Ayer martes 12 de octubre, la Asociación de Mujeres de Apoyo contra el Cáncer de Mama (Amacma) inauguró su casa propia. Será destinada a ser un lugar de encuentro entre pacientes para compartir experiencias y desarrollar variados programas, todos orientados a lograr su bienestar y el de su familia.
Según Vicky Valiente Maluf, de Amacma, esta casa representa algo muy importante para las pacientes y que se convierte en un sueño cumplido. “Nos sentimos demasiado felices. Cada una de las integrantes de Amacma ya recorrió la casita”, dijo muy orgullosa en contacto con La Nación.
Resaltó que la idea era que la casa esté ubicada cerca de las principales avenidas para que no se dificulte la llegada a las mujeres que deseen hacer uso de los servicios. “Que quede cerca de Lillo, Santa Teresa, San Martín y Calle Última, porque ellas tienen que consultar ahí. La mayoría se maneja en colectivo”, señaló.
Lea también: Incautan 27 toneladas de cal viva en Villa Hayes
Manifestó que Amacma nació con un grupo de oración donde las mujeres que luchaban contra el cáncer se reunían para rezar, pero poco a poco se fue fortaleciendo y se convirtió en un sitio de apoyo y asociación de mujeres que buscaban concientizar sobre el cáncer.
“Siempre estuvimos dando apoyo emocional, porque cuando a una mujer se le detecta cáncer están un poco desesperadas y la familia igual. En la casa reciben a las mujeres con apoyo psicológico especializado en oncología y con profesionales. Servicio de pelucas”, refirió.
Lea también: Reparan caño roto que dejó sin agua potable al centro de Asunción
Todo es gratuito
Indicó que las visitas y consultas son con previo agendamiento atendiendo a las medidas sanitarias que se deben respetar, solo basta con llamar (0981) 773-399. “Amacma está disponible para todas las mujeres, paraguayas y extranjeras que residen en Paraguay; la casita está abierta para todas. Todos los servicios son gratuitos”, señaló.
La apertura y bendición se realizaron ayer martes 12 de octubre, en horario de 17:00 a 20:00, cumpliendo el protocolo sanitario, en la dirección de Nicanor Torales 930 entre Teniente Vera y Austria, en el barrio San Cristóbal de Asunción.
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Carlos III canceló compromisos por efectos secundarios del cáncer
- Londres, Reino Unido. AFP.
El rey Carlos III abandonó ayer viernes su residencia de Londres en coche, sonriente, tras pasar el jueves un control en un hospital, afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento contra el cáncer que padece. Tras este susto, que una fuente cercana a la realeza describió como “un pequeño bache en un camino que claramente va en la dirección correcta”, el monarca canceló todos sus compromisos del jueves por la tarde y también los actos programados el viernes.
Esto es lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey de 76 años, anunciado a las 21:00 GMT del jueves por el Palacio de Buckingham. El rey estaba siendo sometido el jueves por la mañana a sus cuidados semanales contra el cáncer cuando se vio afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento. El soberano fue puesto “brevemente en observación” en la London Clinic, donde recibe tratamiento desde que le fuera diagnosticada la enfermedad en febrero de 2024.
Tras su paso por el hospital, regresó a su residencia londinense de Clarence House y, siguiendo el consejo de sus médicos, canceló sus compromisos de la tarde del jueves “como medida de precaución”. Ese día debía recibir las credenciales de tres embajadores. También anuló sus cuatro actos programados el viernes en Birmingham, 200 kilómetros al norte de Londres.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
La reina Camila no estaba con él cuando acudió al hospital. El monarca apenas interrumpió sus tareas, trabajando en su despacho y realizando varias llamadas telefónicas desde Clarence House el jueves por la noche. Carlos III salió de Clarence House en coche el viernes por la mañana, sonriendo y saludando al público.
El viaje del rey y su esposa Camila a Italia, previsto del 7 al 10 de abril (que coincidirá con su vigésimo aniversario de boda) no se vería afectado en principio. Para priorizar su recuperación antes de este viaje, la agenda del rey podría verse ligeramente reducida en los próximos días.
El rey reanudó progresivamente sus actividades a finales de abril de 2024, dos meses y medio después de que se anunciara su cáncer, mientras continuaba con su tratamiento semanal. “Todavía estoy vivo”, bromeó antes de Navidad cuando le preguntaron por su salud en una recepción.
Tuvo una agenda cargada en marzo. Pasó tres días en Irlanda del Norte, recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, así como al primer ministro canadiense saliente Justin Trudeau y luego a su sucesor, Mark Carney. También dio la bienvenida a unos 400 miembros de la prensa en el Palacio de Buckingham el miércoles.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Lo que no se sabe
El Palacio de Buckingham nunca especificó qué tipo de cáncer tenía el rey. El palacio defiende su falta de transparencia debido al derecho a la privacidad del monarca y al cargo que ocupa como jefe de Estado. Buckingham tampoco dio nunca detalles de su tratamiento, guardando también silencio el jueves sobre cuáles fueron los “efectos secundarios” que obligaron a su paso por el hospital.
Pat Price, una oncóloga entrevistada este viernes por AFP, afirma que estos efectos secundarios son habituales en los tratamientos médicos. La especialista considera, basándose en la comunicación real, que el monarca sufrió “efectos secundarios leves”, que podrían ser “escalofríos, fiebre, malestar o náuseas”. “Desaparecen después del tratamiento. Si todo va bien y no hay indicios de algo más grave, los pacientes pueden volver rápidamente a su vida normal”, explica Pat Price.
Dejanos tu comentario
Gobierno formalizó a 1.000 cocineras de Hambre Cero en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló este sábado su jornada de Gobierno en la ciudad de Caacupé (Cordillera), donde 1.000 mujeres cocineras que forman parte del programa Hambre Cero en las escuelas, recibieron sus tarjetas de cobro. Con lo que se logra la formalización del empleo de muchas mujeres que son cabeza de hogar en los 18 distritos del departamento.
Durante el acto central, el jefe de Estado señaló que su sueño de hace un año comienza a hacerse realidad viendo a las mujeres cocineras esperando recibir sus tarjetas de pago. Aclarando que su sueño aún no se concretó plenamente, ya que aún hay mucho más que espera alcanzar.
“Hace un poco más de un año me imaginé la posibilidad de darle de comer a los niños, que no hay nada más noble que esto, pero también es cierto que un niño con hambre no aprende. Con el ministro de Educación (Luis Ramírez) queríamos mejorar la educación de los alumnos. Pero también necesitábamos que nuestros campesinos, la familia que trabaja la tierra, tenga mercados y puedan vender sus productos”, expresó.
Peña recordó que con el ministro de Agricultura y Ganadería (Carlos Giménez) soñaban en un programa que pudiera asegurar los mercados para los productores. Igualmente, buscaron con la ministra del Trabajo, la forma de generar empleos en el país, trabajo digno, pero sobre todo a las mujeres.
“Porque las mujeres fueron las que más sufrieron durante la pandemia, ya que fueron las que más perdieron empleo en ese tiempo, eso nos dice las estadísticas, no es que me contaron. Entonces comenzamos a pensar cómo ayudar a las mujeres, porque ayudarlas a ellas con un trabajo digno es ayudar a las familias, ya que en muchos hogares ella es la jefa de la familia”, indicó.
El sueño de un Paraguay mejor
El jefe de Estado recordó que fue en Caacupé donde comenzó a soñar en volver a postularse a la presidencia de la República. Indicó que desde entonces, muchos amigos le acompañaron en este sueño.
“Solamente me muevo con el sueño de ver un Paraguay mejor, más sano, más justo, más desarrollado, ese es mi sueño. A lo largo de estos casi 2 años, mucha gente se ha sumado a este sueño; pese a que hay gente que no cree en estos sueños, y busca impedir esos sueños diciendo que somos unos locos, mentirosos y esa gente quiere que no hagamos nada. Pero nosotros continuamos soñando y trabajando para que ese sueño se haga realidad” enfatizó.
En otro momento, de su alocución indicó que el día de ayer hizo un importante anuncio sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema durante su gobierno, gracias a la implementación de los programas sociales que son parte de su política de Estado, como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores.
“En el año 2024, los que más lograron aumentar sus ingresos, fueron las familias más pobres del Paraguay, gracias a estos programas sociales. Entonces, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja con honestidad y determinación. Esto es lo que yo les ofrezco al pueblo paraguayo, seguir trabajando incansablemente subiendo la montaña y llevando cada vez a más paraguayos, principalmente a los más humildes para que puedan mejorar su calidad de vida”, enfatizó.
Hambre Cero llega a Isla Banco’i
A su turno, Gissella Noemí Cano Cabrera, una de las cocineras hizo uso de la palabra en representación de las colaboradoras del programa Hambre Cero, agradeciendo en primer lugar porque antes de este programa no habían tenido un trabajo seguro, ni oportunidad en sus respectivos lugares de residencia. Indicó que ella es del distrito de Arroyos y Esteros, mencionó que su casa a está a 17 kilómetros del centro de su ciudad.
“Ahí no teníamos trabajos para las mujeres, ahora tenemos esta oportunidad y desde el fondo de mi corazón agradezco. Existe una isla sobre Río Paraguay, que se llama Isla Banco’i, situada a 47 km del casco urbano del distrito de Arroyos y Esteros, que tiene su escuela, y todos los niños de ahí reciben el programa. Antes de eso teníamos que ir a Asunción para trabajar, dejando a nuestros hijos, dejando a nuestras familias”, comentó.
Remarcó que ahora con el programa Hambre Cero, están volviendo a trabajando en sus comunidades, y les está cambiando la vida, además de contar con seguro social del Instituto de Previsión Social, que no tenían antes.
“Ahora venimos a retirar nuestras tarjetas, y estamos muy felices. Nuestros hijos están recibiendo un buen alimento todos los días, nosotros en nuestras casas antes, cocinábamos lo que teníamos a mano, algún sevo’i (gusanito) un tomate fritábamos y eso dábamos de comer a nuestros hijos. Ahora reciben comida de lujo. Mientras tengamos este presidente, podemos seguir teniendo hijos, comentamos con sus compañeras”, expresó.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.