivo de mitigar la grave crisis de navegabilidad que afecta al transporte fluvial en el río Paraguay. Según el presidente de la institución, Julio César Vera, esta medida busca acelerar la solución al bloqueo generado por la acumulación de sedimentos.
“Ayer al mediodía autorizamos la operación de la draga Tarumá, ofrecida por el gremio de armadores fluviales y marítimos. Es una draga autopropulsada que puede dragar mientras navega, lo que permitirá trabajar sin interrumpir la circulación de embarcaciones”, explicó Vera al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
USD 1 millón de Lalo para campaña abdista: CBI llama a Tuma
La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) recibe hoy al abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio Gomes. Hablarán sobre el financiamiento de la campaña de Mario Abdo Benítez con dinero del exdiputado.
En el tercer punto del orden del día figura la visita del abogado Óscar Tuma a la comisión especial. El punto a tratar, según el documento, dice: “los chats de conocimiento público, que aparentemente guardaría relación con el financiamiento político”.
Dejanos tu comentario
Bacigalupo facilitó millonario “descuento” a empresa multada mientras era ministra
Raúl González, director general de asesoría jurídica del Ministerio de Trabajo, brindó detalles a La Nación/Nación Media, sobre una denuncia presentada contra la exministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, por generar un perjuicio millonario a la cartera, al cancelar la multa de una empresa por un monto ínfimo.
“En el 2021 se había sancionado a la firma naviera Panchita G. de Navegación S.A., con una multa de G. 1.497.878.400 por incumplimiento de normas laborales. Dos años después, la firma llega a un acuerdo extrajudicial con el ministerio, cancelando la deuda con la entrega de G. 100 millones”, explicó González.
Se habla así de un perjuicio de más de G. 1.300 millones para el ministerio, que dejó que percibir el monto total de la multa. La entonces directora jurídica, Sonia Silvera, envía un memorándum de autorización para la cancelación de la deuda, finiquitando el caso.
“La resolución de la multa del 2021 fue sacada en el 2023 y se introdujo a cambio la resolución de G. 100 millones. Presentamos la denuncia a la Fiscalía el 7 de febrero de este año y para mañana está fijada una audiencia para la realización de pericia caligráfica”, indicó González; Natalia Fuster es la fiscal a cargo de la causa.
Otra denuncia
Aparte de la ministra, también fueron denunciados el exviceministro de Trabajo, Luis Orué; la exdirectora general de Asesoría Jurídica, Sonia Silvera; y los exfuncionarios Félix Argüello, Annelise Ocariz y Hugo Molinari, por lesión de confianza, producción de documentos no auténticos, usurpación de funciones públicas y otros.
Aparte de la causa con la naviera, el director general de Asesoría Jurídica remarcó que se ha formulado otra denuncia contra la exministra, por un caso similar detectado con otra empresa multada: Santaniana S.A. Sobre esta causa no se ha fijado aún una audiencia, pero González remarcó que se trataría del mismo esquema.
“La multa era de G. 757.684.800, pero se canceló por G. 150 millones. La diferencia con el caso Panchita es que con la Santaniana no adulteraron las resoluciones, directamente solucionaron la multa con el acuerdo extrajudicial; sobre esta causa, el fiscal Silvio Corbeta es quien estará a cargo”, puntualizó el director.
Datos claves
- Bacigalupo está siendo denunciada por “arreglar” multa de más de G. 1.400 a empresa, por solo G. 100 millones.
- Se detectó el mismo esquema con otra empresa, donde se saldó una deuda de más de G. 750 millones, por G. 150 millones.
- Se realiza la denuncia por lesión de confianza, producción de documentos no auténticos, usurpación de funciones públicas y otros.
Dejanos tu comentario
Reforma laboral: mesa de diálogo sigue firme pese al retiro de dirigentes sindicales
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, señaló que la mesa de diálogo establecida por el gobierno del presidente Santiago Peña para debatir acerca de la reforma laboral sigue firme. Adelantó que el proceso comenzará la próxima semana con un grupo de juristas.
“Este proceso donde abriremos un amplio debate para todos los sectores recién empieza. Vamos a continuar hablando con los sindicatos que sacaron un comunicado manifestando que se han levantado de todas las mesas de diálogo. En un modelo democrático las negociaciones siempre están abiertas y ellos son una pata central en esta discusión”, afirmó la secretaria de Estado.
Los sindicatos que se muestran reacios al debate son la Central General de Trabajadores, Central Paraguaya de Trabajadores, Central Unitaria de Trabajadores, Central Unitaria de Trabajadores –Auténtica y la Central Nacional de Trabajadores. Estos cuestionaron que el Gobierno no haya socializado previamente con el sector trabajador la intención de reforma.
“Es importante aclarar que una cosa es hacer un anuncio para abrir el debate y otra cuestión es sentarse a trabajar para ver propuestas y negociar dentro de los espacios tripartitos. Estos son momentos que se presentan en cualquier tipo de reformas. En este caso el Ejecutivo decidió tomar la responsabilidad porque vimos ciertos problemas que se arrastran desde hace muchos años”, dijo al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Vamos a esperar que vuelva el acercamiento porque esto es muy importante para el futuro de los trabajadores que ellos representan. Es una buena oportunidad para escuchar a todas las partes sobre las propuestas que se harán, cuáles son las nuevas garantías que vamos a tener y los mejores beneficios que ya se están viendo desde el Gobierno para poder proponerlos, entonces ellos no pueden estar ausentes en estás discusiones”, afirmó Recalde.
Cinco puntos importantes
La titular del Ministerio de Trabajo detalló que el Gobierno reconoció 5 puntos importantes que desea colocar sobre la mesa de trabajo para iniciar el diálogo.
“Uno tiene que ver con los contratos de trabajo, tenemos un montón de nuevas formas de empleo que están desregularizadas y que desprotegen al trabajador, la inamovilidad, el régimen sancionatorio del Código Laboral, el régimen de las sanciones, licencias, permisos, algunos aspectos del Código de Salud y Seguridad Ocupacional que se deben mejorar y otros elementos que podrían enriquecer esta situación”, sostuvo.
Te puede interesar: Peña acudirá a la asunción de primera presidenta mexicana
Dejanos tu comentario
Mesa de trabajo del MUVH y Multisectorial quedó en cuarto intermedio por no llegar a un acuerdo
Autoridades del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) estableció una mesa de trabajo con representantes de la nucleación autodenominada Multisectorial, movilizada desde hace varios días frente a la institución. Al culminar la reunión, no lograron cerrar ningún acuerdo, por lo que se estableció un cuarto intermedio de 24 horas para continuar con el diálogo.
El ministro Juan Carlos Baruja ofreció una conferencia de prensa para explicar los puntos tratados, indicó que el grupo insiste en exigir el 33 % de los beneficios, es decir, que ellos se encarguen de determinar quiénes serán los beneficiados, sin que probablemente cumplan con todas las condiciones que se exija para recibir los beneficios.
Indicó que es un punto que lo estarán analizando muy bien; pero a priori considera que es inaceptable esa posición. Explicó que la institución no puede subrogar o entregar una cuestión que depende del ministerio y del Gobierno, a terceros.
“Es la institución y el Gobierno los que tienen que tomar la decisión de quiénes son las familias beneficiarias. Ellos pueden presentar su lista y sus proyectos, como lo vienen haciendo. Pero de ahí a que decidan qué familia va recibir y qué familia no, creo que es inaceptable”, cuestionó.
Respecto al listado de las empresas constructoras solicitada por el cuerpo legislativo, el 6 de junio ya se respondió y en ella podrán corroborar que son falsas las acusaciones que están en su contra.
Señaló incluso que la Multisectorial está sugiriendo para 5 proyectos, una de las empresas que más licitaciones tiene con el MUVH. “Pero en realidad tenemos más de 100 empresas que están trabajando en estos proyectos, pero cómo funciona, existe un servicio de asistencia técnica en donde ellos organizan a las comunidades, presentan sus proyectos y evaluamos nosotros conforme a lo que hablamos y si reúne las condiciones de reducción de la pobreza adjudicamos”, indicó.
Abierto al diálogo
El ministro remarcó que siguen abiertos a dialogar con todas las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, que sigan acercando sus pedidos y que si había alguna actitud contra ellos, no harían eso.
“Es más, habrán notado que el origen de este problema es cuando yo les observé la calidad de la vivienda de uno de sus proyectos, y les dije que mientras sigan construyendo con esa mala calidad, nosotros ya no le vamos otorgar viviendas a su sector”, remarcó.
Asimismo, sostuvo que el tema de la calidad de las viviendas es un asunto innegociable. “Yo les dije que si no mejoraban la calidad de las viviendas, lastimosamente no se les va otorgar más licitaciones. Yo personalmente fui a verificar en Ypané y no alcanzaba el estandar de calidad que nosotros queríamos. Hay otros proyecto que ellos ejecutaron que estaba con mejor calidad. Incluso le dije que vaya a revisar porque el reboque que se hizo parecía el de una criatura”, acotó.
Siga informado con: Justicia Electoral promueve la inclusión de pueblos indígenas en política