La Dirección de Meteorología e Hidrología informa que el nivel del río Paraguay está a 2 centímetros de alcanzar una bajante histórica de 0,54 centímetros en zona del puerto de Asunción que se registró el 25 de octubre de 2020. El nivel actual del cauce en la capital es de 0,52 centímetros luego de bajar 2 centímetros en las últimas 24 horas.
Esta situación se da en varias localidades, donde el nivel de las aguas del río Paraguay se encuentra muy próximo a sus niveles mínimos históricos a causa de la falta de lluvias, la sequía y el calor extremo. Señalan que el sector más perjudicado por la bajante es la flota mercante, ya que las embarcaciones no pueden navegar en las aguas del río Paraguay, lo que afecta al comercio internacional.
Los técnicos en hidrología consideran que el nivel del río Paraguay llegará a ubicarse a -0,70 centímetros en esta temporada. Los especialistas señalan que entre octubre y noviembre recién se dará un aumento del caudal de las aguas; sin embargo, los niveles seguirán con un panorama crítico.
Ante la bajante del río Paraguay, también los comerciantes de los comedores de venta de platos realizados en base a pescados se encuentran preocupados por la escasez de peces. Lamentan la situación que trae consecuencias económicas, sociales y de alto impacto ambiental en zona del departamento Central.
Dejanos tu comentario
La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
La navegación en el río Paraguay tuvo mejoras debido a las lluvias que cayeron en los últimos días. En el Paso Bermejo, la situación también reporta mejora aunque se trata de una zona inestable por la constante descarga de sedimentos de parte del río Bermejo. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), señalan que continúan con la organización de trabajos de dragado para el mantenimiento de las vías navegables.
El río Paraguay experimentó aumentos en su caudal debido a las últimas precipitaciones registradas en el país. El presidente de Cafym, Raúl Valdez, explicó a la 650 AM que esta situación también responde a una crecida natural del principal río del país, aunque se demoró por efectos de la sequía. “Se debe justamente a una creciente natural que se está dando en el río Paraguay, ya un poco tarde para esta época, pero se está dando finalmente y también por la condición de lluvias que hubo en las últimas semanas, que ayudaron bastante”, mencionó.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Sobre la situación en el Paso Bermejo, mencionó que el aumento del nivel del río ayudó, pero que igualmente la situación en el lugar es inestable por la continua descarga de sedimentos, por lo que los trabajos de dragado siguen siendo necesarios y continúan en marcha. “Eso ha ayudado a mejorar un poco la condición de la altura del río, a la vez, la desembocadura de sedimentos en la zona del Bermejo también a mermado un poco, sin embargo, se mantiene muy inestable”, señaló Valdez.
Río Paraná en situación adversa
El presidente de Cafym mencionó que la situación del nivel del río Paraná no es óptima, especialmente en la zona de la represa de Yacyretá, donde se registra una congestión importante debido a los bajos niveles del agua, situación que se prevé que se mantenga durante la semana. “Se espera una congestión importante en la zona”, señaló.
Valdez añadió que la bajante es estacional, pero que en los últimos cinco años la situación se tornó extrema, lo que dejó serios problemas para las navegaciones. Ante esa situación, el presidente de Cafym sostuvo que organizan trabajos de dragado y de mantenimiento de las vías navegables para complementar los realizados por los entes estatales.
“Es muy marcado, de manera estacional, el problema es que en los últimos cinco años estamos pasando por una situación extrema, que ha llevado a condiciones de navegación muy críticas”, sostuvo el titular del gremio.
Dejanos tu comentario
Asistencia humanitaria del Estado llega esta noche a Bahía Negra
En la mañana de este sábado zarpó el buque de la Armada Nacional P-01 Cap. Cabral, desde Fuerte Olimpo, para Bahía Negra, Alto Paraguay. Cursando así su último tramo en su travesía por el río Paraguay, llevando asistencia humanitaria a las comunidades ribereñas del Chaco paraguayo.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, informó a La Nación/Nación Media que, en cumplimiento del mandato del presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, el Gobierno está brindando la asistencia necesaria a las comunidades chaqueñas afectadas por las constantes lluvias, que han quedado aisladas.
Destacó que esta asistencia se realiza más vía aérea o fluvial, atendiendo a que muchos caminos están intransitables por las inclemencias del tiempo. “La embarcación salió esta mañana, y se estima que llegará entre las 19:00 y las 20:00 horas a Bahía Negra, su último destino”, indicó.
El ministro González destacó que la tripulación del P-01 Cap. Cabral está completando así ocho días de viaje, ya que zarpó de Asunción el pasado 5 de abril. Destacó que este buque quedará en la zona, realizando constantes viajes de ida y vuelta desde Puerto Carmelo Peralta a Bahía Negra, mientras dure la emergencia.
En Carmelo Peralta, aparte de alzar a 30 pasajeros, se cargaron 25.000 kilos de alimentos de la SEN, un lote de medicamentos del Ministerio de Salud Pública. Incluso comerciantes de Bahía Negra, para surtir sus negocios, aprovechan el viaje para llevar sus compras. El servicio es social; por tanto, es gratuito para los ciudadanos, precisó.
Indicó además que, se cargó con 15.000 litros de combustible para los motores generadores de la ANDE, que están instalados en Bahía Negra.
Finalmente, destacó que, además de ser un servicio social gratuito alzar a los pasajeros para transportarlos a su destino, el personal de la marina ofrece desayuno, almuerzo y cena sin costo a los pasajeros.
“Toda la atención se le está dando a los pasajeros, cuyo pasaje y alimentación son gratuitos. Incluso cuentan con atención médica a bordo, ya que durante el viaje una señora se sintió mal y en el buque fue asistida por el personal de sanidad hasta llegar a Fuerte Olimpo, donde ya le esperaba una ambulancia. Sufría de dolores abdominales, se le brindó suero y se le aplicaron calmantes hasta llegar a destino”, precisó.
DATOS CLAVES
La carga humanitaria:
- 25.000 kilos de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional
- 1.000 kilos de productos trasportados por comerciantes
- 100 cajas de medicamentos del Ministerio de Salud
- 15.000 litros de combustible de Petropar para generadores de energía de la ANDE
- 30 pasajeros a bordo, entre ellos pobladores, funcionarios de la ANDE y de la SEN.
La Nación / Soto destaca gestión de Peña por dar un impulso diferente a la construcción de viviendas
Dejanos tu comentario
Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial.
La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial.
Leé también: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso. “Esto probablemente va a seguir todavía, la riada del Bermejo, durante este final del mes de marzo y parte de abril, y luego ya estaría disminuyendo”, estimó en entrevista con la 650 AM.
Estas demoras cuestan caro al comercio exterior nacional, especialmente al sector sojero, que sufrió una merma en las exportaciones en el primer bimestre de 2025, de acuerdo con Pastore. En un informe publicado por el gremio, este fenómeno natural es, en parte, causante de una disminución del 14,2 % de envíos de soja en grano, comparando con el volumen exportado en el mismo periodo de 2024.