Los médicos suman 14 días de huelga nacional en reclamo de igualdad en la carga horaria e igualdad salarial para todos los profesionales del país. Foto: Nadia Monges.
Salud dispone reducción de carga horaria para médicos de seis hospitales
Compartir en redes
La Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud dispone la reducción de la carga horaria de profesionales médicos con cargos permanentes o contratados a 12 horas semanales por vínculo en seis hospitales de diversas zonas del país.
El anuncio se da este lunes en que los médicos suman 14 días de huelga nacional en reclamo de igualdad en la carga horaria e igualdad salarial para todos los profesionales del país. Más de 3.000 trabajadores acataron la medida de fuerza.
La resolución estipula la reducción de la carga horaria de los profesionales médicos y contratados por una prueba de tres meses en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Hospital Regional de Caazapá, Hospital Distrital de Fram, Hospital Distrital de San Ignacio, Hospital Distrital de Areguá y el Hospital Distrital de Curuguaty.
Así también, informaron que no podrán acogerse a esta nueva medida el personal médico cuya antigüedad sea menor a cinco años en estas dependencias, quienes a su vez deberán cumplir la carga horaria de 24 horas semanales al igual que los profesionales contratados por contingencia.
Señalan que la reducción de la carga horaria establecida no afectará la cobertura de las áreas de atención de los pacientes que requieren de atención especializada, principalmente. Igualmente, en ningún caso conllevará a la contratación de nuevos vínculos producto de esta reducción.
Salud Pública aclara que transcurrido el tiempo de prueba, la nueva disposición tendrá carácter definitivo en el servicio, en el supuesto de comprobarse que su funcionamiento no se vio afectado.
La huelga se extiende en principio hasta hoy 11 de octubre y durante este tiempo garantizaron atención en servicios de urgencia. La representante de los profesionales de blanco, la doctora Rossana González, señaló que reclaman un monto de 30 millones de dólares destinados para el sector.
Dos médicos electos concejales de Luque y Limpio seguirán siendo investigados por cobro indebido de honorarios, por resolución del Tribunal de Apelación, que revocó el archivo del presente caso. Foto: CMG/NM
Concejales médicos de Luque y Limpio seguirán siendo investigados por cobro indebido de honorarios
Compartir en redes
La Cámara de Apelación revocó la resolución de la jueza penal de garantías Cynthia Lovera, quien había desestimado la denuncia por cobro indebido de honorarios que estaban siendo investigados a los médicos José María Meza Insfrán y Gustavo Alberto Pereira Bello, quienes son concejales de las ciudades de Luque y Limpio y, a su vez, ejercen la medicina.
Con la presente determinación judicial, los médicos seguirán siendo investigados por el mencionado hecho punible; si se encuentran indicios de hecho punible, se presentará la imputación correspondiente.
Los camaristas mencionaron que la jueza penal de garantías debe dar trámite a la oposición prevista en el artículo 314 del Código Procesal Penal, para que la Fiscalía analice si corresponde seguir investigando o ratificarse en la desestimación.
“Es razonable la postura asumida por la Dirección Jurídica del IPS, debido a que estas personas podrían desempeñarse como docentes universitarios, pero la investigación no ha descartado aún, si existen o no otras erogaciones de emolumentos por parte del IPS, en relación con los denunciados, si desempeñan otras funciones en su calidad de médicos, y si sus horarios no colisionan con otros cargos” señala la resolución de segunda instancia.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.