El Hospital General de Luque anunció, a través de sus redes sociales, que luego de 18 meses se liberó nuevamente la entrada principal del centro médico de referencia que fue convertida en un área de contingencia para enfrentar la pandemia del COVID-19.
En el lugar contaban con una carpa que estaba llena de camas de internación debido a la gran cantidad de casos COVID-19 que se registró durante varios meses.
Tras retirar la carpa y liberar la entrada del nosocomio, desde el lunes 20 de setiembre reinician la atención para las consultas externas en los diferentes servicios del centro médico de referencia, después de un año y medio. Indicaron que los turnos se entregarán por orden de llegada en ventanilla de admisión a partir de las 5:30.
Leer más: Tercera ola del COVID-19 no golpeará como la anterior, dice viceministro de Salud
En la ocasión, el director general del hospital, el doctor Javier Duarte aprovechó para agradecer a todos los personales de blanco, administrativos y de apoyo que lucharon en forma denodada, sin importar el peligro, para que hoy sea propicio el reencuentro nuevamente con cada uno cumpliendo la misión como servidores públicos.
“Retiramos la carpa y liberamos la entrada principal que estaba ocupada de camas de internación por mucho tiempo. Acá libramos muchas batallas en esta guerra contra el virus. Estamos satisfechos por el gran trabajo desarrollado por todos”, resaltó.
Leer también: Llegó nuevo lote con 44.460 dosis de Pfizer al Silvio Pettirossi
Dejanos tu comentario
Retiran cajas y despejan espacios públicos que fueron reservados por los cuidacoches
La Policía de Vigilancia de la Municipalidad de Asunción realizó este martes un patrullaje en la zona del microcentro de la ciudad y logró retirar a los trabajadores informales. La medida se tomó ante las reiteradas denuncias de que cuidacoches guardan espacios para luego cobrar fuertes sumas de dinero a la ciudadanía que acude a la ciudad por cuestiones laborales o turísticas.
Según Ariel Andino, director de la Policía de Vigilancia de la comuna, el operativo se realizó en puntos estratégicos de la ciudad y donde presumiblemente estos trabajadores estaban reservando lugares con cajas u otros objetos. Varios de los trabajadores informales contaban con antecedentes penales y uno de ellos con una orden de captura.
“La actividad se realizó atendiendo a las denuncias realizadas por los visitantes y que desean aprovechar el espacio que es de dominio público. En una primera etapa mermaron las denuncias, pero aparentemente comenzaron a emigrar a otros lugares en este caso sobre General Díaz y Constitución”, aseguró Andino, en entrevista con la 650 AM.
Te puede interesar: Nuevo operativo antidrogas con Brasil destruye 656 toneladas de marihuana
Indicó que desde la Municipalidad buscan que toda la población llegue hasta la ciudad con la seguridad de que tendrán un espacio para poder dejar con confianza sus rodados y que no sean avasallados por los cuidacoches. Además, que lo puedan hacer de forma gratuita, teniendo en cuenta de que se trata de un espacio público.
“Grande fue la sorpresa porque a la primera persona a quien le pillamos in fraganti, la Policía lo verificó y tenía orden de captura por rebeldía. Decomisamos algunos objetos que utilizaban en esa zona. Luego, nos fuimos hacia la zona de IPS Boquerón, hacia el Mercado, encontramos cosas, pero ellos se escondían. Fuimos a la zona de la Catedral, al vernos esta gente empezó a correr hacia la zona de la Chacarita”, refirió.
Podes leer: Patrulla policial frustra robo a comercio de CDE y criminales huyen a tiros
Dejanos tu comentario
La cirugía bariátrica, una herramienta para combatir la obesidad
En Paraguay, aproximadamente el 60% de la población enfrenta problemas de sobrepeso, y el 32% presenta obesidad, lo que podría requerir intervención quirúrgica. Y es aquí donde puede ser de gran ayuda la cirugía bariátrica.
Se trata de una herramienta quirúrgica que ofrece múltiples beneficios y requiere considerar diversos aspectos claves antes de realizarse. Dentro del servicio general del Hospital de Luque, existe un área especializada en este procedimiento, destinada a pacientes con obesidad severa.
“El 70% de los pacientes con obesidad buscan esta cirugía debido a su problema, lo que refleja una alta demanda”. El costo general de este procedimiento oscila entre G. 6 a 10 millones en el sector público, mientras que en el ámbito privado puede alcanzar un promedio de G. 35 millones.
Criterios para la cirugía bariátrica
El Dr. Óscar Benítez, reconocido cirujano general laparoscópico y bariátrico del Hospital General de Luque, en una entrevista con la 1020 Am, afirmó que no todos los pacientes con obesidad son candidatos inmediatos para la cirugía.
“Se evalúan las condiciones generales del paciente junto con un equipo de nutricionistas. Hay un índice de masa corporal (IMC) estándar de 35 o más que indica un grado significativo de obesidad. Además, se consideran factores como, la presencia de comorbilidades”, explicó.
En el preoperatorio, los pacientes deben reducir peso para garantizar mejores resultados postoperatorios. “Algunos logran bajar rápidamente y otros más lento, pero es un paso esencial”, señaló.
Es importante mencionar el aspecto psicológico dentro de este procedimiento, ya que es importante llegar con una mentalidad para poder bajar de peso, previo a la operación, y así en el postoperatorio se siga manteniendo la dieta.
Un procedimiento accesible en el sector público
Uno de los aspectos más destacados de la cirugía bariátrica en el Hospital de Luque es que no tiene un costo directo para los pacientes, en términos de honorarios médicos, aunque los materiales quirúrgicos necesarios deben ser adquiridos por los interesados. “Esta cirugía tiene un costo general de entre 6 a 10 millones. En el sector privado, la media es de G. 35 millones”, comentó el cirujano.
Una alternativa eficaz para combatir la obesidad
La cirugía bariátrica es una excelente opción para las personas con obesidad severa que no han logrado perder peso con métodos convencionales. “Es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos asociados a la obesidad, siempre que se realice bajo estricta supervisión médica”, enfatizó.
El equipo médico está trabajando en colaboración con el futuro Hospital del Sur para llevar este procedimiento a Encarnación, aprovechando la estratégica ubicación de esta ciudad para ampliar el acceso al tratamiento integral de la obesidad.
Dejanos tu comentario
Luque: familia de un recién nacido denuncia presunta negligencia médica
Los familiares de un recién nacido denunciaron presunta negligencia médica en el Hospital General de Luque tras percatarse que el cuerpo del fallecido presentaba lesiones en varias partes e inclusive tenía las piernas flexionadas.
Hicieron relatos escabrosos sobre la forma en que fue entregado el cadáver, que supuestamente pidieron primero un recipiente a la abuela materna para trasladar el cuerpo que finalmente fue depositado en un ataúd en el que para tener cabida se habría doblado las pequeñas piernas de la criatura. El Ministerio Público ordenó la autopsia a fin de determinar la causa de muerte del pequeño.
Sobre el punto dio su versión el director del hospital Luis Verón, quien aseguró que el bebé ya estaba muerto en el vientre de la madre y cuya causa debe ser investigada por los intervinientes.
Te puede interesar: Itauguá: incendio consumió por completo una fábrica de calzados
“Es de una señora que llegó con 39 semanas de embarazo, los controles prenatales se estaba haciendo en el Hospital de Trinidad. Llegó al hospital y el bebé ya no tenía signos vitales, fue una expulsión ya de un bebé sin signos de vida. Y por las características que se ve que llevaba unas horas que no tenía más latidos la criatura”, relató Verón a C9N.
Dijo que los rasgos que aparecen en la piel del menor obedecen a las condiciones en que se produjo el nacimiento de la criatura. “Yo no soy obstetra, pero hablando con el jefe del servicio me dijo esos son rasgos que aparecen después de unas horas de la expulsión de un feto sin signos vitales”, mencionó.
Consultado sobre las causas de muerte en el útero de la madre, el doctor Verón afirmó que hay muchos factores. “Por eso generalmente se hace el seguimiento prenatal y uno va viendo el momento de retirar la criatura si hay algún peligro. Y si ya está en la edad de gestación para que pueda ser retirado del vientre de la madre”, puntualizó.
Leé también: Arancel Cero: ratifican que fuente de financiamiento es segura
Dejanos tu comentario
Terapia intensiva del Hospital de Luque se quedó sin aire por los cortes de luz
Los compresores de aire de la sala de terapia intensiva del Hospital General de Luque fueron dañados por los cortes constantes de luz. Se tuvieron que instalar aparatos acondicionadores portátiles en tanto se está procediendo a la reparación total de las piezas dañadas.
El director Luis Verón explicó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media las medidas de urgencia implementadas para salvaguardar la vida de los pacientes. “El lunes estuvimos trabajando con nuestro personal del hospital, era un daño profundo del sistema. Entonces, tuvimos que traerle a gente tercerizada que nos envió el Ministerio de Salud que trabajaron hasta las 12 de la noche para tratar de solucionar”, detalló.
Te puede interesar: Ande denuncia incendios provocados debajo de líneas de Transmisión 500 kV
De los cuatro compresores, uno ya está operativo nuevamente, en tanto los técnicos siguen trabajando para la recuperación de los otros equipos. El problema afectó a la sala B de cuidados intensivos cuyos pacientes fueron trasladados a otras dependencias y manejados con acondicionadores de aire móviles.
“Generalmente en sala B hay 16 pacientes y en la sala A hay diez pacientes. Hablé con la jefa para cambiar de lugares, mientras tanto tuvimos que ver aires portátiles. Y por suerte ahora ya me avisaron que probablemente dentro de un momento ya va a funcionar el aire”, afirmó Verón.
El médico agregó que los servicios funcionan las 24 horas, por lo que no se puede comparar un aire domiciliario con el de uso hospitalario al mencionar que “perjudican mucho los cortes de electricidad”. “Los problemas son continuos por los cortes y aproximadamente hace dos meses ya tuvimos el mismo problema. Tuvimos que traer nuevamente gente tercerizada, ahí se hizo un mantenimiento también. Son aires que son de la central para UTI A y B”, puntualizó.
Leé también: Piden mayor presencia policial en IPS ante ola de robos